Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
ESTETIZACIÓN DEL SÍNTOMA
15.800,00 15.800,00 15800.0 ARS
La autora del libro ha recogido el testimonio y ha hecho un
verdadero trabajo de investigación, de búsqueda, tratando de encontrar algunas
respuestas a sus propias preguntas.En el fondo, hay algo más que una reflexión intelectual que
se apoya en Freud, Lacan, Miller y otros psicoanalistas, en las referencias de
la filosofía –sobre todo en Kant– y del arte. La estetización del síntoma se
convierte en un significante amo que la autora ha encontrado para nombrar
aquello de lo que se trata en la experiencia de un análisis y que nunca se deja
atrapar del todo.Ese hilo conductor la conduce al final del libro a una
lectura y comentarios de algunos testimonios de finales de análisis de los
analistas de la Escuela (AE). No es casual, es la consecuencia lógica de las
preguntas que se hace Mónica Biaggio. Esas preguntas que ella va tejiendo a
partir de las diferentes concepciones del inconsciente y del síntoma, desde
Freud a Lacan, y que nos continúan interrogando. […]Subraya que lo que llama el saber hacer va más allá del
pensamiento y agrega el artificio; y relaciona al artista con el modelo del
alfarero. […] El alfarero crea un objeto que recubre y contornea un vacío. Son
muchas las  referencias al arte que
encontrarán en este libro, todas ellas pensadas desde una perspectiva analítica
muy bien articulada. […]El saber hacer no implica para Lacan lo que podríamos llamar
una habilidad o un saber en lo real como el que procura la ciencia. La fórmula
que nos propone es la manera de arrancarle al Otro el saber absoluto. Es decir,
va más allá del saber constituido y del saber absoluto. Tal y como subrayará
Mónica Biaggio, “se trata del saber hacer respecto de desembrollar el síntoma,
poder manipularlo”. Lograr su estetización, según la tesis que nos propone, es
algo que puede contingentemente advenir al final de un psicoanálisis.SANTIAGO CASTELLANOS





SINTHOME DESDE UNA PERSPECTIVA FREUDIANA, EL
18.700,00 18.700,00 18700.0 ARS
¿A partir de cuándo alguien se vuelve loco? Es la pregunta
que Lacan plantea en el Seminario 23. Sostiene que es una pregunta que vale la
pena hacerse. Al final de su enseñanza Lacan no desestimó el testimonio del
alienado. En efecto, su pregunta pone en cuestión la consistencia del enunciado
“todo el mundo es loco”, sin por ello desmentirlo. A esta pregunta tan valorada
por Lacan, agregamos otra que proviene de las memorias de un alienado –uno que
se declara tal– y que nos confronta con un problema de época: ¿Es posible el
asesinato del alma?El sentimiento de catástrofe subjetiva y de crepúsculo del
mundo del que dan testimonio muchos pacientes justifica la pregunta. También un
nuevo paradigma de poder que determina la máxima influencia, sin precedentes,
sobre masas e individuos. Kafka escribió que el sujeto no puede vivir sin la
íntima confianza en algo indestructible dentro de sí.Elucidar la noción clínica de sinthome nos lleva a tomar en
consideración esa idea, la cual está vinculada con las dos preguntas que nos
hemos planteado. Esa elucidación implica abordar la cuestión de las virtudes
del arte y especialmente el problema de la sublimación, más allá de la fatigada
–e insoslayable– referencia a la obra de James Joyce. Así, nuestro abordaje
freudiano de El sinthome presenta tres puntos de anudamiento: la cuestión de la
locura, la cuestión de la sublimación y la cuestión de la singularidad. ¿Qué
hemos de entender por cada una?





