Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Mujeres y Niños... ¿Primero? Los primeros tiempos de la constitución psíquica del niño. Tratamiento del autismo y la psicosis en la infancia
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
Clemencia Baraldi se centra en la función creadora de una mujer que deviene madre, entonces este ritual de presentación da lugar a lo que desarrolla la autora: la creación de algo que no estaba antes, lo que demuestra apres-coup que lo que había fabricado el parletre estaba incompleto ¡Este libro lo descompleta y debe ser bienvenido! Siguiendo a la autora: una mujer que deviene madre, crea, hace surgir, hace venir al mundo, un nuevo sujeto en lo real: el niño, si este puede ser a la vez alojado y dejado partir de ese ser tan particular, la mujer, a la vez colonizada y no colonizada por el lenguaje.En ese hueco donde no hay significante alguno que nombre lo que puede una mujer, devenir madre, alojando allí un niño, apetecido para restañar esa falta, amado como para aun apeteciéndolo, no sea tragado. Amor real. Es en los desgarros del discurso, en lo no decible, en lo que inventa sobre lo que falta, que la mujer hace al niño primero. El padre amparó ese desgarrón pero la mujer, primero, es su conteiner y su custodio.Entonces, mujeres y niños ¡primero! 
MAREADAS EN LA MAREA
22.490,00 22.490,00 22490.0 ARS
Este es un archivo oral chismográfico de nuestra experiencia de agite en la marea feminista desde 2015. Se trató de una experiencia radical y transformadora que nos cambió para siempre. Nos expandimos subjetiva y políticamente. Del hacer juntas con miles de compañeras y compañeres aprendimos muchas cosas: desde cortar calles hasta hacer videos y revistas, pintar banderas, grafitear, sentarnos a negociar con partidos y sindicatos, disfrutar (y bancarse) estar juntas. Todo esto que nos pasó a nosotras seguramente les pasó a millones de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries del mundo entero. Queremos que estas historias no se pierdan en nuestros cerebros formateados por la tecnología y erosionados por los fármacos. Que los detalles que recuperamos vibren como gérmenes de futuro. En Mareadas en la marea, Fernanda Laguna y Cecilia Palmeiro cuentan, en forma de diario, cómo lo que empezó siendo un chiste entre amigas en la previa de un cumpleaños (¡hagamos una huelga de mujeres!) se volvió un torbellino de militancia y aventura. Cada entrada va construyendo una historia deliberadamente no oficial de la marea feminista, con su frenesí y sus contradicciones. Están las asambleas multitudinarias, donde las decisiones por consenso eran puro logro, pero costaban esfuerzo y somatizaciones salvajes; las marchas en el centro de Buenos Aires, con los pañuelos verdes y el glitter; un desfile de las mujeres de Fiorito en arteba, la feria más rica de la Argentina; un encuentro emocionado con Silvia Federici en Nueva York; la organización de una muestra en Londres, en un tironeo subjetivo entre la crítica al consumo y la fascinación por las ferias americanas; la fusión de la política y la fiesta, con un orgasmo sincronizado a escala planetaria; la iniciativa de crear una reserva de chongos potables; una orgía alucinatoria en una calle oscura en el medio de los festejos por la aprobación del aborto legal. Vital, alegre y desfachatado, este diario se sostiene en la amistad como vínculo amoroso y de cuidado, y confía en la potencia colectiva que late en la organización popular y en todos los movimientos que buscan cambiar el mundo. ¿Cómo se vive una revolución por dentro? Mareadas en la marea es lo más cerca que estaremos de saberlo.
UN PERONISMO PARA EL SIGLO XXI
27.390,00 27.390,00 27390.0 ARS
¿Estamos condenados al éxito? No, pero tampoco a las recurrentes crisis que dejan a cada vez más personas a la intemperie. ¿Y si algunas claves para romper la lógica del péndulo de la economía argentina estuvieran en el peronismo? ¿En el peronismo? ¿El mismo movimiento cuyos dirigentes gobernaron buena parte de las últimas décadas? En un logrado ejercicio de análisis histórico y económico que no elude la autocrítica, Matías Kulfas argumenta que en los valores originales de la economía peronista la centralidad del bienestar de los trabajadores, la justicia social y el desarrollo productivo puede encontrarse el germen de un modelo de desarrollo para la Argentina del siglo XXI, si esos valores se aggiornan para tomar nota de los cambios en el mercado laboral, la industria y el orden internacional. En un recorrido que abreva también en su propia experiencia en la función pública, Kulfas demuestra cómo en distintos momentos de su historia el peronismo fue versátil para encontrar soluciones en coyunturas críticas, pero desde luego chocó contra obstáculos habituales