Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Lectura de imágenes es un estudio -realizado con niños de diversos entornos culturales y económicos y basado en la obra de dos importantes autores infantiles: Anthony Browne y Satoshi Kitamura- cuya premisa y punto focal es que los niños pequeños son expertos lectores de imágenes y que los álbumes ilustrados les permiten desarrollar su potencial de alfabetización visual. Los niños del nuevo milenio crecen en una cultura mucho más visual que antes, lo cual les permite utilizarla para desarrollar otras habilidades, entre ellas su apreciación artística y su capacidad de lectura. Contrario a lo que muchos sistemas educativos -que priorizan la lectura de texto, marginando los libros con imágenes- establecen, los álbumes ilustrados, en particular los de autores contemporáneos, presentan un reto a nivel visual y expresivo para los niños de 4 años en adelante, pues les permiten comprender imágenes complejas en los niveles literal, visual y metafórico; además de impulsar su capacidad expresiva y analítica.
Se trata de un análisis exhaustivo sobre la experiencia de los niños en la lectura visual de textos pictóricos y su apreciación de las técnicas artísticas, así como de lo que esto implica en la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización visual.
Lengua oral: Destino individual y social de las niñas y los niños
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
La lengua oral es una música socialmente compartida y las palabras hacen audible parte de lo que el sujeto hablante contiene en su mundo interior: ¿cómo los niños y las niñas se apropian de semejante complejidad?, ¿cómo acompañarlos en el proceso de humanización?, ¿cuáles son los beneficios psiquicos, cognitivos y culturales de la lectura en voz alta durante la primera infancia? ¿cómo articular oralidad y procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura? Estas son algunas de las preguntas que Evelio Cabrejo Parra plantea para hacer un profundo análisis sobre el aprendizaje en los primeros años de vida y, principalmente, de cómo en esa etapa la literatura puede alimentar las capacidades naturales relacionadas con la facultad del lenguaje, necesarias para poner en movimiento procesos mentales de construcción de los mundos exterior y social y de lo que el niño vive en su propio mundo interno. Producto de la amplísima experiencia del autor en temas relacionados con la primera infancia, este libro ofrece una exquisita lectura que resulta fundamental para el estudio de la lengua hablada.
Tomar la palabra. La poesía en la escuela
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
En esta obra, Mercedes Calvo reflexiona sobre la importancia de abrir la puerta de la escuela a la poesía, de invitarla a entrar al aula no como una asignatura más, sino como una presencia que conviva con los niños y les ayude a florecer su creatividad. La autora propone mantener a los niños con una actitud sensible a la poesía, no para convertirlos en escritores de poemas, sino para influir con la poesía en su ánimo y en su pensamiento. «Queremos no sólo lectores sino, fundamentalmente, seres capaces de tomar la palabra» -anota Mercedes, y agrega-: «lo único que la escuela puede, y debe, hacer es ofrecer la posibilidad de que el niño se apropie libremente de la palabra y la utilice para decir aun lo opuesto a nuestro pensamiento».
EL LECTOR LITERARIO
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Dos de las grandes aportaciones de El lector literario son los análisis que se ofrecen en torno al concepto y la conformación de «lo clásico» y «el canon», así como del paso histórico de la literatura oral a la literatura escrita. Asimismo, hace hincapié en el importante papel que juega la escritura y la lectura en el proceso de formación lectora, ejemplificando sus observaciones con interesantes experiencias de campo.
LECTURAS
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Lecturas, de Aidan Chambers, es una compilación de ensayos sobre la literatura infantil y juvenil, la traducción y el valor de la lectura.
Se inicia en torno a dos clásicos juveniles, El diario de Ana Frank y Las aventuras de Huckleberry Finn. Chambers distingue entre escritor y autor: el primero atiende las preferencias de sus lectores, y el segundo, movido por escribir, se concentra exclusivamente en el texto. A continuación hace un homenaje a los libros de bolsillo de Penguin, gracias a los cuales conoció autores y títulos a los que no habría accedido de otra forma. También pormenoriza los «encuentros decisivos» que contribuyeron a su formación lectora.