¿El Resto Qué Piensa? Experiencias de análisis institucional
27.900,00 27.900,00 27900.0 ARS
En nuestra perspectiva consideramos a las instituciones como una fuente de exigencias en conflicto; exigencias que provienen de los deseos y aspiraciones de sus integrantes, de las limitaciones y posibilidades que derivan de los recursos propios y de la realidad, y de la propia historia y tradición de la institución.
El libro es producto, sobre todo, de mi trabajo como analista institucional en diferentes tipos de organizaciones (centros asistenciales, colegios, empresas, etc.) también recupera parte mi recorrido y participación en instituciones académicas y profesionales, así como mi trayecto como lector, escritor e investigador. La experiencia, pues, la entendemos como un descubrimiento y una construcción resultante del trabajo propio sobre un conjunto variado de vivencias.

Este libro se compone de dos secciones, una sobre “Teoría y clínica de las instituciones” y otra sobre “Investigaciones en análisis institucional”. La primera parte reúne siete capítulos que combinan conceptos con descripciones y conjeturas clínicas. Los temas abordados son diversos e incluyen problemas ligados a la práctica concreta del analista institucional, su función, los objetivos de dicha práctica, así como un conjunto de criterios para pensar los conflictos organizacionales, la tendencia a crear ficciones, escisiones y expulsiones, la violencia institucional, etc. Esta sección culmina con un texto homenaje a Pichon-Rivière. La segunda parte del libro contiene cuatro capítulos en los que presento un conjunto de investigaciones sistemáticas sobre diferentes temas institucionales: evaluación de procesos y resultados, análisis de la demanda y cierre de una intervención, un estudio sobre las representaciones sociales de la profesión en estudiantes de la carrera de psicología y, por último, una reelaboración de un texto que hace unos siete años escribimos con David Maldavsky. Este último es un estudio comparativo del discurso de dos tipos de líderes: políticos (presidentes) y religiosos (papas). En todos los capítulos de esta segunda sección utilizamos un método psicoanalítico de análisis del discurso, el Algoritmo David Liberman (ADL) que fue creado por David Maldavsky.

Del Prólogo
Conductas de Riesgo. De los Juegos de la Muerte a los Juegos de Vivir
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS
Las significaciones del riesgo abundan. La sociología y la antropología interesadas por las mismas, conocen diferentes modulaciones: el estudio de los peligros encubiertos por las tecnologías modernas, su concentración en algunos lugares; el reconocimiento de las consecuencias de sus actividades sobre el medio ambiente y sobre el ser humano (contaminación, salud, estrés, etc.); un inventario de las posibles rupturas del ecosistema amenazando zonas pobladas (inundaciones, avalanchas, terremotos, etc.); las repercusiones climáticas inducidas por las contaminaciones; estudios de los riesgos ligados al uso de una industria peligrosa en potencia (OGM[1], Nuclear, etc.); la comparación de los problemas de salud pública a la que se exponen las poblaciones por su modo de vida, de sus costumbres alimenticias, sexuales, etc., o las consecuencias inesperadas de la productividad industrial (vaca loca, etc.). Estos enfoques se juntan con la identificación de signos de vulnerabilidad tecnológica y social, y se emplean para analizar los comportamientos, elaborar sistemas de prevención, información, etc. El estudio de la manera en que las poblaciones implicadas se sienten o no en peligro, su propia percepción del riesgo, es un campo privilegiado del abordaje de las ciencias sociales (Lupton, 1999; Beck, 2001, 1999; Peretti-Watel, 2000, 2001).

Otra sociología del riesgo, la que aquí nos importa, más bien se preocupa por la significación de las actividades emprendidas por los individuos en su vida personal o profesional, en sus entretenimientos, para salir al encuentro del riesgo o resguardarse. Desde fines de los años 1970, las actividades de riesgo conocen un sorprendente éxito, lo mismo las empresas de los «nuevos aventureros», los deportistas del «extremo». En otro plano, se desarrollan conductas de riesgo en las jóvenes generaciones y suscitan inquietud.