en la vida económica argentina. Son los solublemas que el autor repasa: la inclusión termina haciendo tambalear el orden macroeconómico, el desarrollo industrial se frena por la restricción externa, la capacidad de adaptación política se combina con inconsistencias que llevan al fracaso del proyecto en el poder. ¿Qué significa la justicia social en el actual mercado laboral, precarizado y tecnologizado? ¿Puede la llamada economía informal ser creadora de empleo? ¿Cómo combinar el desarrollo industrial con las ineludibles políticas verdes? Por ejemplo, dice el autor, sumando a las discusiones al sector empresario sí, también al campo, incluyendo a los gobiernos provinciales no importa de qué signo político, haciendo alianzas internacionales que no estén guiadas por el esnobismo y la estrechez de miras, sino por las necesidades y ventajas argentinas. ¿Es posible repensar un peronismo para el siglo XXI? Este libro apto para peronistas, para quienes no lo son ni lo serán, para quienes lo observan con interés y curiosidad se atreve a proponer cambios de rumbo para un movimiento que se acerca a un nuevo punto de quiebre en su historia. Y es al mismo tiempo un llamado a la sensatez de toda la clase política.
CAPITALISMO CANÍBAL. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia
31.490,00 31.490,00 31490.0 ARS
¿Qué clase de animal es el capitalismo y cuál es su dieta para mantenerse con vida? Si respondemos esta pregunta, dice Nancy Fraser, entenderemos de verdad la crisis de nuestro tiempo y descubriremos el modo de matar de hambre a la bestia. Para eso, no nos alcanzan los modelos teóricos heredados del marxismo, que tienden a concebir el capitalismo como un sistema económico basado en la explotación de la fuerza de trabajo y en la producción con fines de lucro, bajo las leyes del mercado y de la propiedad privada. Esa visión oficial hoy resulta estrecha y, sobre todo, engañosa. En este análisis deslumbrante, Nancy Fraser desarrolla una teoría del capitalismo modelo siglo XXI. Así, paso a paso, presenta una noción ampliada del capital como forma de sociedad y revela los ingredientes extraeconómicos que, lejos de ser marginales, son su condición de posibilidad. Para expandirse, el sistema canibaliza zonas enteras que no están mercantilizadas y que por eso quedan fuera del cuadro. Hay que traer a un primer plano esas moradas ocultas de las que el capitalismo se alimenta y examinarlas a fondo: riqueza expropiada a la naturaleza (aire respirable, tierras cultivables, agua potable) y a los pueblos sometidos y racializados de las periferias; múltiples formas de cuidado, subvaluadas (cuando no negadas por completo) y en general a cargo de mujeres; bienes y poderes públicos, que proveen infraestructura material y jurídica que el capital necesita para funcionar y a la vez socava todo lo posible; la energía y la creatividad de los trabajadores. Si bien no se consignan en los balances de las empresas, estas formas de riqueza constituyen precondiciones esenciales para las utilidades y las ganancias. Estos soportes vitales de la acumulación son constitutivos del orden capitalista y el foco de conflictos hasta ahora aislados. Si queremos terminar con el capitalismo caníbal, que devora las bases sociales, naturales y políticas de las que depende, tenemos que superar el reduccionismo economicista y construir, en cambio, una visión ampliada del socialismo, sin repetir las experiencias fracasadas del siglo XX. Puede parecer una tarea difícil, pero es nuestra única esperanza. Esa agenda, y su hoja de ruta, es el alma de este libro imprescindible.
NACIMIENTO DE UNA PASION, EL
30.990,00 30.990,00 30990.0 ARS
¿Por qué se modificó la fecha de fundación de un club de
fútbol? ¿Cuándo se decidió el cambio radical de los colores de una camiseta?
¿Huracán se llama así por una marca de útiles escolares y Los Andes como
homenaje a los viajeros en globo? ¿Lo del Taladro es un invento de un diario
nazi? ¿Y Colegiales fue el sueño de un grupo anarquista? Banderas, colores,
cantos, barrios divididos por pasiones que se fueron modificando.Vale la pena meterse en aquella Argentina que se apropió del
fútbol que habían traído los ingleses y lo dio vuelta como una media, lo pintó
de celeste y blanco, le aportó una identidad nueva y lo largó al mundo con
nombre y apellido: Fútbol Argentino. En esta nueva edición ampliada, revisada y
definitiva de un libro que se ha transformado en un documento de consulta
obligatoria, Alejandro Fabbri, que conoce los secretos que guardan los
tablones, aquellos que ya no están, cuenta la historia de nuestro fútbol y
todas las historias que lo construyeron. Incluso la de los pequeños clubes que
animaron el ascenso del amateurismo, un rubro que no había sido investigado
hasta ahora.





