Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
MUERTE DE LA NATURALEZA, LA
35.990,00 35.990,00 35990.0 ARS


La muerte de la naturaleza, publicado por primera vez en 1980 y recién ahora traducido al español, es el libro pionero que articula con maestría esas tres preocupaciones el rol de la ciencia, el ambientalismo y el feminismo en una deslumbrante reconstrucción histórica y crítica. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, la imagen de la tierra como un organismo vivo y una madre nutricia constituía un marco cultural y ético para los seres humanos: nadie mata fácilmente a una madre ni escarba en sus entrañas en busca de oro. Carolyn Merchant analiza cómo, entre los siglos XVI y XVII, esa imagen de un cosmos orgánico que tenía en su centro a una tierra viva y femenina dio paso a una visión mecanicista del mundo. La naturaleza se volvió una realidad salvaje y caótica que era necesario neutralizar, y finalmente una materia inerte, disponible para ser dominada y controlada. A medida que avanzaban los procesos de mercantilización e industrialización de la mano de la Revolución Científica moderna y los cambios tecnológicos, empezaron a gestarse nuevas imágenes de la naturaleza y de la mujer como pasivas y subordinadas al engranaje de las máquinas y al imperativo del progreso económico a cualquier costo. Esta obra fundacional del ecofeminismo, con enorme impacto dentro y fuera de la academia, recupera también las utopías y las tradiciones que fueron dejadas de lado. Su apuesta mayor y aún vigente no es volver a un mundo premoderno ni defender una mirada esencialista de la naturaleza y de las mujeres, sino preguntarse, a la luz de una historia llena de tensiones, cómo construir una visión del mundo que guíe a los ciudadanos del siglo XXI hacia una vida sostenible y sin opresión de género.

SOCIOLOGÍAS DE MARX, DURKHEIM Y WEBER, LAS
19.590,00 19.590,00 19590.0 ARS


La sociología nació con el impulso de pensar un tiempo de cambios profundos, en el que las sociedades del Antiguo Régimen se resquebrajaban rápidamente para dar paso al naciente capitalismo industrial. En esos años que transformaron el mundo occidental como se lo conocía, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber se propusieron intervenir con sus explicaciones sociológicas para iluminar y resolver los conflictos que veían en sus sociedades y, al hacerlo, tuvieron una virtud que alcanza a pocos: inauguraron una manera científica de entender el mundo social. Este libro, tan útil como fascinante, viene a demostrar que, lejos de fosilizarse en los libros o volverse poco aplicables, los conceptos y herramientas metodológicas de los tres padres fundadores han logrado atravesar perfectamente vivos los siglos y las geografías y se vuelven más y más actuales en el siglo XXI. En estas páginas, que organizan y sintetizan el pensamiento de estos autores, Ricardo Sidicaro despliega toda su experiencia pedagógica de largos años en las aulas universitarias para proponer, además, una renovación del modo de enseñar estos clásicos ineludibles, que muchas veces solo se exige memorizar. Enlazando conceptos centrales con fragmentos de textos originales, este libro muestra, por ejemplo, la proyección que dio Marx a los estudios sobre luchas de clases y dominación política; el modo en que Durkheim anticipó las crisis de las sociedades futuras al analizar la escasa o nula reglamentación de la división social del trabajo, y el interés con el que Weber se dedicó a analizar las dificultades de su país para consolidarse económicamente y afianzar su integración social. Todos, en su tiempo, combinaron el pensamiento con la propuesta política, la reflexión teórica con la práctica de la investigación. Especialmente útil para estudiantes de ciencias sociales, pero apto también para quienes intentan un primer acercamiento a estos autores, este libro revela nuevos aspectos de ideas que muchos creen conocidas y, sobre todo, devuelve carnadura a tres pensadores totales que nos siguen enseñando a mirar.