En efecto, una aparente contradicción opone a una sociedad global preocupada por el acoso del riesgo, los programas de prevención, de toma de responsabilidad, las operaciones de control, las medidas de precaución, etc., con las prácticas individuales a menudo consagradas a la exposición voluntaria de sí mismo, bajo variadas formas, en especial las actividades físicas y deportivas, o las de una cierta indiferencia como en el campo de la educación para la salud, donde las campañas de información raras veces alcanzan sus objetivos iniciales. Esta diferencia entre el preocupación política de reducción de riesgos de accidentes, de enfermedades, de catástrofes tecnológicas o naturales, de protección óptima para las poblaciones, y la búsqueda individual de sensaciones fuertes, de estrés, de ocio que en ninguna medida es descanso, marcan en profundidad la ambivalencia de nuestras sociedades occidentales.

La noción de conductas de riesgo es entendida aquí como un juego simbólico o real con la muerte, un ponerse en juego, no para morir, por el contrario, pero que plantea la posibilidad nada despreciable de perder la vida o de conocer la alteración de las capacidades físicas o simbólicas del individuo. Las conductas de riesgo manifiestan un enfrentamiento con el mundo en el cual lo que está en juego no es morir sino vivir más (Le Breton, 1991). Veremos que las modalidades de ingreso en el riesgo difieren según las poblaciones implicadas. Para las jóvenes generaciones, las conductas de riesgo (toxicomanía, fugas, velocidad en la ruta, etc.), se sostienen en un sufrimiento personal agudo o difuso, son el indicio de una ausencia de integración, de la falta del suficiente gusto por vivir. Son un último sobresalto para entrar al mundo, es parirse a uno mismo en el sufrimiento para acceder por fin a una significación de sí que permita retomar las riendas de su vida.

A la inversa, para los deportistas de lo extremo, se trata más bien de una búsqueda de intensidad del ser, para encontrar una plenitud de la existencia amenazada por una vida demasiado pautada. El juego simbólico con la muerte está más bien motivado por un exceso de integración, es una manera radical de huir de la rutina. Para los deportistas de lo extremo, de hecho es más justo hablar de actividades físicas o deportivas de riesgo que de conductas de riesgo. En ambos casos, se trata de interrogar simbólicamente a la muerte para saber si vale la pena vivir. El enfrentamiento con el mundo tiene como objetivo fabricar sentido para al fin acceder al gusto de vivir o mantenerlo. La prueba personal es un camino alternativo para encontrar el juego de vivir. Desde luego, el juego con la muerte puede parecer lejano, simbólico, así sean la fuga, los trastornos de la alimentación, la alcoholización… para las conductas de riesgo de las jóvenes generaciones; rapel, escalamientos…para las actividades físicas y deportivas de riesgo, pero se trata de arrancarse las marcas habituales y sumergirse, para lo mejor o lo peor, en lo desconocido, que puede revelarse temible.

Esas pasiones modernas del riesgo nacen del desasosiego moral que estremece las sociedades occidentales, de la interferencia del presente frente a un porvenir difícil de dilucidar. En el enfrentamiento físico con el mundo, el individuo busca sus marcas, se esfuerza por sostener en sus manos una realidad que se le escapa. Los límites de la acción toman entonces el lugar de los límites del sentido que ya no logran establecerse. El desafío que ellos se infligen prueba el valor de su existencia. Paradójicamente, nuestras sociedades conocen un clima de seguridad raramente alcanzado a lo largo de la historia. Pero cuando hacen falta los faros del sentido, la existencia se establece con dificultad. Antes de vivir, incluso en completo sosiego, se impone la necesidad antropológica de comprender por qué vivimos, de atribuir un valor a nuestra presencia en el mundo. Lograr la integración social no siempre desemboca en el dulce disfrute de sus privilegios. Insatisfecho, experimentando lo inacabado de su estado, el individuo se orienta hacia gustos de los que no ignora los peligros, y por los que a veces paga con su carne la sobreestimación de sus capacidades para superarlos. El estudio del juego simbólico con la muerte implica una antropología de los límites, en el mismo plano que aquellos dados por la ley, y en el plano de aquellos dados por lo real, porque la muerte es el último límite.

