Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
SEMINARIO 2 LACAN
48.900,00 48.900,00 48900.0 ARS


Encontré para usted una curiosa ordenanza de 1277. En esos tiempos de tinieblas y fe, se estaba obligado a reprimir a la gente que, en los bancos de la escuela, en la Sorbona y otros sitios, blasfemaban abiertamente durante la misa contra el nombre de Jesús y de María. Ustedes ya no hacen esas cosas' Por mi parte, conocí personas encarnizadamente surrealistas que se habrían hecho meter presas antes que publicar un poema blasfematorio contra la Virgen, pues creían que podía sucederles algo. Los más severos castigos se dictaban contra los que jugaban a los dados sobre el altar durante el santo sacrificio.Estas cosas me parecen sugerir la existencia de una dimensión de eficacia que en nuestra época falta ostensiblemente. No es casual que les hable de los dados y los haga jugar al juego de par o impar.Es con el simbolismo de este dado que rueda que surge el deseo. No digo deseo humano porque, al fin y al cabo, el hombre que juega con el dado es cautivo del deseo puesto así en juego. No conoce el origen de su deseo, que rueda con el símbolo escrito sobre las seis caras. (Extraído de los capítulosXVII y XVIII)

SEMINARIO 4 LACAN
48.900,00 48.900,00 48900.0 ARS
En este seminario (1956-1957) Lacan trasciende una relación dual entre el sujeto y el objeto. Plantea la relación de objeto en términos de falta y de pérdida, lo cual da tres modalidades relacionales, jerarquizadas según los tres registros (real, simbólico e imaginario): la privación (la falta real de un objeto simbólico), la frustración (la falta imaginaria de un objeto real) y la castración (la falta simbólica de un objeto imaginario).

SEMINARIO 7 LACAN
43.900,00 43.900,00 43900.0 ARS


Conviene que nos detengamos en ese desfiladero, en ese paso estrecho, en el que Freud mismo se detiene y retrocede con un horror motivado. Tú amarás a tu prójimo como a ti mismo este mandamiento le parece inhumano. ¿No puede decirse que Sade nos enseña una tentativa de descubrir las leyes del espacio del prójimo como tal? ese prójimo en tanto lo más cercano al que tenemos a veces, aunque más no sea para el acto del amor, que tomar nuestros brazos. No hablo aquí de un amor ideal, sino del acto de hacer el amor. Sabemos muy bien cómo las imágenes del yo pueden contrariar nuestra propulsión en ese espacio. ¿No tenemos algo que aprender acerca de las leyes de ese espacio, en la medida en que él nos engaña la captura imaginaria por la imagen del semejante, de aquel que avanza en el en un discurso más que atroz?

SEMINARIO 8 LACAN
48.900,00 48.900,00 48900.0 ARS


Acuérdense de la escena extraordinaria que constituye la confesión pública de Alcibíades y traten de situarla en nuestros términos (...) Se confiesa, ¿ante quién? Los otros, todos los otros, aquellos que, por su concierto, sus cuerpos, su consilio, parecen darle elmayor peso posible a lo que se puede llamar el tribunal del Otro. ¿Y qué es lo que constituye el valor de la confesión de Alcibíades ante este tribunal? Es que dice precisamente haber tratado de convertir a Sócrates en algo completamente sometido y subordinado a otro valor distinto del de la relación de sujeto a sujeto. Frente a Sócrates, cara a cara, ha manifestado una tentativa de seducción, ha querido hacer de él, y de la forma más manifiesta, alguien instrumental, subordinado ¿a qué? al objeto de su deseo -el de él, Alcibíades - que es álgama, el buen objeto. Aún diré más. ¿Cómo no reconocer, nosotros, analistas, de qué se trata? Está claramente dicho - es el buen objeto qúe Sócrates tiene en la barriga. Ahí Sócretes no es más que el envoltorio de lo que es el objeto del deseo. Si Alcibíades ha querido manifestar que Sócrates es, respecto a él, esclavo del deseo, que Sócrates le está sometido que tan sólo es este envoltorio. El deseo de Sócrates, aunque él lo conoce, ha querido verlo manifestarse en su signo, para saber que el otro, objeto, ágalma, estaba a su merced. Pero presicamente haber fracasado en esta empresa cubre a Alcibíades de vergüenza, y hace de su confesión algo tan cargado. (...)Es que delante de todos se desvela con sus rasgos el secreto más impactante, el último resorte del deseo, que obliga siempre en el amor a disimularlo más o menos - su objeto es la caída del Otro, A, a otro, a. (Extraído del capítulo XII) Indice I. Al principio era el amor El resorte del amor Un comentario de El Banquete de Platon II. Decorado y personajes III. La metáfora del amor: Fedro IV. La psicología del rico: Pausanias V. La armonía médica: Erixímaco VI. La irrisión de la esfera: Aristofanes VII. La atopía de Eros: Agaton VIII. De episteme a Mythos IX. Salida de Ultramundo X. Agalma XI. Entre Sócrates y Alcibíades. El objeto del deseo y la dialéctica de la castración XII. La trasferencia en presente. XIII. Crítica de la contratransferencia XIV. Demanda y deseo en los estadios oral y anal XV. Ora, Anal, genital XVI. Psique y el complejo de castración XVII. El símbolo XVIII. La presencia real El mito de Edipo Hoy (Un comentario de la trilogía de los Coufontaine de Paul Claudel) XIX. El no de Sygne XX. La abyección de Turelure XXI. El deseo de Pensee XXII. Descomposición estructural I Mayúsculas y a Minúsculas XXIII. Deslizamientos de sentido del ideal XXIV. La identificación por "ein einziger Zug" XXV. La angustia en su relación con el deseo XXVI. Sueño de una sombra, el hombre XXVII. El analista y su duelo.

