Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Latitud cuerpo
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
Comienza Su Secreto
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
El corazón de mi madre
9.500,00 9.500,00 9500.0 ARS
Amistad En Las Infancias
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Este libro sostiene la plasticidad de un movimiento deseante; se divide en dos partes articuladas entre sí: una se ocupa de los aspectos teóricos y la otra de lo que acontece en el territorio clínico e interdisciplinario. Entre ambas, se pliegan y despliegan ideas, pensamientos y experiencias.

Recorrido teórico
Cuando un niño o niña sufre, lo primero que se afecta es la relación con los otros: con su familia, docentes, amigas, amigos y la comunidad. La experiencia fundante de la amistad en las infancias nunca se posee, no es propiedad de nadie; lo que tiene en común es lo distinto, lo diferente y dispar, que causa el deseo de desear. La amistad en la infancia es del orden del don; pertenece a esa lógica inconsciente, mucho más constituyente que constituida.
Los pequeños confían en sus amigos, los invisten de complicidad, crean gestualidades secretas que comparten, se abren y se expanden a la compasión de la amistad. Cuando, por alguna razón, no pueden o les resulta arduo tener amigos, la dificultad con la que se encuentran es la imposibilidad de recibir o donar al otro, y aparece la angustia sufriente que se dramatiza a través del cuerpo y los síntomas de la vida.
¿Es posible la existencia de una comunidad sin el sentimiento de intimidad, compasión y amistad?

Recorrido práctico
No hay constitución subjetiva sin lazo social. Nos referimos a la amistad y lo comunitario en las infancias para mantenerla viva, no para saber acerca de ella, pues es una experiencia fundante, originaria y original, no anticipable, dispar y plural, mucho más constituyente que constituida. El acontecimiento de la amistad tiene que realizarse, no solo decirse.
La originalidad y la esencia de los amigos y amigas se expresa en la intensidad de un espacio impar, que dona el tiempo a la generación de deseos, amores, rivalidades, placeres, frustraciones y vivencias en los que se subrayan la mezcla, la metamorfosis y el choque de fuerzas inclasificables de la comunidad. La experiencia amistosa en la niñez no es del orden del tener, sino de la curiosidad, la intimidad, la desposesión y la existencia.
¿Qué sería de una infancia sin amigos y amigas?

ESTEBAN LEVIN
Licenciado en Psicología. Psicomotricista. Psicoanalista. Profesor de Educación Física. Profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras, director de la Escuela de Formación en clínica psicomotriz y problemas de la infancia. Es autor de numerosos artículos en diversas publicaciones especializadas nacionales e internacionales.

LAURA JAITE
Profesora y licenciada en Artes Visuales (UNA). Licenciada en Psicopedagogía (UFLO). Docente de Expresión Plástica en nivel primario y secundario. Psicopedagoga clínica.

Edad recomendada: Adultos.

ÍNDICE

RECORRIDO TEÓRICO

Capítulo 1. Nacimiento: amistad, subjetividad
El destino de la amistad
La caricia del origen: la pulsión del toque
El ritmo prematuro: pliegue y despliegue
Resonancia pulsional de los amigos
La experiencia de la amistad. Hacer uso de la imagen del cuerpo
Tomar, vestir, investir un objeto ¿para hacer amigos?

Capítulo 2. La relación del niño. Entre el mundo, las cosas y los amigos
¿Por qué y para qué juegan los niños y niñas entre sí?
Entre lo individual y lo colectivo: amigos y amigas

Capítulo 3. La plasticidad de lo comunitario en las infancias
Inscripción y excripción de lo social en las infancias
Ser y realizarse con los demás
La intimidad, junto a otros
Entre amigos y amigas. Lo colectivo

Capítulo 4. Amigas y amigos imaginarios
Imaginarios amigos
Amistad, anamorfosis y cenestesia
La imagen del otro, del cuerpo, del nos-otros
La comunidad de las amigas y amigos imaginarios
El sinsentido del tiempo entre amistades

Capítulo 5. Amigas y amigos virtuales: ¿una relación posible?
Amistad ¿digital, virtual, real?
La herencia y el prójimo. Movimientos de descendencia y ascendencia
La sensibilidad del toque digital: ¿dónde están los amigos?
Amistad, curiosidad e inteligencia artificial
Acerca del nacimiento de la amistad en la humanidad