INTRODUCCIÓN A FOUCALT
29.290,00 29.290,00 29290.0 ARS


Michel Foucault es el autor de libros emblemáticos del siglo XX, que trascendieron los límites de las lenguas y las disciplinas y lo convirtieron en uno de los pensadores más citados en el campo de las humanidades. A casi cuatro décadas de su muerte, su obra sigue redefiniéndose con la publicación póstuma de cursos y escritos que muestran que la pregunta ¿qué dijo Michel Foucault? sigue abierta y sugiere otras: ¿cómo se relacionan los textos que publicó en vida con los editados en los últimos años? ¿Cuál es el mapa y qué balance actualizado podemos hacer de su pensamiento? Y sobre todo, ¿qué pueden decirnos sus libros hoy? Estas son las preguntas que Edgardo Castro, reconocido entre los mayores estudiosos de Foucault, se propone responder en esta nueva edición de la Introducción a Foucault, aumentada y enteramente revisada. Así, nos presenta al joven Foucault, el de los años de aprendizaje en los cincuenta, que lee a los grandes clásicos de la filosofía alemana, se interesa por la psicología y el psicoanálisis a la vez que pone en marcha su laboratorio conceptual y delinea los problemas que nunca dejará de replantear. Este recorrido, que articula con claridad los grandes temas la relación entre razón y locura, entre sexualidad y subjetividad, entre libertad y seguridad, las formas modernas de la normalización, el gobierno de las poblaciones, el despliegue de la gubernamentalidad neoliberal, llega hasta los últimos cursos en el Collège de France, centrados en la ética y los vínculos entre discurso y verdad. El resultado es un estupendo panorama del pensamiento foucaultiano, que incorpora las interpretaciones más recientes e incluye una breve cronología de la vida de Foucault, la bibliografía de sus obras, en francés y español, más algunas sugerencias de lectura para profundizar los principales ejes. Formidable trabajo de síntesis, escrito con precisión y soltura, esta Introducción vuelve accesible para el lector no especializado un autor que todavía le habla a nuestro presente.

HISTORIA DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR
28.590,00 28.590,00 28590.0 ARS




A más de cuatro décadas del golpe de Estado que le dio inicio, la dictadura militar de 1976-1983 sigue siendo objeto de interpretaciones y controversias. ¿Por qué hubo un golpe el 24 de marzo de 1976? ¿Hasta qué punto la dictadura fue una completa anomalía en una historia jalonada por intervenciones militares? ¿De qué tipo de dictadura se trató? ¿Es posible decir que cumplió sus objetivos, que tuvo éxito? ¿Qué se sabía sobre el ejercicio de la represión y las violaciones a los derechos humanos? ¿Qué papel tuvieron los civiles en la gestación del golpe y en el gobierno? ¿Qué actitudes adoptaron los actores políticos, sindicales, corporativos y cómo se comportó la sociedad? ¿Cuándo comenzaron a aparecer las críticas y las resistencias? Sin perder de vista que no hay una versión definitiva sobre ningún proceso histórico, Gabriela Águila construye una obra de síntesis actualizada, comprensiva y explicativa de la última dictadura. El relato empieza en los años del tercer peronismo, marcados por la conflictividad social, el aumento de la violencia política y represiva, y el creciente rol político de los militares. Capítulo a capítulo, la autora caracteriza las diferentes etapas del régimen, ya que la alternancia de presidentes y la cambiante integración de las Juntas fueron expresión de las facciones y las discrepancias que dividieron al gobierno a lo largo de esos años. Cada fase exhibió rasgos particulares en cuanto a los proyectos económicos, los vínculos con sectores sindicales, el ejercicio de la represión, las estrategias dirigidas a interpelar a la población. Al desplegar esa complejidad, la autora revela cómo, con excepción del plan represivo que se ejecutó a sangre y fuego, en muchos otros terrenos se implementaron políticas fragmentarias, limitadas o erráticas. Además, lejos de generalizar a partir de la realidad capitalina o bonaerense, pone el foco en lo que sucedía en otras provincias y localidades, visibilizando matices y zonas poco exploradas hasta ahora. Con claridad y precisión narrativa, atenta a los sectores de poder y también a lo que sucedía en la base de la sociedad, Gabriela Águila reconstruye la historia de la dictadura más feroz que tuvo la Argentina y, sin relativizar lo que significó como experiencia histórica, logra mostrar sus alcances, sus límites y sus fracasos.