Esta obra fue en un inicio, la voluntad por reescribir La sociología del riesgo, aparecida en la colección «Que sais-je?» en 1995 y hoy agotada. Pero asumí el desafío al punto de reemprender el texto en su totalidad para finalmente escribir un libro completamente diferente. Conductas de riesgo devino así, poco a poco, en un volumen complementario de Pasiones del riesgo, cuya primera edición es de 1991. Retomo las mismas hipótesis alrededor de los ritos ordálicos o los ritos personales de pasaje. Pero me esfuerzo por abordarlos de otra manera, con nuevas referencias, incluso aunque las matrices de análisis permanecen. Se trata entonces, según mi perspectiva, de un libro totalmente inédito sobre el tema, de una prolongación que se hace eco de su precedente, siendo desde luego autónomo en el plano de la lectura.

Esta antropología de las pasiones por el riesgo en el mundo contemporáneo ha estado primero en Pasiones por el riesgo, una aventura personal devenida posible por la inmediata y siempre renovada confianza de Anne –Marie Métailié y de Pascal Dibie. Sin su apoyo, sin duda jamás hubiese podido tener tantas posibilidades de reflexionar sobre este tema y profundizarlo. Luego, esta aventura devino colectiva, reuniendo especialmente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Marc-Bloch a un puñado de otros investigadores, bajo la égida de la complicidad y de la amistad. Con Pascal Hintermeyer, Hakima Aït el Cadi, Thierry Goguel d´Allondans (IFCAAD), y al inicio Claudine Sauter (IFCAAD), llevamos a cabo sin descanso desde 1996 una vasta encuesta sobre las conductas de riesgo. Así, hemos relevado más de seiscientas entrevistas con jóvenes de Estrasburgo y de su región, con la ayuda de estudiantes de sociología. Les expreso a todos ellos mi gratitud, así como a Denis Jeffrey (Universidad Laval, en Quebec), otro cómplice de larga data sobre este tema. Agradezco una vez más a Thierry Goguel d´Allondans por haber aceptado leer de nuevo la obra y haberme permitido afinarla. Y, como siempre, expresarle mi reconocimiento a Hnina quien ha leído y releído con el mismo inflexible rigor de siempre todos los desarrollos de esta investigación desde su origen.
El Cuerpo Herido. Identidades estalladas contemporáneas
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
David Le Breton es un investigador sensible que ahonda en la temática del cuerpo desde la dimensión humana. Ubica rápidamente al inicio la dirección de su investigación de este libro enunciando: “La condición humana es una condición corporal”. Esta afirmación nos posiciona en un contexto que Le Breton desarrolla a lo largo de su extensa obra: la importancia del sentido que se le adjudica a esta condición corporal enmarcada en los parámetros de la temporalidad, ya que el cuerpo, y por ende la persona, tiene una innata fragilidad y una duración limitada; y la separación de los otros, marcada por la singularidad del cuerpo y por su aislamiento dentro de los bordes de la piel, aunque puede acceder al tacto y al contacto. Este investimiento, a veces fallido, se da en un lazo social, en un enjambre de acuerdos de significados en relación a las acciones y reacciones del cuerpo y a lo que de él emana. Acuerdos en cuanto a qué debe ser controlado por ser considerado invasivo o de mal gusto, acuerdos en lo que se espera de cada cuerpo en cada edad, acuerdos sobre la belleza, la salud, la pertenencia social o, inclusive, el esquema corporal. Acuerdos no siempre explicitados y, la mayoría de las veces, no comprendidos por aquellos que, como elefantes en un bazar, rompen las convenciones sociales por tener un cuerpo en desarrollo, un cuerpo discapacitado, un cuerpo envejecido o, sencillamente, un cuerpo que se expresa con espontaneidad.
Los Procesos de Subjetivación en Psicoanálisis. El psicoanálisis ante el apremio de una revolución paradigmática
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
En un país como Argentina, donde Memoria es una política social de resistencia y por ende, una forma de subjetivación, la reflexión psicoanalítica sobre los procesos de subjetivación tiene una historia y potencia propias. Y en esto vemos un empuje vital para afrontar quizás uno de los mayores desafíos que enfrenta el psicoanálisis en el siglo XXI: su reformulación a partir de la reincorporación de la dimensión de una historia antes relegada a un papel secundario, imaginario, y que parecía sólo introducir distorsiones para la visibilización de sus "verdaderos" objetos de estudio.
NI SAPO, NI PRINCESA
24.900,00 24.900,00 24900.0 ARS
"Este libro ilustra de forma brillante lo que se puede lograr con el trabajo de un caso clínico. Alarmados por el llanto compulsivo y los comportamientos femeninos de B., luego de poco menos de cinco años, sus padres buscan un analista para que, “si aún hay tiempo”, reviertan lo que parecía estar desembocando en una temida homosexualidad. Naturalmente, el proyecto terapéutico de la autora es bastante diverso: a lo largo de dos años y 300 sesiones, intenta “escuchar la singularidad fantasmática” del niño.
PSICOLOGÍA FEMINISTA
27.900,00 27.900,00 27900.0 ARS