Por otro lado señala los prejuicios que impiden publicar o leer algunos libros extranjeros bajo el juramento de no haber sido «culturalmente traducidos», sin dejar de subrayar el reto del traductor para conservar cuerpo y alma del original. Por último, Chambers define el libro, especula sobre su futuro y defiende la importancia del vínculo entre esta «morada del lenguaje escrito» y el lector que la habita.

Traducción: Tamarit Amieva
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
¿Es posible formar en la escuela verdaderos usuarios de la palabra escrita? ¿Debemos aceptar como lo han señalado algunos historiadores que la formación de lectores tiene más que ver con la herencia que con la educación?
Esta obra -simultáneamente humilde y ambiciosa, profundamente revolucionaria y conciliadora con la tradición- está sustentada en la firme convicción de que es posible hacer de la escuela una institución que forme usuarios de la cultura escrita, y en el convencimiento de que no se podrá lograrlo a partir de la traducción más o menos mecánica de los descubrimientos en el campo de la lingüística o la psicología.
A partir de un análisis esmerado de los diversos problemas involucrados en la formación de lectores y escritores en la escuela (desde las exigencias sociales hasta la definición curricular o la formación de los docentes), asistimos al nacimiento de un nuevo campo del saber -la Didáctica de la Lectura- que sin duda será de capital importancia para el futuro, no sólo de la escuela, sino de la formación de ciudadanos en América Latina.
Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
¿Es verdad que la lectura ha perdido valor para la juventud ante el crecimiento de la cultura audiovisual? Para poder responder a esta pregunta es imprescindible darle la voz a los propios jóvenes. También comprender el sentido de sus palabras. Distanciada tanto de los estudios que centran su atención en el análisis de las obras como de los acercamientos estadísticos al fenómeno de la lectura, y alejada de la tónica catastrofista o nostálgica común en los discursos contemporáneos sobre el tema, este libro es el resultado de una investigación llevada a cabo en Francia con jóvenes de barrios marginales, para los cuales la lectura significó un cambio profundo en sus vidas.
Con una sólida formación en ciencias sociales, Michèle Petit consigue en esta obra un acercamiento inteligente y clarificador a una comprensión profunda del sentido vital de la cultura: la dimensión humana de un sujeto que -en un sillón, una cama o un vagón de metro, solo o acompañado- encuentra en la frecuentación de la palabra escrita, la posibilidad de construir el sentido de su vida y participar en el mundo. El hecho de estar sustentados en la experiencia de personas precondicionadas a ser excluidas del mundo agrega validez a estos renovadores Nuevos acercamientos a la lectura y los jóvenes.
Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de la tesis "Sobre el concepto de historia"
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
«Sobre el concepto de historia» es uno de los textos filosóficos y políticos más importantes del siglo XX y también uno de los más incomprendidos. Walter Benjamin escribió estas tesis a principios de 1940, poco antes de que decidiera suicidarse para no caer en manos de la Gestapo. Las tesis constituyen un «aviso de incendio», una alarma de los peligros de la ideología del progreso, una premonición de las catástrofes que se avecinaban.

Michael Löwy sitúa este documento enigmático en la totalidad de la obra benjaminiana y estudia las disímiles fuentes de su original filosofía de la historia: el romanticismo alemán, el mesianismo judío y el marxismo. El autor analiza frase por frase cada una de las tesis y las ilustra con ejemplos tanto de la historia antigua judía como de la historia europea y latinoamericana contemporáneas, evidenciando así la universalidad y la actualidad del pensamiento de Benjamin. Esta lectura superadora de las clásicas interpretaciones logra conciliar de modo coherente al teólogo y al marxista, las dos facetas del filósofo que siempre se han considerado contradictorias. ¿Cómo se relacionan la utopía del reino mesiánico y la de la revolución? ¿Cuál es el papel del pesimismo en las luchas emancipadoras?

Las tesis proponen un marxismo singular: el marxismo de la imprevisibilidad. La historia está abierta; el futuro no es el resultado inevitable ni de la evolución social ni del progreso económico, técnico o científico; el pasado puede reabrirse. Esta apertura tiene significado aun hoy, a más de setenta años de la muerte de Walter Benjamin.