SEMINARIO 1 LACAN
33.400,00 33.400,00 33400.0 ARS


El maestro interrumpe el silencio con cualquier cosa, un sarcasmo, una patada. Así procede, en la técnica zen, el maestro budista en la búsqueda del sentido. A los alumnos les toca buscar las respuestas a sus propias preguntas. El maestro no enseña ex cátedra una ciencia ya constituida, da la respuesta cuando los alumnos están a punto de encontrarla. Esta enseñanza es un rechazo de todo sistema. Descubre un pensamiento en movimiento: que, sin embargo, se presta al sistema, ya que necesariamente presenta una faz dogmática. El pensamiento de Freud está abierto a revisión. Reducirlo a palabras gastadas es un error. Cada noción posee en él vida propia. Esto precisamente es lo que se llama dialéctica. Jacques Lacan 

SEMINARIO 3 LACAN
36.000,00 36.000,00 36000.0 ARS


El tema de las psicosis es el más significativo y original de la obra lacaniana. Es la vía por la cual Lacan llega al inconsciente. La psicosis queda caracterizada por la forclusión: cuando el Nombre del Padre no es integrado en el universo simbólico, en este orden queda un agujero, hay inconsciente pero no funciona. Este énfasis en lo simbólico se detendrá especialmente en los fenómenos lingüísticos de la psicosis. Ésta representa una falta en la función paterna y no responde al método de análisis de la cura analítica. 
SEMINARIO 4 LACAN
36.000,00 36.000,00 36000.0 ARS
En este seminario (1956-1957) Lacan trasciende una relación dual entre el sujeto y el objeto. Plantea la relación de objeto en términos de falta y de pérdida, lo cual da tres modalidades relacionales, jerarquizadas según los tres registros (real, simbólico e imaginario): la privación (la falta real de un objeto simbólico), la frustración (la falta imaginaria de un objeto real) y la castración (la falta simbólica de un objeto imaginario).

SEMINARIO 7 LACAN
32.100,00 32.100,00 32100.0 ARS


Conviene que nos detengamos en ese desfiladero, en ese paso estrecho, en el que Freud mismo se detiene y retrocede con un horror motivado. Tú amarás a tu prójimo como a ti mismo este mandamiento le parece inhumano. ¿No puede decirse que Sade nos enseña una tentativa de descubrir las leyes del espacio del prójimo como tal? ese prójimo en tanto lo más cercano al que tenemos a veces, aunque más no sea para el acto del amor, que tomar nuestros brazos. No hablo aquí de un amor ideal, sino del acto de hacer el amor. Sabemos muy bien cómo las imágenes del yo pueden contrariar nuestra propulsión en ese espacio. ¿No tenemos algo que aprender acerca de las leyes de ese espacio, en la medida en que él nos engaña la captura imaginaria por la imagen del semejante, de aquel que avanza en el en un discurso más que atroz?

SEMINARIO 8 LACAN
36.000,00 36.000,00 36000.0 ARS


Acuérdense de la escena extraordinaria que constituye la confesión pública de Alcibíades y traten de situarla en nuestros términos (...) Se confiesa, ¿ante quién? Los otros, todos los otros, aquellos que, por su concierto, sus cuerpos, su consilio, parecen darle elmayor peso posible a lo que se puede llamar el tribunal del Otro. ¿Y qué es lo que constituye el valor de la confesión de Alcibíades ante este tribunal? Es que dice precisamente haber tratado de convertir a Sócrates en algo completamente sometido y subordinado a otro valor distinto del de la relación de sujeto a sujeto. Frente a Sócrates, cara a cara, ha manifestado una tentativa de seducción, ha querido hacer de él, y de la forma más manifiesta, alguien instrumental, subordinado ¿a qué? al objeto de su deseo -el de él, Alcibíades - que es álgama, el buen objeto. Aún diré más. ¿Cómo no reconocer, nosotros, analistas, de qué se trata? Está claramente dicho - es el buen objeto qúe Sócrates tiene en la barriga. Ahí Sócretes no es más que el envoltorio de lo que es el objeto del deseo. Si Alcibíades ha querido manifestar que Sócrates es, respecto a él, esclavo del deseo, que Sócrates le está sometido que tan sólo es este envoltorio. El deseo de Sócrates, aunque él lo conoce, ha querido verlo manifestarse en su signo, para saber que el otro, objeto, ágalma, estaba a su merced. Pero presicamente haber fracasado en esta empresa cubre a Alcibíades de vergüenza, y hace de su confesión algo tan cargado. (...)Es que delante de todos se desvela con sus rasgos el secreto más impactante, el último resorte del deseo, que obliga siempre en el amor a disimularlo más o menos - su objeto es la caída del Otro, A, a otro, a. (Extraído del capítulo XII) Indice I. Al principio era el amor El resorte del amor Un comentario de El Banquete de Platon II. Decorado y personajes III. La metáfora del amor: Fedro IV. La psicología del rico: Pausanias V. La armonía médica: Erixímaco VI. La irrisión de la esfera: Aristofanes VII. La atopía de Eros: Agaton VIII. De episteme a Mythos IX. Salida de Ultramundo X. Agalma XI. Entre Sócrates y Alcibíades. El objeto del deseo y la dialéctica de la castración XII. La trasferencia en presente. XIII. Crítica de la contratransferencia XIV. Demanda y deseo en los estadios oral y anal XV. Ora, Anal, genital XVI. Psique y el complejo de castración XVII. El símbolo XVIII. La presencia real El mito de Edipo Hoy (Un comentario de la trilogía de los Coufontaine de Paul Claudel) XIX. El no de Sygne XX. La abyección de Turelure XXI. El deseo de Pensee XXII. Descomposición estructural I Mayúsculas y a Minúsculas XXIII. Deslizamientos de sentido del ideal XXIV. La identificación por "ein einziger Zug" XXV. La angustia en su relación con el deseo XXVI. Sueño de una sombra, el hombre XXVII. El analista y su duelo.