Capítulo 6. Descubrir el mundo entre amigos. Lo comunitario
Entre juguetes, jugadores y amigos
La realización de la amistad en primera infancia
Curiosidad: clínica, familia, escuela
La secreta compasión de la amistad

RECORRIDO PRÁCTICO

Capítulo I. ¿Tiene amigos el cuerpo?
La experiencia ficcional de la amistad
Claudia entre amigos: la inclusión como experiencia

Capítulo II. La amistad frente a los diagnósticos
Andrés y la experiencia de la curiosidad

Capítulo III . Crear amigas y amigos para jugar
Pedro humaniza la enfermedad

Capítulo IV. Amistad, integración, escolaridad
Martín no encuentra amigos para jugar
Del desborde del diagnóstico a la legalidad de la existencia

Capítulo V. La conquista de la amistad
Felipe, ¿puede jugar con otros?

Capítulo VI. Qué sería de la niñez sin amigos
La imagen del cuerpo en juego

Capítulo VII. La comunidad de lo diferente: los amigos
Hospitalidad y amistad. Alojar la incertidumbre

Capítulo VIII. Amistad: rescatar al sujeto a través de la virtualidad
La gestualidad en la complicidad secreta
LO FEMENINO, LO MATERNAL Y NUESTRA ÉPOCA
24.900,00 24.900,00 24900.0 ARS
¿Por qué emprender una investigación sobre lo femenino y lo
maternal en la época actual? ¿Qué detenta ‘lo actual’ en tanto deba ser
estudiado en alguna relación de incidencia que condicione a lo femenino y lo
maternal? ¿Son lo femenino y lo maternal, -cuyo artículo neutro muestra otra cosa
que las feminidades y las maternidades-, inmutables, eternos, invariantes?El proyecto partió de una inquietud empírica, cotidiana,
respecto del ejercicio de las maternidades a niveles que observábamos como
ultra exclusivos, dedicados, hasta excesivos, especializados.Nos preguntamos sobre esas maternidades en relación con la
femineidad, en general en términos negativos, como su olvido, su sofocación. Lo
leímos a priori como una marca de época, y nos propusimos profundizar nuestras
reflexiones para poder entender (…) aun cuando el presente se nos aparece como
intempestivo.