POÉTICAS DE LA OPRESIÓN
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Los ensayos que forman parte de este libro son el resultado de un proyecto de investigación llevado a cabo por un equipo de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. El propósito fundamental de dicha investigación consiste en entrecruzar textos literarios argentinos y brasileños, que fueron producidos durante décadas de 1960, 1970 y 1980. La mayor parte de este corpus se inscribe en un entramado histórico, político y sociocultural que está atravesado por acontecimientos propios de los estados de excepción. Otros textos que son anteriores o posteriores a las últimas dictaduras de Argentina y Brasil abordan igualmente los sucesos acaecidos durante dichos gobiernos o tienen un carácter que se puede considerar anticipatorio de tales períodos. Motivó esta investigación la ausencia de estudios comparativos que indagaran las múltiples relaciones que es posible establecer entre las obras seleccionadas. Por esta razón, los ensayos que integran este libro proponen esa lectura contrastiva y ponen de manifiesto las diversas estrategias de los autores argentinos y brasileños, para configurar lo indecible de los acontecimiento ocurridos durante los estados de excepción mencionados. Es tiempo de entregar el trabajo realizado al juego infinito de la lectura, a sus caminos impredecibles e inciertos, con el fin de que la memoria sobre un fragmento tan significativo de la historia latinoamericana nunca deje de reescribirse.Contratapa escrita por Evelina Minucci.
Obra Completa. Del Psicoanálisis a la Psicología Social 1967-1977
61.900,00 61.900,00 61900.0 ARS
DEL PSICOANÁLISIS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL es el título de la obra completa de Enrique Pichon-Rivière, establecida por Fernando A. Fabris, con la colaboración de Joaquín Pichon-Rivière, cuya publicación inicia Paidós con este volumen, que recopila cronológicamente textos escritos por el autor entre 1967 y 1977, momento de madurez de su psiquiatría y su psicología, en el cual su perspectiva social encuentra su máxima definición y operatividad. Entre las ideas clave que Enrique Pichon-Rivière despliega en este libro se encuentran las de portavoz, vínculo, emergente, tarea y una concepción dialéctica de la subjetividad, entendida como grupo interno o ecología humana interna. Expone de manera acabada, por otro lado, su teoría de la enfermedad única, la teoría del grupo familiar y la técnica de los grupos operativos. La teoría del proceso creador, la idea de una epistemología convergente y la adaptación activa a la realidad 'como criterio de salud', son otros de los aportes fundamentales de una psicología social que tienen aquí su más completa exposición. El conjunto de textos recopilados, algunos de ellos desconocidos hasta el presente, se presentan por primera vez ordenados y contextualizados para su consulta y referencia.
¿Qué hace un psicoanalista? Sobre los problemas técnicos
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
¿Qué hace un psicoanalista? asume el desafío de revisitar la técnica psicoanalítica. Pero es más que eso. Recupera un debate epistemológico que se desliza del objeto a las razones que constituyen el resorte de la práctica. Que el practicante lo ignore no determina su inexistencia, pero le resultaría útil tenerlo en consideración, si no desea convertirse en el único amo de un barco con destino incierto. “¿Cómo lee un psicoanalista si ya no cuenta con una clave de lectura? ¿Qué significa interpretar por fuera de una hermenéutica?”, se pregunta Bonoris, y así resume un enjambre de preocupaciones que se vociferan por lo bajo: tomando en serio un susurro. Se trata de un escrito bifronte que conjuga con destreza el rigor académico y la exploración ensayística. Divulgar sin divagar no es tarea sencilla. Implica esfuerzos similares a los de una investigación que no se restrinja a una antropologíadel silencio. Bonoris demuestra tener un profundo respeto por sus interlocutores. Las páginas del libro incluyen decenas de referencias que delimitan posiciones en tensión. El valor no reside en la cuantía, ni en los nombres propios que menciona, sino en la inversión del agente, mediante un razonamiento vivo que informa al lector sobre las ideas a las que se encuentra muchas veces adherido. Su trabajo contribuye al esclarecimiento de los discursos hegemónicos que cristalizan prácticas concretas. Un gesto que invita a ampliar la biblioteca y desatornillarse de las fuentes ahuesadas de siempre. Una descripción justa sobre la deriva de una enseñanza. ¿Qué significa escribir en psicoanálisis? ¿Cómo leer un libro cuyo tema de investigación es precisamente la lectura? ¿Cómo es que un gato se limpia su propia lengua? 