GÉNEROS Y DESEOS EN EL SIGLO XXI
32.100,00 32.100,00 32100.0 ARS


Este libro expresa el interés en comprender el mundo de hoy, analizado desde una perspectiva que pone en diálogo las teorías psicoanalíticas con los estudios interdisciplinarios de género.El campo social se encuentra en ebullición: mientras algunos sectores juveniles tienden a difuminar las fronteras del género y del deseo asumiendo identidades fluidas, en otros casos las identidades sexuadas se exacerban. El sistema de géneros avanza hacia la paridad. Nuevas generaciones de mujeres desarrollan una mayor autonomía, no organizan su proyecto vital en torno de la dependencia de un varón y privilegian sus proyectos personales en vez de los vínculos amorosos y familiares. La crisis actual de la masculinidad se relaciona con una paradoja contemporánea: las relaciones sociales jerárquicas perdieron legitimidad, pero al mismo tiempo se intensifican, ya que la desigualdad socioeconómica es la mayor jamás registrada. Las organizaciones familiares se encuentran atravesadas por cambios profundos y la institución matrimonial está en crisis. Surgen nuevas formas de amor y de asociación contra el desamparo.En estas páginas, la reconocida autora Irene Meler reflexiona sobre estos temas en busca de respuestas y, por qué no, también de más preguntas.

DIA QUE NIETZSCHE LLORO, EL
19.700,00 19.700,00 19700.0 ARS


Diciembre de 1882. La joven deslumbrante Lou Andreas-Salomé concierta una misteriosa cita con Josef Breuer, célebre médico vienés, con el objeto de salvar la vida de un tal Friedrich Nietzsche, un atormentado filósofo alemán, casi desconocido pero de brillante porvenir, que manifiesta tendencias suicidas. Breuer, influido por las novedosas teorías de su joven protegido Sigmund Freud, acepta la peligrosa estrategia que Andreas-Salomé le propone –psicoanalizar a Nietzsche sin que este se dé cuenta–, sin saber que por su parte es víctima de una intriga personal tramada por la mujer.

Trabajos
29.500,00 29.500,00 29500.0 ARS


Escritos por uno de los más grandes escritores argentinos, estos artículos sobre literatura tienen un doble atractivo: le proporcionan al lector apasionado una valiosa información, y al mismo tiempo deleitan con la belleza de su prosa. Trabajos tiene la inconfundible impronta del estilo de Saer, y son testimonio de su firme modo de concebir la creación artística.El volumen recoge textos que en su mayoría fueron pu-blicados en medios periodísticos. Esta apertura a la prensa masiva constituía una experiencia nueva en su trayectoria de escritor, y los artículos confirman que la contundencia de su pluma y de sus ideas va más allá de cualquier género.En estos textos, Saer vuelve a analizar la obra de algunos de sus autores más preciados: Cervantes, Onetti, Kafka, Flaubert, Robbe-Grillet, Musil, Felisberto Hernández, Robert Walser, y los ilumina con su interpretación.Pero, además, con este formato más breve que el de los ensayos, aborda otras cuestiones, tales como "el dispositivo Genet/Sartre", Las Mil y una noches, la traducción argentina del Ulises, "la relación Dostoievski-Bielinsky" o la obra de Hugo Gola. Su mirada, siempre fiel a los principios de su visión de la literatura y el arte, en estas páginas vuelve a dar muestras de su brillo y de su inteligencia.Saer refleja aquí su pasión por el oficio de escribir, entendido como invención de mundos y de procedimientos. La narración es la búsqueda de un sentido posible para la caótica opacidad del universo, a la par que una fuente de goce inmediato y vívido.