Este libro está basado en las ponencias y conferencias que se realizaron en el marco de las Jornadas celebratorias de los 30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género. Por lo tanto, los textos expresan la diversidad de voces que allí se hicieron presentes, con el tono y el lenguaje de cada aporte, respetando esa pluralidad. Se encuentran textos más académicos, clases magistrales y artículos de diario.

Crónicas Del Interior
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
Un libro puede ser la construcción de un recuerdo, una
enorme memoria colectiva de hechos acontecidos, o no. Porque no todos hemos
vivido lo que relatan estos cuen- tos, sin embargo tenemos estas memorias. Son
historias sensoriales, retazos de biografías compartidas, que nos llevan a
permitirnos un pasado. Una infancia. Un vínculo con esa tierra de imaginación
llamada niñez.Patricio D. Vargas se larga a la aventura de la memoria
viva; él está todavía ahí, no recordando, sino contando la leyenda de los días
legendarios. Es un mensajero repleto de cantos, el de la mañana, el de la
visita a los abuelos, el que trae el viento al andar en bicicleta, el de la
siesta que abre el mundo, los mundos de la vereda, de la cuadra, de lo que
palpita en el barro.Como una fuente, las historias de Crónicas del interior
refrescan a quien pudiera sentir una sed añeja. (...)(Contratapa)
Cuentos Escogidos
23.990,00 23.990,00 23990.0 ARS
BLANCA LA NIÑA QUE QUERÍA VOLAR
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS




Este libro es un tributo a mi hija y una expresión desbordada y honesta de la experiencia que me tocó vivir. Una tragedia que me atravesó como un rayo y me dejó vacío. Me costó años asimilarla y de alguna manera sigo transitando el desierto, pero seguí viviendo.En estas páginas hablo acerca de mi niña y mis pesares. También de las herramientas que me sirvieron para iluminar noches oscuras.Espero que puedan servirle a alguien. Que quienes están atravesando una pérdida, sufriendo o acompañando un duelo, puedan encontrar algo de alivio y esperanza. Una pequeña luz en mitad del océano cuando no vemos la orilla. BENJAMÍN VICUÑA 