Breve historia del alma.
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
¿Qué es el alma? ¿Dónde se encuentra? ¿De dónde viene? El hombre ha intentado responder a estos interrogantes desde mucho tiempo antes que la filosofía reflexionara acerca de ellos. La continua renovación de estas cuestiones a lo largo de los siglos bajo formas muy diversas propone una y otra vez el problema acerca del sentido de la vida y la existencia.
El concepto de alma ha sido abordado desde diversas posiciones filosóficas, muchas de ellas opuestas. En Breve historia del alma, Luca Vanzago busca puntos de contacto entre dichas posiciones con el objeto de lograr una perspectiva que permita reconstruir el significado general de un término que posee múltiples sentidos. De este modo, sostiene: «No se buscará una definición axiomática o categórica del alma. Se apuntará más bien a una definición problemática y operativa: se intentará entender de qué formas la pregunta que el alma, o sea, el hombre, se hace sobre sí misma ha encontrado respuesta, pero sobre todo ha especulado y ha concretado concepciones generales para formular las propias respuestas. Debajo de la pluralidad de aspectos no hay una esencia inmutable, sino una pregunta siempre renovada y que no se agota jamás. Hablar del alma significa hablar de un problema que no encuentra su verdadera y auténtica respuesta y solución de una forma definitiva, sino, por el contrario, en la continua reapertura de la indagación, en la no agotada e inagotable sed de saber qué ‘es’ el alma, como interrogante, duda o tormento que cada uno siente al preguntarse quién es y por qué es».
Observaciones Sobre el Sentimiento de lo Bello y lo Sublime. Edición bilingüe alemán-español
33.500,00 33.500,00 33500.0 ARS
Gran parte de los críticos de la filosofía moral kantiana, influidos por la interpretación que Hegel hiciera de ella, le han imputado erróneamente el cargo de concebir a los seres humanos como capaces de dejar a un lado todos sus intereses, sentimientos y deseos para actuar únicamente por respeto a una ley moral impersonal que nada tiene que ver con nuestro verdadero yo. Sin embargo, nada hay más alejado del verdadero carácter de la filosofía de Kant que esa interpretación dualista que separa lo racional de los sensible, lo fenoménico de lo nouménico.

Ya desde este ensayo de juventud, Kant presenta a sus lectores la vital interrelación de las diversas facultades humanas, pues la vida es una experiencia infeliz cuando los sentimientos son menospreciados y es gran infortunio la disociación entre sentimiento y razón. Kant nos mostrará que el sentimiento de lo sublime es la esencia del obrar moral y que el sentimiento de la belleza es, a su vez, símbolo de tal moralidad.

Es bien sabido que Kant abordó no pocos de los problemas más arduos de la historia de la filosofía en los campos especulativo y práctico; sin embargo, a menudo se olvida que también abordó asuntos menos difíciles de una manera elegante y oportuna, con un estilo ágil y ameno. El humor y el ingenio son empleados en las entretenidas páginas de este ensayo, casi más literario que filosófico, que se publicó ocho veces en vida de Kant y que, a juicio de los reseñadores de aquel momento, debía estar no sólo en los estudios y bibliotecas de los eruditos sino también en los tocadores de las damas.

La presente edición bilingüe alemán-español cuenta con traducción, estudio introductorio, notas e índice analítico de Dulce María Granja Castro.
Fenomenología del Espíritu
48.500,00 48.500,00 48500.0 ARS
El maestro Wenceslao Roces, traductor de esta obra, asegura que: «El renacimiento actual de la filosofía hegeliana en el mundo entero está determinado, en lo profundo, por la necesidad de encontrar una filosofía que responda a los grandes cambios de nuestro tiempo, que oriente certeramente ante los problemas complicados de hoy. Lo vital, lo permanente de la filosofía hegeliana es, a mi modo de ver, colocar en el centro del pensamiento el fenómeno mismo del cambio, del desarrollo, de la transformación, que hace del proceso del desarrollo la sustancia del filosofar. De dónde venga el impulso para los cambios es otro problema, ciertamente medular. Pero, desde Hegel, la concepción dialéctica de la filosofía es como una roca inconmovible. Las ideas plasmadas, fijas, no tienen cabida aquí. La conciencia se halla en movimiento constante y la sucesión viva y dramática de sus configuraciones es el argumento de la Fenomenología«.