SEMINARIO 17 LACAN
23.100,00 23.100,00 23100.0 ARS


En este seminario se perfila una nueva dimensión del goce en relación con los medios de producción. Lacan retoma el saber inconsciente para ubicar en él un trabajo necesario para la producción del plus de gozar. El inconsciente es el trabajador ideal. Lacan dice haber rendido homenaje a Marx como el inventor del síntoma. Este homenaje se articula con el síntoma, que representa el retorno de la verdad como tal en la falla del saber. Y en esto se podría fundamentar la compatibilidad de Freud con Marx.

El autismo y las lenguas
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
Desde múltiples lugares psi- (quiatricos, -coanalíticos) se busca repetir: el autismo está "fuera del discurso", el autista está "en el umbral del lenguaje", o incluso, es "radicalmente
exterior al lenguaje"... La certidumbre indiscutida y autoafirmada de dichas posiciones -clave actual de la construcción, a partir de Leo Kanner, de
una nueva figura de la locura- funda con el mismo gesto un saber y un poder inéditos en la economía biopolítica, los de la "función psi", según la expresión de Michel Foucault. La autora no se opone a ello afirmando lo contrario. Sino que, manteniéndose más acá, apostando a que los niños llamados autistas sí están, al igual que todo ser viviente, atrapados en el lenguaje, dejando viva la mordedura de la interrogación que sólo un neologismo puede indicar: la del parlètre. Hacer esa apusta, jugarse uno, implica necesariamente una elección de concepción del lenguaje. Porque, en cuanto a teorías del lenguaje, no hay más que turbación... se tratará de recordarlas, con sus implicaciones. Los ocho estudios reunidos aquí intentan una problematización, la del autismo y las lenguas, preliminar a una toma del "autismo" dentro el campo freudiano.
Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaitre.
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
Jean Allouch. Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaître.
Editorial Me Cayo el Veinte Algunos psicoanalistas son reconocidos como maestros en su campo, otros son alumnos. Este vínculo entre ellos, distinto al de la relación
analítica, empuja por sí sólo al psicoanálisis a los brazos de la universidad.
Ahí se transmite lo que se llama una enseñanza.Por otra parte, pueden distinguirse varias maneras de
enseñanza. Sin embargo, en el campo freudiano se evidenció más francamente que
en otras partes una relación maestro/alumno que se reconoce sexuada.Así, Jacques Lacan tuvo lo que llamó —haciendo uso de un
posesivo— “mis alumnos”. Según él: unos erizos.Schopenhauer se había referido a la engorrosa copulación de
los erizos, seguido muy pronto por Freud que, yendo a los Estados Unidos,
declaró que iba a encontrarse allí con los wild porcupines; los mismos que
deseaba unir a su causa.Esta obra es continuación del libro El psicoanálisis, ¿es un
ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault (El cuenco de plata, 2007)
del mismo autor.
DIVÁN PAISAJE ADENTRO
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Esta obra es la invitación a un paseo adentroafuera. Es la bienvenida a un transitar del espacio analítico hacia el exterior para regresar a esa zona íntima y a la escritura, pero ahora renovadas por los hallazgos vividos en el camino. Las variaciones de tono y los tiempos disruptivos obedecen al momento y al lugar de la enunciación. Consignar los diálogos y situaciones que an­teceden a los ensayos aspira a exhibir el tras bambalinas que los forjaron. Al final la teoría es crónica y literatura.