SEMINARIO 20 LACAN
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS


En este seminario, Lacan profundiza en el concepto de goce, central para la teoría psicoanalítica, cuya elaboración se inicia en los años sesenta y continúa a lo largo de su obra. Procede de la condensación de dos términos freudianos: la libido en cuanto energía del deseo sexual y la pulsión de muerte. Se podría decir que todo lo que llega al límite del placer es goce. Este campo de investigación remite al amor y al goce femenino más allá del padre y del falo: constituye de hecho una crítica a los postulados sobre el género.

GÉNEROS Y DESEOS EN EL SIGLO XXI
42.900,00 42.900,00 42900.0 ARS
Este libro expresa el interés en comprender el mundo de hoy, analizado desde una perspectiva que pone en diálogo las teorías psicoanalíticas con los estudios interdisciplinarios de género.El campo social se encuentra en ebullición: mientras algunos sectores juveniles tienden a difuminar las fronteras del género y del deseo asumiendo identidades fluidas, en otros casos las identidades sexuadas se exacerban. El sistema de géneros avanza hacia la paridad. Nuevas generaciones de mujeres desarrollan una mayor autonomía, no organizan su proyecto vital en torno de la dependencia de un varón y privilegian sus proyectos personales en vez de los vínculos amorosos y familiares. La crisis actual de la masculinidad se relaciona con una paradoja contemporánea: las relaciones sociales jerárquicas perdieron legitimidad, pero al mismo tiempo se intensifican, ya que la desigualdad socioeconómica es la mayor jamás registrada. Las organizaciones familiares se encuentran atravesadas por cambios profundos y la institución matrimonial está en crisis. Surgen nuevas formas de amor y de asociación contra el desamparo.En estas páginas, la reconocida autora Irene Meler reflexiona sobre estos temas en busca de respuestas y, por qué no, también de más preguntas.
El día que Nietzsche lloró
25.900,00 25.900,00 25900.0 ARS
EL DÍA QUE NIETZSCHE LLORÓ Diciembre de 1882. La joven deslumbrante Lou Andreas-Salomé concierta una misteriosa cita con Josef Breuer, célebre médico vienés, con el objeto de salvar la vida de un tal Friedrich Nietzsche, un atormentado filósofo alemán, casi desconocido pero de brillante porvenir, que manifiesta tendencias suicidas. Breuer, influido por las novedosas teorías de su joven protegido Sigmund Freud, acepta la peligrosa estrategia que Andreas-Salomé le propone -psicoanalizar a Nietzsche sin que este se dé cuenta-, sin saber que por su parte es víctima de una intriga personal tramada por la mujer. IRVIL D. YALOM Washington, 1931 es una de las figuras más destacadas en el campo de la psicoterapia. Doctor en medicina, profesor de psiquiatría en la prestigiosa universidad de Stanford y psicólogo de profesión, es autor de obras científicas y literarias que le han valido el reconocimiento internacional. Ha escrito libros sobre psicoterapia y libros de narrativa que se convirtieron en grandes bestsellers, traducidos a más de veinte idiomas y que le han ganado más de cinco millones de lectores.
Trabajos
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS


Escritos por uno de los más grandes escritores argentinos, estos artículos sobre literatura tienen un doble atractivo: le proporcionan al lector apasionado una valiosa información, y al mismo tiempo deleitan con la belleza de su prosa. Trabajos tiene la inconfundible impronta del estilo de Saer, y son testimonio de su firme modo de concebir la creación artística.El volumen recoge textos que en su mayoría fueron pu-blicados en medios periodísticos. Esta apertura a la prensa masiva constituía una experiencia nueva en su trayectoria de escritor, y los artículos confirman que la contundencia de su pluma y de sus ideas va más allá de cualquier género.En estos textos, Saer vuelve a analizar la obra de algunos de sus autores más preciados: Cervantes, Onetti, Kafka, Flaubert, Robbe-Grillet, Musil, Felisberto Hernández, Robert Walser, y los ilumina con su interpretación.Pero, además, con este formato más breve que el de los ensayos, aborda otras cuestiones, tales como "el dispositivo Genet/Sartre", Las Mil y una noches, la traducción argentina del Ulises, "la relación Dostoievski-Bielinsky" o la obra de Hugo Gola. Su mirada, siempre fiel a los principios de su visión de la literatura y el arte, en estas páginas vuelve a dar muestras de su brillo y de su inteligencia.Saer refleja aquí su pasión por el oficio de escribir, entendido como invención de mundos y de procedimientos. La narración es la búsqueda de un sentido posible para la caótica opacidad del universo, a la par que una fuente de goce inmediato y vívido.

SEMINARIO 17 LACAN
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS


En este seminario se perfila una nueva dimensión del goce en relación con los medios de producción. Lacan retoma el saber inconsciente para ubicar en él un trabajo necesario para la producción del plus de gozar. El inconsciente es el trabajador ideal. Lacan dice haber rendido homenaje a Marx como el inventor del síntoma. Este homenaje se articula con el síntoma, que representa el retorno de la verdad como tal en la falla del saber. Y en esto se podría fundamentar la compatibilidad de Freud con Marx.

SEMINARIO 23 LACAN
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS
En este seminario de los años 1975-1976, Lacan continúa la elaboración de su topología en torno al nudo borromeo, al mismo tiempo que explora los escritos de James Joyce. Así, uniendo la teoría matemática con la trama intrincada de la escritura joyceana -en la que se produce la invasión del orden simbólico por el goce privado del sujeto-, Lacan redefine el síntoma psicoanalítico en los términos de su topología final del sujeto. Este seminario está precedido por un apéndice que incluye la conferencia "Joyce el síntoma", pronunciada por Lacan en la apertura del V Simposio Internacional James Joyce, y las notas y comentarios del seminario realizados por Jacques Aubert y Jacques-Alain Miller.
LETRA POR LETRA. TRANSCRIBIR, TRADUCIR, TRANSLITERAR
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
Un psicoanalizante aporta este brevísimo sueño: la imagen de la letra H. Está dibujada en color blanco sobre un cartel de fondo azul. Estas precisiones abren la interpretación: H cifra el significante “hospital”. Se trata, de hecho, de una transliteración ya que de esa imagen a esta palabra hay toda la distancia de una escritura ideográfica a una escritura alfabética. No
sin provocar la risa divertida viene la interpretación: la víspera, su psicoanalista había intervenido de una manera intempestiva y esta H, que remite por contigüidad a la conminación “¡Silencio!”, viene a significar al psicoanalista que tiene que mantener su lugar… y nada más. Con su reinscripción en otra parte (la operación analítica efectiva), el ser que puede leer su huella se hace “dependiente de un Otro cuya estructura no depende de él”. Esta fórmula de Jacques Lacan sitúa la clínica analítica –una clínica del escrito– como la de los avatares de esta dependencia. Al recorrer aquí sus diversas formas (toxicomanía, histeria, fobia, fetichismo, paranoia) se verá desprenderse la instancia de la letra como transliteración.