Surgimiento y Auge del Neokantismo. La filosofía universitaria alemana entre el idealismo y el positivismo
41.000,00 41.000,00 41000.0 ARS
Surgimiento y auge del neokantismo da un nuevo fundamento a la interpretación de la historia de la filosofía de la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a su enfoque crítico, el autor destruye mitos, leyendas y mistificaciones, y revisa las fuentes documentales relativas a la cuestión histórica de cómo surgió el neokantismo y qué condujo a su expansión. Hay un seguimiento cuidadoso del desarrollo de la filosofía universitaria, la tradición epistemológica fundada por Tredelenburg y la teoría del conocimiento poskantiana de Schleiermacher hasta el cientificismo neokantiano, sin olvidar las condiciones sociales que hicieron posible el surgimiento de este movimiento en el período posterior a la Revolución de Marzo 1848.
Köhnke no cree en los progresos del pensamiento: trata de reconstruir las condiciones de su surgimiento. Para ello recurre a la historia de la universidad, la iglesia y la historia en general. Así, es posible visualizar en qué medida son favorables al neokantismo el conflicto entre el Estado y la Iglesia, y la resistencia tanto a la crítica pesimista de la modernidad como a la euforia progresista de la época de los fundadores.
Este volumen prepara el terreno para futuras investigaciones rigurosas en el tema que, gracias a él, gozarán de mucha mayor profundidad y especificidad. ¿Qué mejor recompensa puede esperarse de un trabajo académico sobre historia de la filosofía?
Intelectuales y Cultura Comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra
4.300,00 4.300,00 4300.0 ARS
El comunismo, uno de los movimientos político-ideológicos cruciales del siglo XX, dotó de una identidad y una cultura política a millones de hombres y mujeres alrededor del mundo; no solo a trabajadores y campesinos, sino también a amplios sectores de las capas medias, profesionales, artistas, escritores y científicos. Durante décadas, el Partido Comunista Argentino contó con la adhesión de un amplio grupo de intelectuales que participaron de la vida cultural y los debates públicos a través de una vasta red de organizaciones, editoriales y publicaciones periódicas.

El análisis de las relaciones entre los intelectuales y el comunismo en Argentina entre el final de la Segunda Guerra Mundial y principios de la década de 1960 constituye el propósito de este libro. A partir de un profundo trabajo con fuentes y archivos, Adriana Petra se aleja de las visiones centradas en la postulación de una institución partidaria monolítica, autorregulada y trascendente para las prácticas de sus dirigentes y militantes y analiza la complejidad que entraña el compromiso político de los intelectuales con un proyecto que exige una lealtad sin fisuras. De este modo, ubica el problema de los intelectuales comunistas en el nudo de múltiples contextos, en los que la tensión permanente entre cultura y política produjo formas organizacionales, discursivas y representaciones diversas.

Intelectuales y cultura comunista constituye una contribución fundamental a la historia de las izquierdas en Argentina y demuestra que «la experiencia del comunismo intelectual en el corto siglo XX continúa siendo paradigmática, pues centra sobre sí todas las paradojas de ese personaje moderno que es el intelectual».