Un hilo de tinta recorre América Latina. Contribuciones para una historia del libro y la edición regional
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
Si bien durante los últimos años diferentes disciplinas han interrogado al mundo del libro, los procesos editoriales y la lectura a partir de herramientas conceptuales y metodológicas particulares, es justo afirmar que los propios estudios del libro y la edición son ya en sí mismos un campo disciplinar autónomo, cuya madurez, independencia y especificidad pueden aportar enfoques y métodos renovados a otras disciplinas y esferas del conocimiento. Claro ejemplo de ello es la publicación de Un hilo de tinta recorre América Latina, un exhaustivo trabajo que es el resultado de un proceso colectivo que estamos convencidos será de gran utilidad para quienes deseen tener un panorama general de la historia del libro y la edición en América Latina. Organizados en cuatro grandes partes, cada uno de los textos que componen este libro da cuenta de un amplio y original repertorio que, desde diferentes perspectivas y metodologías, ofrecen una aproximación global a la historia del libro y la edición latinoamericana, que seguramente podrá enriquecerse en otros libros por venir, con aportes novedosos que permitan ir dibujando cada día un mapa más nítido y multicolor.
El Modelo Pulsional
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
A partir de 1975, Oscar Masotta desarrolla en Barcelona una intensa actividad de renovación en el campo del psicoanálisis en lengua castellana,que ya había iniciado años antes en Buenos Aires con la fundación de la Escuela Freudiana de la Argentina.En los años de residencia en España forma grupos de estudios en las principales ciudades:Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Vigo, etc.; organizando seminarios,conferencias y publicaciones que habrán de culminar con la fundación de la Biblioteca Freudiana de Barcelona y la Biblioteca Galega de Estudios Freudianos.El modelo pulsional se inscribe en la línea de sus Lecciones de introduccin al psicoanlisis. La pulsión,su trazado y su vicisitud,son los grandes temas de estas lecciones de psicoanálisis distadas por Oscar Masotta en España, quien es hoy considerado máximo exponente del pensamiento lacaniano en lengua castellana.
Sangre Y Deseo. La Pasión de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
Encarnación intentó detener un suspiro pero no fue posible. Sin decir adiós, Juan Manuel se perdió en la calle. La joven cerró la puerta, entornó los ojos y revivió la escena una y otra vez.' Impetuoso, apuesto, rico, Juan Manuel de Rosas ha pasado de niño mimado a candidato codiciado por las más bellas jóvenes de la alta sociedad porteña. Doña Agustina, su madre, tiene grandes expectativas para ese hijo dilecto pero en ninguno de sus planes figura la idea de casarlo con Encarnación Ezcurra. Pese a su juventud y su inexperiencia, Encarnación sabe que la pasión que la une a Juan Manuel es indestructible y no escatimar recursos y estratagemas para unirse a él. Las dos mujeres, de carácter fuerte y voluntad de hierro, lucharán sordamente por la posesión de ese hombre, que poco a poco se perfila como una figura decisiva de la vida política de la incipiente nación. A las tensiones de una vida familiar en jaque permanente se suma la agitación que sacude el territorio, atrapado en una espiral de violencia y sangre. Florencia Canale teje con maestra los hilos de una trama de amores, odios, poder y ambición en la que la historia revela sus entretelones más secretos. Sangre y deseo. La pasión de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra es una novela vertiginosa y atrapante, que tiene a la pasión 'amorosa, política, maternal' por gran protagonista.
CRUELDAD Y EL HORROR, LA
29.900,00 29.900,00 29900.0 ARS
Este libro como todos los libros tiene una historia, un tiempo de poder imaginarlo, uno o varios objetivos y un deseo que lo pone en funcionamiento. Es un libro colectivo. Es el producto de un conjunto de colegas psicólogas y psicólogos psicoanalistas que conformamos un equipo de Investigación clínica.Este equipo comenzó a gestarse en un encuentro no casual, en un Congreso organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría sobre Adolescencias. Allí surgió el deseo de armar una investigación sobre la sexualidad en las adolescentes que habían sido violentadas sexualmente en su infancia. Surgían preguntas, conjeturas y la necesidad de trabajar y sumar colegas que tuvieran experiencia en la atención de niñas, niños y adolescentes que hubiesen padecido situaciones de abuso sexual.
La Sexualidad Atrapada de la Señorita Maestra. Una lectura psicopedagógica del ser mujer, corporeidad y el aprendizaje
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
En la presente obra, la autora de La inteligencia atrapada vuelve a plantearse el análisis del vínculo enseñante- aprendiente, enfocándolo esta vez desde "la" enseñante (maestra, madre...) y poniendo el acento en las dañinas consecuencias que, para el trabajo de construcción de su subjetividad y para la posibilidad de enseñar, tiene el esconder, omitir o desmentir las diferencias de géneros sexuales. En su experiencia como psicopedagoga, la autora comprueba la alta proporción de varones que presentan problemas de aprendizaje, hecho que no puede dejar de asociarse con la presencia prioritariamente femenina entre los docentes en el marco de un sistema educativo que sanciona las diferencias sexuales y de todo orden, que exige a las enseñantes esconder su sexualidad y anular su corporeidad, que sitúa a la maestra en un lugar paradojal de "señorita virgen y madre" y que equipara pasividad, dedicación, prolijidad con femineidad, por un lado y, por otro, actividad, agresividad, rapidez y desprolijidad con masculinidad. Frente a esa sexualidad desmentida, atrapada, omitida encapsulada, la propuesta de salud pasa por reconocer la diferencia como diferencia y no como carencia, no omitirse, legalizar el modo de producción de saber y conocer característico de las mujeres, el hacer visible de su producción invisible, y pública su producción doméstica, en definitiva: autorizarse a ser mujer.