Declinaciones Del Padre
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
En esta serie de clases hablaremos del padre y su declinación. No solo en el sentido de caída sino en el de acceso a distintos modos de decirlo. Algo para lo cual la experiencia analítica en transferencia es decisiva, dado que esos modos no están dados antes de su puesta en acto por la experiencia del inconsciente y la lectura en transferencia.

Tributo a Freud
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Diez años después de su análisis con Sigmund Freud, la poeta Hilda Doolittle se sumergió en las notas que había tomado luego de cada sesión y escribió Tributo a Freud. Una joya literaria y psicoanalítica: se trata del primer testimonio publicado de un análisis, pero además narrado por una de las voces poéticas más importantes del siglo XX. H. D. nos ofrece un retrato de época —el avance del nazismo, la amenaza de la guerra, los estragos de la peste—, a la vez que nos permite vislumbrar, con la fascinación del ojo que espía o el oído que escucha a escondidas, ese escenario mítico que fue Berggasse 19, el consultorio de Freud en Viena antes del exilio. Más que un tributo al Profesor, como lo llamaba ella, podríamos decir que este libro —que incluye cartas enviadas por Freud a H.D.— es la celebración de un encuentro: el de una poeta analizante y un analista poeta; o mejor aún, el de la poesía y el psicoanálisis.