TEATRO COMPLETO
5.800,00 5.800,00 5800.0 ARS


A ciento cincuenta años del nacimiento de Chéjov, queda mucho por descubrir de nuestro mundo en sus dramas, de allí la relevancia de la publicación de este Teatro completo, traducido directamente del ruso.- Jorge DubattiNo puedo leer sus obras sin una embobada sonrisa de felicidad. Hay algo sorprendente y gozoso en la sol vencia con la que compone esos personajes de expresividad insólita. [...]. Ante el libro como ante el escenario, Chéjov me hace llorar, y eso me da una alegría irreparable.- Mauricio KartunChéjov, que veía cómo era el mundo, tenía inagotable amor y piedad, y por eso su ironía nunca es ácida.- Ernesto SabatoChéjov tiene una forma propia, como los impresionistas. Uno mira y tiene su impresión de que el artista pone sus colores tal como le van a parar a las manos y como si sus pinceladas no tuvieran ninguna relación entre ellas. Pero si uno se aleja un poco y lo mira mejor, recibe una impresión extraordinaria, la de encontrarse frente a un cuadro claro e indiscutible.- León Tólstoi

FILOSOFÍA PARA LA INFANCIA
12.550,00 12.550,00 12550.0 ARS


Filosofía para la infancia Relatos y desarrollo de actividades Olga Grau Duhart Este libro es una contribución a la educación infantil. Ofrece diversos relatos a las y los educadores permanentemente inquietos por probar nuevas formas de trabajo con niños y niñas. A partir de las actividades y ejercicios que se proponen en esta obra, se podrá estimular la expresión del pensamiento infantil, las capacidades perceptuales y de observación, de empatía y comunicación respetuosa. A su vez, los niños y niñas podrán verbalizar sentimientos, inquietudes, emociones, temores y deseos, permitiéndoles un mayor conocimiento de sí mismos y de la complejidad de los procesos personales. Al mismo tiempo, se motiva a los y las educadoras para trabajar con la filosofía en el sistema curricular, entendiendo a ésta como actitud de indagación y exploración permanente de ideas, pensamientos, emociones y sentimientos y de los modos de decir y nombrar todo aquello que solemos llamar nuestra realidad.

SEXUALIDAD, CUERPOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN DOCENTE
19.250,00 19.250,00 19250.0 ARS


Este texto recupera, narra y analiza las experiencias pedagógicas transitadas en la formación docente, en relación a la implementación de espacios de educación sexual integral, desde una mirada de género e interseccional, retomando discursos estudiantiles que emergen en y de estas experiencias. Además, profundiza reflexiones teóricas en torno a algunas categorías imprescindibles de la ESI: géneros, sexualidad, cuerpos y afectividad, entre otras.Invito a leer y estudiar este libro de Patricia y Marina, de manera individual y, por qué no, en grupos de colegas. Porque la ESI como proyecto de justicia social e igualdad con enfoque de género está en marcha en una escritura colectiva. ¡Y todxs hacemos falta!A partir de una panorámica teórica actualizada y exhaustiva, despliegan el análisis de diversas prácticas desarrolladas con estudiantes del profesorado, poniendo el foco en la experiencia educativa y social transformada en saberes que se tejen con otros en cada instancia de la institución formadora. La elección de este foco es más que relevante. Junto con lxs autorxs de mayor excelencia en el campo, las autoras trabajan con la hipótesis de que la formación docente en sí también es un campo complejo.

LECTURA Y SUBJETIVIDAD EN EL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO
19.100,00 19.100,00 19100.0 ARS


Para algunos, leer es simplemente comprender lo que está escrito. Pero leer también es imaginar nuevos campos de sentidos posibles y abrirse al cuestionamiento reflexivo de lo dado, incluso al de la propia identidad. Y es que, al leer, los textos nos afectan. Lejos de un simple y aséptico mecanismo instrumental de comprensión, la lectura es al mismo tiempo promesa de placer y riesgo de vulnerabilidad. Por eso no para todos los niños es fácil leer lo que está escrito. El trabajo clínico con esos niños muestra que para ellos la experiencia de la lectura se ha reducido ya sea a una mera habilidad de descifrado y comprensión de lo ya-pensado por otros, ya sea al puro despliegue de los sentidos propios desasidos de las significaciones compartidas.  Estas problemáticas de la lectura no pueden ser confundidas con déficit instrumentales o constructivos. Para comprenderlas, este libro propone una conceptualización que inscribe la lectura en el marco de la teoría psicoanalítica y un dispositivo específico que permite indagar los procesos de imaginación y reflexión en la lectura dentro de la clínica psicopedagógica.