Con el estudio de la subjetividad de la maestra y su posicionamiento frente a las diferencias de género sexual se incluye un nivel de análisis que será útil no sólo para los docentes, sino también para repensar la etiologia del problema del aprendizaje y del fracaso escolar favoreciendo la construcción de pautas de prevención. Además, toda mujer encontrará en este texto elementos para resignificar y reconstruir su posicionamiento ante sí misma y ante los demás.
Diairo De La Servilleta. Una chica con leucemia... y una plaqueta que quiere contarlo todo
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
“Soy Celeste y me diagnosticaron leucemia el 24 de agosto de 2016. Mi tratamiento de quimioterapia intravenosa terminó y también la fase de mantenimiento con pastillas.Este es mi primer libro, y tiene algo diferente a los demás que quizá leíste. Muchas de las cosas que cuento son reales, pero muchas son inverosímiles: salieron de mi imaginación, y de cómo me fui imaginando lo que estaba sucediendo dentro de mi cuerpo durante los siete meses de tratamiento con quimioterapia.Pero otras cosas sí son bien reales. Durante todo ese tiempo, escribía lo que me iba pasando día a día, especialmente cuando estaba internada y no tenía nada para hacer. Así que verás que este libro está compuesto por dos diarios, uno que escribí yo durante esos meses, en servilletas, papelitos o cualquier hoja que cayera en mis manos. Y otro que escribió… bueno, seguí leyendo, ¡ya vas a ver quién lo hizo!”.Durante los duros meses de su tratamiento con quimioterapia, Celeste Iannelli escribió una historia fantástica y a la vez real: tomó nota de lo que le estaba sucediendo en su día a día, las malas noticias y los dolores, pero también las alegrías y la profunda fe en que la prueba que estaba viviendo no era en vano; y por otro lado imaginó cómo sus células estaban viviendo –y combatiendo– la enfermedad, como si fueran las protagonistas de una serie de aventuras.¿Cómo vive una chica a los catorce años una enfermedad tan terrible? ¿Cómo logra, a pesar de todo, entrever momentos de esperanza y de felicidad? Y por sobre todo, ¿qué tiene para enseñarnos sobre la vida? Diario de la servilleta tiene garra y ternura, vuela con la imaginación pero se basa en la más dura de las realidades. Una historia tan atrapante como esperanzadora, igual que los mensajes de fuerza y amor por la vida que Celeste continúa dando hoy a sus miles y miles de seguidores en las redes sociales.



REVISTA TOPIA N° 97
780,00 780,00 780.0 ARS
Nota de los editores: ¿Por qué Spinoza hoy?Nota de los editores Revista Topía 97 - Abril/2023 Enrique Carpintero, César Hazaki, Alejandro VainerPadecemos una cultura que nos impone la novedad permanente como forma de vida. Todo tiene que ser o parecer nuevo. Una máscara de dominación mediante la dispersión de nuestra atención en supuestas primicias que son meras estrategias de venta. Navegando de pantalla a pantalla naufraga nuestra subjetividad en las aguas de la precarización. Encandilados por brillanteces que nos enceguecen. En ese camino, mucho de nuestra historia y memoria sólo se vuelve un mero recordatorio por algún aniversario mercantilizado.

ANATOMISTA, EL
25.800,00 25.800,00 25800.0 ARS
El héroe de esta novela es Mateo Colón, un
anatomista del Renacimiento que, al enamorarse de una prostituta veneciana,
Mona Sofía, emprende la búsqueda de algún tipo de pócima que le permita
conseguir su amor. El Anatomista da comienzo así, nada más ni nada menos, a la
ardua exploración de la misteriosa naturaleza de las mujeres. Cuando intente
hacerlo público, Colón deberá enfrentar otro poder: el de la despiadada
Inquisición.
Desde ese momento, se verá envuelto en un proceso vertiginoso.
Federico Andahazi ha construido una novela apasionante a
partir de la historia de uno de los médicos más sobresalientes del
Renacimiento. Ha recreado la época no sólo en sus costumbres sino en su sistema
perverso de pensamiento.





La Caza Del Carnero Salvaje
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS
Un joven publicista ha publicado, en una de sus campa\as, una fotografia, aparentemente anodina, que lo ha puesto en la mira de un influyente grupo industrial. Y es que en la fotografia aparece un rebaño de ovejas y carneros en un prado, pero uno de esos carneros tiene un poder muy especialLa monotona y en absoluto extraordinaria vida del joven, fumador empedernido y recien divorciado, da una insospechadavuelta de tuerca, pues debe embarcarse en una extra\a busqueda: tendra que viajar al norte de Japon para encontrara toda costa a ese peculiar carnero, pues le va en ello la vida. Si a esa linea argumental se le a\aden una misteriosa joven con unas orejas exquisitas, un amigo huido (el entra\able 'el Rata'), un politico conservador, un profesor obsesionado con los ovinos y un maniaco-depresivo disfrazadode chivo (el Hombre Carnero que aparecera en Baila, baila, baila), esta novela se convierte en una de las mas singulares obras maestras del mas celebre autor japones de la actualidad. La novela con la que Murakami creo la nueva mitologia de nuestro tiempo.
La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres
33.900,00 33.900,00 33900.0 ARS
Este libro prioriza el análisis de la
diferencia de género en diversas dimensiones: epistemológica, política,
cultural, erótica, subjetiva. Reformula algunas cuestiones en relación con la
histeria, la maternidad y la pasividad erótica. Se interroga sobre las bases
políticas de los pactos de amor y de la conyugalidad. La trilogía formada por
Mujer = Madre, el mito del amor romántico y el de la pasividad erótica
femenina, inscripta en un particular ordenamiento dicotómico de lo público y lo
privado, ha hecho posible la construcción histórica de una forma de
subjetividad ""propia"" de las mujeres entre cuyos rasgos
se ha mencionado un posicionamiento de ""ser de otro"" en
detrimento de un ""ser de sí"". Esta forma de subjetividad
no es algo inherente al ser femenino, sino que constituye el precipitado
histórico de su lugar subordinado en la sociedad."