Susana Bercovich es miembro de la école lacanienne de psychanalyse y practica el psicoanálisis en México.Es autora de numerosos artículos sobre psicoanálisis, feminismos y estéticas. A partir de 2009 comenzó a incursionar en la puesta en escena, La última de ellas fue : « Impromptu. Lacan en Vincennes ». en el año 2018.Imparte un taller titulado: « El psicoanálisis interrogado por los feminismos…y viceversa ».
PATERNALISMOS PEDAGÓGICOS. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LOS LIBROS DURANTE LA DICTADURA
4.000,00 4.000,00 4000.0 ARS
En general, los paternalismos pedagógicos operan aplicando
una forma de autoridad y control frente a los peligros y desviaciones de una
pedagogía a la que deben “proteger”. Justificaciones de diferentes signo,
avalan el fondo común de discurso paternalista; apelando a distintos recursos y
estrategias en su materialización.En este recto, el hilo de Ariadna recorre los capítulos,
identificando y develando -fuentes, libros de texto, estilos educativos,
cuadros de personal docente-, permitiendo percibir el vaso dominio tutorial de
una pedagogía “protectora”, que hunde sus raíces en un pasado autoritario y que
percibe -en algunos escenarios- en la historial educacional argentina.
REENCUENTRO CON LOS PASOS DE MI ABUELO ANARQUISTA
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
Graciela Galván nos va llevando a través de sus recuerdos al conocimiento de la ética libertaria que tal como aparece en los escritos de Piotr Kropotkin se plasma en eseñanzas de vida cuando se forjan vínculos de afecto aún en medio de la adversidad, ni siquiera los barrotes de la prisión logran doblegar la ternura, la sensibilidad a flor de piel.José Galán Lago, partió de su tierra natal de Villafranca del Bierzo y proletario revolucionario consciente fue partícipe de las luchas sociales del proletariado revolucionario de la Regi+on de las primeras décadas del siglo XX.Carlos Solero En el derrotero de investigación para este libro, Graciela Galván se encontró con un documento singular: el prontuario de su abuelo anarquista, José Galán Lago. Entre polvo y penumbras, este legajo descansó durante más de un siglo en los robustos anaqueles del Archivo de la División de Investigaciones en las instalaciones de la Jefatura de Policía de Rosario bajo la críptica denominación: SP 2087.Gisela Galassi
En el nombre de los padres, de los hijos y de la posmodernidad
14.900,00 14.900,00 14900.0 ARS
Realizar un análisis consciente de la situación actual, reflexionando y poniendo sobre la mesa aquello que es mejor para los niños es un tema que preocupa en todos los ámbitos, pero lo importante, es indagar, buscar, investigar y no dar todo como lo seguro y apropiado, o poniendo en primer lugar los deseos de quienes deciden traer al mundo hijos.Ser padres no debe ser un mandato. Ser padre es una decisión pensada, analizada y consciente desde el punto de vista de la persona por nacer y no desde los propios deseos.Hay una práctica que los padres han dejado de lado, queriendo atender a la crianza respetuosa y malentendida. Se trata de LOS HÁBITOS.
¿CÓMO SE CONSTRUYE UN CASO? SEMINARIO TEÓRICO Y CLÍNICO
24.600,00 24.600,00 24600.0 ARS


¿Cómo escuchamos lo que nos dice alguien que acude con una demanda de tratamiento? ¿Cómo desemboca eso en un psicoanálisis? ¿Qué uso hacemos de la teoría para estructurar ese flujo desordenado de palabras para hacer posible lo que Lacan llamó la «dirección de la cura»? En esta obra tratamos de dar respuesta a la pregunta de cómo construir lo que se suele llamar un caso clínico. Freud habló de «casos» como una parte fundamental de la transmisión de lo que es un psicoanálisis. Pero un caso desde esta perspectiva no es lo que se suele entender en psiquiatría, donde la observación se ordena de acuerdo con unos principios distintos. Sin embargo, tampoco se trata de exponer todo lo que se dice en las sesiones, hay que construirlo -de ahí el reproche que algunos quieren hacer a Freud de no decir «la verdad» sobre lo que en realidad eran sus pacientes-. El caso es una construcción, hecha con unos principios y una finalidad. Hace uso de algunos conceptos teóricos, pero estos tienen consecuencias prácticas que es preciso examinar con cuidado. Este seminario se propone esclarecer estas cuestiones y analizar dos conceptos clave introducidos por Freud, «interpretación» y «construcción», a partir de la orientación lacaniana en psicoanálisis.

BOEC