Texto de María Magdalena

--

Sobre la autora: Hilda Doolittle fue poeta y escritora, nació en Estados Unidos en 1886. Estudió literatura griega y tradujo a Eurípides y Safo. Su obra incluye poesía, novelas, memorias, ensayo y teatro. Se analizó con Sigmund Freud entre 1933 y 1934. Proponemos aquí una traducción nueva de Tributo a Freud, que fue publicado por primera vez en Argentina en 1979.
Curar y ser curados. Poesía y reparación
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
Una de las voces principales de la literatura argentina contemporánea, Claudia Masin, nos ofrece aquí una reflexión delicada y sensible sobre el poder de la herida y la fuerza de la palabra para encontrarse con el daño y resistir el dolor. Escribir y curar. Escribir algo que no tiene nombre, nos propone la autora. Una lectura de la poesía como gesto reparatorio, este libro de ensayos —la verdad, son poemas en prosa— explora la capacidad de la poesía de afectarnos, de dejar que sus efectos nos toquen. Por lo tanto, dice Masin, la poesía nos ubica en una zona particular, más allá de la razón habitual, llevándonos a que sus resonancias —táctiles, auditivas— lleguen a nosotres, y de ahí a que absorbamos en el propio cuerpo lo que nos es ajeno. La poesía como modo de contacto, de sentir en el propio cuerpo lo que sucede en el otro, de abrir un ciclo de vida que nos sane de la soledad. Fundirse con le otre; hacer correr al monstruo, superar el mal. Compadecerse. Y en un gesto hacia la vida, de desobediencia contra el orden y las reglas del lenguaje, encontrar la libertad en la palabra.

Texto de Francine Masiello
Deconstruyendo al Joyce de Lacan
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
«¿A quiénes se dirige Deconstruyendo al Joyce de Lacan?
¿A joyceanos, lacanianos o deconstructores? Creo que a los tres, y con un mismo
propósito, el de incitarlos a leer a Lacan de otra manera, desde supuestos,
presunciones e inclinaciones que, lamentablemente, hoy son todavía
inhabituales. Es un tour
de forcé, un proyecto que reclama madurez, y Cerruti pone su
experiencia de lector, escritor, editor y psicoanalista en el intento de vencer
las inercias que refrenarían ese cambio anhelado».Del prólogo de Jorge Baños Orellana





LUIGI PIRANDELLO
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Luigi Pirandello fue narrador, ensayista, y esencialmente
dramaturgo; su arte revolucionó el teatro occidental al punto de influir en
autores de generaciones posteriores, y compartir con ellos el privilegio de ser
testigo de la crisis de los ideales humanos. Su obra ofrece el discurso de
interlocutores que plantean los prejuicios al interpretar una realidad que
existe y es aceptada, y esa misma experiencia le permite opinar sobre el actuar
del hombre que entonces se convierte en una metáfora del mundo. Por eso hoy el
teatro de Luis Pirandello es actual. Luigi Pirandello fue observador agudo de
un espejo social que pertenece a lo sutil de la moral. Nace en Agrigento en
1867 y se transfiere a Palermo y finalmente a Roma para estudiar en la
Universidad donde por un desacuerdo con un profesor, abandona. Se transfiere a
Bonn, Alemania, para concluir los estudios universitarios donde obtiene la
especialidad en Glotología, y entra como agregado cultural al Consulado
italiano de esa ciudad. A su vuelta a Sicilia se casa con Antonia Portulano en
un matrimonio concertado, con quien tuvo tres hijos: Stefano, Lietta y Fausto.
Escribió 365 cuentos reunidos en Novelle per un anno, Il fu Matia Pascal y
obras de teatro, entre ellas las más conocidas, Sei personaggi in cerca
d’autore, Enrico IV; en total 40 obras. Le fue otorgado el premio Nobel en
1934. Murió en 1936.Luigi Pirandello llenó durante un cuarto siglo la vida dramática
peninsular, planteando e inquiriendo la razón de las cosas que no tienen
aparente explicación, opinó sobre el actuar del hombre que de esta manera se
convirtió en una metáfora del mundo y de la humanidad.