Jean Allouch, practica el psicoanálisis en París. Miembro de la École lacanienne de psychanalyse de la que fue director. Autor de numerosos libros y artículos. Epeele ha publicado en particular Marguerite, Lacan la llamaba Aimée; La erótica del duelo en los tiempos de la muerte seca; Freud, y después Lacan; ¿Hola, Lacan? – Claro que no, El doble crimen de las hermanas Papin y En estos tiempos.
PATERNALISMOS PEDAGÓGICOS. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LOS LIBROS DURANTE LA DICTADURA
4.000,00 4.000,00 4000.0 ARS
En general, los paternalismos pedagógicos operan aplicando
una forma de autoridad y control frente a los peligros y desviaciones de una
pedagogía a la que deben “proteger”. Justificaciones de diferentes signo,
avalan el fondo común de discurso paternalista; apelando a distintos recursos y
estrategias en su materialización.En este recto, el hilo de Ariadna recorre los capítulos,
identificando y develando -fuentes, libros de texto, estilos educativos,
cuadros de personal docente-, permitiendo percibir el vaso dominio tutorial de
una pedagogía “protectora”, que hunde sus raíces en un pasado autoritario y que
percibe -en algunos escenarios- en la historial educacional argentina.
REENCUENTRO CON LOS PASOS DE MI ABUELO ANARQUISTA
24.500,00 24.500,00 24500.0 ARS
Graciela Galván nos va llevando a través de sus recuerdos al conocimiento de la ética libertaria que tal como aparece en los escritos de Piotr Kropotkin se plasma en eseñanzas de vida cuando se forjan vínculos de afecto aún en medio de la adversidad, ni siquiera los barrotes de la prisión logran doblegar la ternura, la sensibilidad a flor de piel.José Galán Lago, partió de su tierra natal de Villafranca del Bierzo y proletario revolucionario consciente fue partícipe de las luchas sociales del proletariado revolucionario de la Regi+on de las primeras décadas del siglo XX.Carlos Solero En el derrotero de investigación para este libro, Graciela Galván se encontró con un documento singular: el prontuario de su abuelo anarquista, José Galán Lago. Entre polvo y penumbras, este legajo descansó durante más de un siglo en los robustos anaqueles del Archivo de la División de Investigaciones en las instalaciones de la Jefatura de Policía de Rosario bajo la críptica denominación: SP 2087.Gisela Galassi
En el nombre de los padres, de los hijos y de la posmodernidad
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
Realizar un análisis consciente de la situación actual, reflexionando y poniendo sobre la mesa aquello que es mejor para los niños es un tema que preocupa en todos los ámbitos, pero lo importante, es indagar, buscar, investigar y no dar todo como lo seguro y apropiado, o poniendo en primer lugar los deseos de quienes deciden traer al mundo hijos.Ser padres no debe ser un mandato. Ser padre es una decisión pensada, analizada y consciente desde el punto de vista de la persona por nacer y no desde los propios deseos.Hay una práctica que los padres han dejado de lado, queriendo atender a la crianza respetuosa y malentendida. Se trata de LOS HÁBITOS.
¿CÓMO SE CONSTRUYE UN CASO? SEMINARIO TEÓRICO Y CLÍNICO
34.100,00 34.100,00 34100.0 ARS


¿Cómo escuchamos lo que nos dice alguien que acude con una demanda de tratamiento? ¿Cómo desemboca eso en un psicoanálisis? ¿Qué uso hacemos de la teoría para estructurar ese flujo desordenado de palabras para hacer posible lo que Lacan llamó la «dirección de la cura»? En esta obra tratamos de dar respuesta a la pregunta de cómo construir lo que se suele llamar un caso clínico. Freud habló de «casos» como una parte fundamental de la transmisión de lo que es un psicoanálisis. Pero un caso desde esta perspectiva no es lo que se suele entender en psiquiatría, donde la observación se ordena de acuerdo con unos principios distintos. Sin embargo, tampoco se trata de exponer todo lo que se dice en las sesiones, hay que construirlo -de ahí el reproche que algunos quieren hacer a Freud de no decir «la verdad» sobre lo que en realidad eran sus pacientes-. El caso es una construcción, hecha con unos principios y una finalidad. Hace uso de algunos conceptos teóricos, pero estos tienen consecuencias prácticas que es preciso examinar con cuidado. Este seminario se propone esclarecer estas cuestiones y analizar dos conceptos clave introducidos por Freud, «interpretación» y «construcción», a partir de la orientación lacaniana en psicoanálisis.