Los exiliados románticos, I. Socialistas y masones en la formación de la Argentina moderna (1853-1880) I. Francisco Bilbao y Bartolomé Victory y Suárez
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
En El socialismo romántico en el Río de la Plata Horacio Tarcus presentó una investigación exhaustiva y erudita sobre el curso de las ideas socialistas en el espacio rioplatense entre 1837 y 1852. Compuesta como una biografía colectiva de la Generación del 37; es también un ensayo sobre el proceso de difusión mundial del socialismo romántico; un estudio de recepción de ideas; un análisis de los intelectuales y la política y una exploración acerca de la lectura y sus medios. Los dos volúmenes que componen Los exiliados románticos continúan esa obra y se detienen en un segundo momento del romanticismo social rioplatense protagonizado por los expulsados de Europa por su acción política; periodística e intelectual luego del fracaso de las revoluciones de 1848. Organizados como un haz de biografías que se intersectan; se asocian y se solapan; los itinerarios intelectuales de Francisco Bilbao y Bartolomé Victory y Suárez en el primer volumen y los de Serafín Álvarez y Alejo Peyret en el segundo provocan encuentros con otros socialistas desterrados que llegan a Argentina a partir de 1850 para forjar la república social que había sido abatida en Europa. Cierra esta investigación un magistral epílogo sobre la historia conceptual del socialismo.
HOT L.A.
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Las peleas de pandillas en los Estados Unidos quedan de lado para luchar contra un objetivo común: el racismo, la injusticia social y la fuerza autoritaria, pero que tanto podran Creeds y Bloods dejar su orgullo de lado en pos de una protesta colectiva? La violencia se desbordó desde los barrios marginados de Los Angeles en 1992 como consecuencia de los excesos policíacos durante el arresto del Rodney King Sofocadas por la Guardia Nacional al cabo de seis dias, las protestas arrojaron un saldo de 63 muertos, mas de 2000 heridos, 7000 incendios y daños a 3100 establecimientos. En las páginas de Hot L.A., Horacio Altuna ofrece a los lectores cuatro historias breves, brutales y contundentes que revelan como el conflicto racial trasciende las diferencias entre blancos, negros, latinoamericanos y orientales para dejar que los matices queden al descubierto en un entorno permeado por la violencia.
Vida De Consumo
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Después de sus aportaciones a la sociología contemporánea, mediante las cuales este destacado investigador ha definido las inestabilidades de las relaciones humanas, el autor nos entrega ahora esta crítica de la cultura del consumo de las sociedades actuales. El teórico establece que las personas se convierten en reproductores de las comodidades que consumen y que a ello limitan su vida.
En Busca De La Política
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Estudio que proporciona un amplio panorama del mundo globalizado caracterizado por la incertidumbre y en donde la «sociabilidad», se halla en un vacío en busca de un objetivo tangible, y que asegura que se carece de vías de canalización estables, ya que no existe una forma fácil de traducir las preocupaciones privadas en temas públicos y, a la inversa, percibir en las preocupaciones privadas temas de preocupación pública.
Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Amor líquido continúa el certero análisis acerca de la sociedad en el mundo globalizado y los cambios radicales que impone a la condición humana. En esta ocasión, se concentra en el amor. El miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones. Los lazos de la solidaridad, que parecen depender de los beneficios que generan. El amor al prójimo, uno de los fundamentos de la vida civilizada y de la moral, distorsionado hasta el temor a los extraños. Los derechos humanos de los extranjeros y los diversos proyectos para «deshumanizar» a los refugiados, a los marginados, a los pobres.
Modernidad Líquida
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla. Zygmunt Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Como zombis, esos conceptos están hoy vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es si su resurrección -o su reencarnación- es factible; y, si no lo es, cómo disponer para ellos una sepultura y un funeral decentes.
El Poder Psiquiátrico
35.500,00 35.500,00 35500.0 ARS
El curso El poder psiquiátrico, dictado en el Collège de France entre noviembre de 1973 y febrero de 1974, mantiene con trabajos anteriores una relación de continuidad, en tanto se inscribe en el "punto de llegada o, en todo caso, de interrupción" de la Historia de la locura, pero también de discontinuidad, ya que en las propias palabras de Foucault, se trata de "advertir lo que se ha hecho desde una perspectiva diferente y bajo una luz más nítida". Las primeras obras se interesaban más en la "enfermedad mental" que en la "medicina mental", y el prefacio de la primera edición de Historia de la locura la presentaba como una "historia, no de la psiquiatría, sino de la locura misma, en su vivacidad, con anterioridad a toda captura por el saber".
BOEC