Revolver. Agustín Perugini
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Un misterioso asesinato en las orillas del río, la desaparición de una joven el día de su cumpleaños y una extraña conspiración.
Tres historias que vienen a remover los secretos más oscuros de un pequeño pueblo ubicado en un punto desconocido del mapa. Un giro repentino en la vida de los adolescentes que allí residen los llevará a un recorrido que les permitirá ir descubriendo el camino del bien y el mal, realizando acciones y tomando decisiones difíciles de afrontar. Escapar de una historia trágica, donde el amor, y la amistad se mezclan con la envidia, los celos, el poder y la avaricia no será fácil; y lo que nuestros principales protagonistas, la familia Sánchez, la familia Petra y la familia Spegler, están dispuestos a hacer tendrá sus consecuencias.“-… ¿Por qué no pudo ser un accidente?- Tal vez… todo es posible. Lo cierto es que esta historia recién comienza y aún no sabes el punto más interesante…- ¿Cuál es ese punto?- Que, en el pueblo de esta historia… los accidentes no existen.”
GUARIDA DE SHIVA, LA
5.200,00 5.200,00 5200.0 ARS
A través de las páginas de este cuento te invito a que dejes volar tu imaginación, viajes hacia el corazón de la selva del Amazonas y te sumerjas en la aventura que te proponen Shiva y Soham, dos de los personas destacados del relato que en principio se enfrentan y luego aprenderán a acercarse, escucharse y dialogar para construir.Una historia que si lo permites te desafiará a que reflexiones, integrando aspectos del Yoga y del cuidado de Gaia, nuestra Sagrada Tierra.¡Sean Todos Bienvenidos, Namasté!
Aportes En Las Crianzas. Puentes entre distintas miradas
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Esta obra es un puente que nos une desde diversas miradas y posiciones acerca de las infancias.Prestigiosos/as colegas de distintas áreas: pediatría, psiquiatría, psicología, psicopedagogía, fonoaudiología, educadores, directores de colegios, desde sus experiencias y amor por esta etapa de la vida, nos proponen un recorrido para acompañar a los niños y niñas en su desarrollo.Las familias encontrarán en este libro saberes, experiencias, relatos para continuar interrogándose acerca de las crianzas.En épocas de inmediatez estas miradas nos invitan a pensarnos como familias, embarcándonos en esta difícil tarea de criar, educar, acompañar, sostener con amor y límites a lo más preciado y amado de nuestras vidas: los hijos-as.Cada autor/a plasmó sus conocimientos con el objetivo de convocar a la reflexión y hacer un aporte significativo a cada una de las familias, para que tengan la oportunidad de transitar este puente.La infancia es esa etapa privilegiada que nos deja huellas imborrables que nos acompañarán a lo largo de la vida.Los invitamos a recorrer este camino, ofreciéndoles encuentros y miradas enriquecedoras.

BON VIVANT
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Enrique Bo logra con una maestría notable la construcción de una voz seductora y singular y los trazos claros del retrato de un hombre y una época que nos acompañara durante mucho tiempo después de terminada la lectura de la novela. 
Biografía Del Silencio
25.500,00 25.500,00 25500.0 ARS
Basta un año de meditación perseverante, o incluso medio, para percatarse de que se puede vivir de otra forma. La meditación agrieta la estructura de nuestra personalidad hasta que, de tanto meditar, la grieta se ensancha y la vieja personalidad se rompe y, como una flor, comienza a nacer una nueva. Meditar es asistir a este fascinante y tremendo proceso de muerte y renacimiento. Poco más de un centenar de páginas de inaudita intensidad que nos ayudan a comprender la importancia de esa humilde pero profunda virtud que es la atención. Un libro tan pequeño como exquisito que recoge una obstinada búsqueda de sí mismo. Tras conocer a Franz Jalics -su maestro- y en respuesta a los miles de lectores que le escribieron para comentarle y agradecerle su Biografía del silencio, Pablo d'Ors funda en 2014 la asociación Amigos del Desierto, cuyo propósito es profundizar y promover la práctica contemplativa.