En casa
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
Desde la aparentemente inocente problemática doméstica, Mona Chollet recorre múltiples problemas aparentemente olvidados y sin embrago, muy vigentes: el trabajo doméstico, el empleo doméstico, los alquileres, la herencia, el tiempo libre, la obligación de productividad, el consumo, la belleza y el tiempo. Mona Chollet escribe un ensayo monumental y sutil, que excede los casilleros del pensamiento y de nuestros modos, domésticos, del pensar. Arquitectura, género, sociología del consumo, estética, afectividad, la vida en las redes sociales… el mundo se moviliza cuando se lo reflexiona desde este punto clave y silenciado, la casa. Mona Chollet construye una obra que da en todos los nodos problemáticos de la existencia común contemporánea.
Analítica de la crueldad
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
No es la misma crueldad la que flota en el palco que entre la plebe, es sabido, pero el asunto es que tampoco es la misma donde el cobarde que donde el valiente, ni la misma la que se destila que la que se ingiere, ni la que va y la que vuelve son iguales. Pero por eso mismo cabe distinguir constelaciones, discriminar rangos, suponer jerarquías en la noche de la crueldad, porque de continuo las fuerzas se pliegan sobre sí mismas, emiten chispazos, puntos de luz que proponen dibujos en lo negro…
El hombre es un animal cruel, sin duda.
Miguel Morey
Defenderse. Una filosofía de la violencia.
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
Se trata de un ensayo que propone una hipótesis simple y de enormes efectos políticos: cada vez que en la historia se le prohíbe a una minoría usar su propia fuerza para defenderse, se habilita a un grupo para armarse y usar esas armas contra esa minoría. Violencia expropiada, violencia legitimada. Es así que se repone y visibiliza la historia de las sufragistas anarquistas inglesas, las esclavas, las negras estadounidenses y el Black Party, las milicianas francesas y… algunas de nosotras en las grandes ciudades.
una lengua cosida de relámpagos
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
“El feminismo como poética del cuerpo y política de la letra es estado de convulsión, vértigo de pregunta, desacomodamiento de la facilidad. Un susurro ético y un desvío temporal, espacial y sensitivo en una microficción disonante de la civilización. Porque el desprendimiento del pellejo adherido a los protocolos del disciplinamiento corporal y epistémico, es una invitación a singularizar la distorsión de los ideales regulativos de la subjetividad neoliberal y sus coacciones normativas”.

val flores
El Almanaque De Las Señoras
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
El almanaque de las señoras es un texto revolucionario publicado por primera vez en 1928. Su autora, Djuna Barnes, es una de las piezas más importantes de la escritura del siglo XX, aunque su extravagante personalidad haya tenido mucho que ver con que fuese, como ella misma dijo “la escritora famosa más desconocida del mundo” ya que pasó los últimos 40 años de su vida recluida en su departamento en Nueva York, sin el deseo de seguir publicando. De ella dijo T. S. Elliot: “lx genix más grande de nuestros días”.

Este libro fue escrito durante la estadía de la autora estadounidense en la ciudad de París, donde conoció a su amigo James Joyce, pero también a Ezra Pound, Gertrude Stein, Charles Chaplin, Ernest Heminway, Natalie Barney, E.E. Cummings, Janet Flanner, Peggy Guggenheim, entre muchxs otrxs. Escrito a modo de calendario antiguo, El almanaque gira alrededor del transgresor círculo lésbico de Natalie Barney en París, abordando con destreza e ironía temas como el amor, el matrimonio, la maternidad, la vejez, la violencia masculinista y su modo de hacer La Historia.
BOEC