ENSAYO SOBRE ENFERMEDADES DE LA CABEZA
26.900,00 26.900,00 26900.0 ARS
Esta Conferencia estudia el Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza de Kant, 1764. El abordeaje se hace a partir de una descripción fenomenológica de las enfermedades psico-somáticas, entre otras, perturbaciones de la sensibilidad, patologías de la imaginación, las alucinaciones, alteraciones del raciocinio. La Conferencia se propone rescatar la vigencia y actualidad de la psicología filosófica kantiana y asimismo indicar de manera puntual la pertinencia del estudio del Ensayo como germen de las tres Críticas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la Facultad de Juzgar.

EL PSICOANALISIS, EN EL SIGO XXI
31.800,00 31.800,00 31800.0 ARS


¿Pueden ser actuales una teoría y una práctica que nacieron con el siglo xx cuando
nos adentramos en una época que en muchos aspectos es tan distinta? ¿Qué han hecho
los psicoanalistas para actualizarla, teniendo en cuenta las profundas transformaciones
de la civilización y sus efectos innegables en la subjetividad de los hombres y
las mujeres de nuestra época, cuyos malestares se expresan de formas hasta hace poco
inéditas?
Esta es la pregunta a la que responden diversos trabajos reunidos en este volumen,
empezando por la conferencia de Jacques-Alain Miller, «¿Cómo se deviene psicoanalista
en los inicios del siglo xxi?», que constituye una preciosa orientación inicial. Le
sigue un seminario de Esthela Solano-Suárez en torno a conceptos que Lacan introdujo
en el último periodo de su enseñanza y que, como ella demuestra, constituyen
las herramientas más adecuadas para abordar hoy los retos inherentes a nuestra tarea.
Y, como broche final, un artículo suyo que aborda la cuestión de lo sexual, a partir de
casos ya clásicos, pero mostrando de un modo preciso hasta qué punto lo que Lacan
llamó sexuación es un guía para no perderse en el laberinto de las identificaciones de
género.

EL SECRETO DE ANTONI TAPIES. Reflexiones sobre la poética del muro
23.400,00 23.400,00 23400.0 ARS
Si bien existe una importante constelación de ensayos que abarcan la trayectoria de Antoni Tàpies y que analizan sus obras polisémicas, la génesis de su proceso creativo sigue guardando secretos. Massimo Recalcati no pretende rastrear las influencias que impregnan la producción de Tàpies ni tampoco quiere poner a prueba las teorías avanzadas por los historiadores del arte. Recalcati aporta una relectura del gesto creativo, del estilo inconfundible y del proceso de subjetivación del maestro catalán desde la perspectiva del psicoanálisis lacaniano. El filósofo italiano trata de reconstruir el paradigma secreto del artista que busca crear desde la nada al mismo tiempo que recrear su propio pasado renovándolo. Cada artista se encuentra libre y vinculado, abierto y constreñido, expuesto a la contingencia de su acto singular y ligado a la inexorabilidad necesaria de la repetición. Éste es el «paradigma Tàpies» que Recalcati desvela en estas páginas. Un libro breve y original que sigue de cerca la intensa dialéctica que se desarrolla entre memoria y olvido, repetición y libertad, y que conduce al artista catalán

No Me Cuentes Mi Destino
7.000,00 7.000,00 7000.0 ARS
Martín Molinari nos cuenta una historia de un personaje, Matías, que quiere predecir el futuro con herramientas científicas. Matías trabaja en el servicio meteorológico y pretende trasladar los pronósticos con el clima a las predicciones de todos los sucesos y conductas humanas. De las muchas formas que inventó, o trató de inventar la humanidad para predecir el futuro, el autor nos cuenta una historia con otro recurso más: los modelos matemáticos. La novela: No me cuentes mi destino despliega las consecuencias en Matías y su entorno de semejante objetivo. El autor logra un rico entramado entre el personaje central, los personajes secundarios y el despliegue argumental.
PANORAMA DE LA ENCUADERNACIÓN
21.821,00 21.821,00 21821.0 ARS
A pesar de su historia de larga duración —que se confunde con la propia aparición del códex—, la encuadernación practicada en Occidente se mantuvo durante muchos siglos como un quehacer sin escritura, un conocimiento privado de lenguaje que empieza a ganar registros solamente a partir del siglo XVII. Este libro busca caracterizar desde el punto de vista bibliológico-arqueológico los diferentes modelos técnicos que componen la historia de la encuadernación occidental y sus contextos de producción, poniendo énfasis en los modelos establecidos en torno al libro impreso a partir del siglo XV y principalmente a lo largo del siglo XIX.
BOEC