MUERTE DE LA NATURALEZA, LA
32.990,00 32.990,00 32990.0 ARS


La muerte de la naturaleza, publicado por primera vez en 1980 y recién ahora traducido al español, es el libro pionero que articula con maestría esas tres preocupaciones el rol de la ciencia, el ambientalismo y el feminismo en una deslumbrante reconstrucción histórica y crítica. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, la imagen de la tierra como un organismo vivo y una madre nutricia constituía un marco cultural y ético para los seres humanos: nadie mata fácilmente a una madre ni escarba en sus entrañas en busca de oro. Carolyn Merchant analiza cómo, entre los siglos XVI y XVII, esa imagen de un cosmos orgánico que tenía en su centro a una tierra viva y femenina dio paso a una visión mecanicista del mundo. La naturaleza se volvió una realidad salvaje y caótica que era necesario neutralizar, y finalmente una materia inerte, disponible para ser dominada y controlada. A medida que avanzaban los procesos de mercantilización e industrialización de la mano de la Revolución Científica moderna y los cambios tecnológicos, empezaron a gestarse nuevas imágenes de la naturaleza y de la mujer como pasivas y subordinadas al engranaje de las máquinas y al imperativo del progreso económico a cualquier costo. Esta obra fundacional del ecofeminismo, con enorme impacto dentro y fuera de la academia, recupera también las utopías y las tradiciones que fueron dejadas de lado. Su apuesta mayor y aún vigente no es volver a un mundo premoderno ni defender una mirada esencialista de la naturaleza y de las mujeres, sino preguntarse, a la luz de una historia llena de tensiones, cómo construir una visión del mundo que guíe a los ciudadanos del siglo XXI hacia una vida sostenible y sin opresión de género.

SOCIOLOGÍAS DE MARX, DURKHEIM Y WEBER, LAS
21.990,00 21.990,00 21990.0 ARS


La sociología nació con el impulso de pensar un tiempo de cambios profundos, en el que las sociedades del Antiguo Régimen se resquebrajaban rápidamente para dar paso al naciente capitalismo industrial. En esos años que transformaron el mundo occidental como se lo conocía, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber se propusieron intervenir con sus explicaciones sociológicas para iluminar y resolver los conflictos que veían en sus sociedades y, al hacerlo, tuvieron una virtud que alcanza a pocos: inauguraron una manera científica de entender el mundo social. Este libro, tan útil como fascinante, viene a demostrar que, lejos de fosilizarse en los libros o volverse poco aplicables, los conceptos y herramientas metodológicas de los tres padres fundadores han logrado atravesar perfectamente vivos los siglos y las geografías y se vuelven más y más actuales en el siglo XXI. En estas páginas, que organizan y sintetizan el pensamiento de estos autores, Ricardo Sidicaro despliega toda su experiencia pedagógica de largos años en las aulas universitarias para proponer, además, una renovación del modo de enseñar estos clásicos ineludibles, que muchas veces solo se exige memorizar. Enlazando conceptos centrales con fragmentos de textos originales, este libro muestra, por ejemplo, la proyección que dio Marx a los estudios sobre luchas de clases y dominación política; el modo en que Durkheim anticipó las crisis de las sociedades futuras al analizar la escasa o nula reglamentación de la división social del trabajo, y el interés con el que Weber se dedicó a analizar las dificultades de su país para consolidarse económicamente y afianzar su integración social. Todos, en su tiempo, combinaron el pensamiento con la propuesta política, la reflexión teórica con la práctica de la investigación. Especialmente útil para estudiantes de ciencias sociales, pero apto también para quienes intentan un primer acercamiento a estos autores, este libro revela nuevos aspectos de ideas que muchos creen conocidas y, sobre todo, devuelve carnadura a tres pensadores totales que nos siguen enseñando a mirar.

BOEC