NACIMIENTO DEL CAMPO FREUDIANO, EL
46.900,00 46.900,00 46900.0 ARS
Yo tenía
veinte años. Era en junio de 1964. Lacan tenía bajo el brazo un montón de
panfletos. Me dio uno. Era el Acto de fundación.
“¿Cuántos quiere –me dijo– para sus camaradas?”
Mis camaradas: se refería a mis compañeros, a mis amigos de la Escuela, la
Escuela Normal.
“Deme unos diez”, le debo haber dicho. Y desde entonces, o casi, no dejé de
repartir ese panfleto a mis camaradas por todo el mundo.JAM
Alocución del 1 de febrero de 1992





Aguasfuertes Porteñas
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
"Aguafuertes porteñas" es una obra que reúne un conjunto de relatos publica dos por Roberto Arlt en el diario El Mundo durante la década del treinta. En estos textos de exquisita prosa, se garabatea con maestría los personajes, las historias y la idiosincrasia porteña que caracterízó la sociedad de aquellos tiempos. Una Buenos Aires que la nostalgia nos devuelve a través de su mirada certera y personalisima, en la que aún hoy nos reconocemos intactos. Relatos inmortales por su vigencia, relatos que, atravesados por el tiempo, siguen hoy sin embargo, configurando una suculenta porción de nuestra identidad.

En esta renovada edición que EDICOL nos presenta, "Aguafuertes porteñas" nos propone una lectura articulada con brillo, frescura y sinceridad, como una guimalda de espejos. En estos espejos, que sentimos propios, comulgamos con el "hombre"... nos reimos y emocionamos.

Roberto Arlt nació en Buenos Aires un 2 de abril de 1900. Hijo de inmigrantes recién llegados al país (padre prusiano, madre austro húngara) se crió en el barrio porteño de Flores. La relación con su padre estuvo signada por un trato severo y poco permisivo, circunstancia que se reflejará en varios de sus escritos. A la edad de ocho años fue expulsado de la escuela y se volvió autodidacta. Trabajó en un periódico local, fue ayudante en una biblioteca, pintor, mecánico, soldador, trabajador portuario y manejó una fábrica de ladrillos. También trabajó de periodista para el diario El Mundo, donde editaría sus famosas "Aguafuertes porteñas". Muere un 26 de julio de 1942 y sus cenizas fueron esparcida en el río Paraná. Su obra fue duramente criticada durante la primera mitad del siglo XX, convirtiéndose más tarde, y en la actualidad, en un trascendente referente de la literatura argentina.
Mujeres y Niños... ¿Primero? Los primeros tiempos de la constitución psíquica del niño. Tratamiento del autismo y la psicosis en la infancia
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Clemencia Baraldi se centra en la función creadora de una mujer que deviene madre, entonces este ritual de presentación da lugar a lo que desarrolla la autora: la creación de algo que no estaba antes, lo que demuestra apres-coup que lo que había fabricado el parletre estaba incompleto ¡Este libro lo descompleta y debe ser bienvenido! Siguiendo a la autora: una mujer que deviene madre, crea, hace surgir, hace venir al mundo, un nuevo sujeto en lo real: el niño, si este puede ser a la vez alojado y dejado partir de ese ser tan particular, la mujer, a la vez colonizada y no colonizada por el lenguaje.En ese hueco donde no hay significante alguno que nombre lo que puede una mujer, devenir madre, alojando allí un niño, apetecido para restañar esa falta, amado como para aun apeteciéndolo, no sea tragado. Amor real. Es en los desgarros del discurso, en lo no decible, en lo que inventa sobre lo que falta, que la mujer hace al niño primero. El padre amparó ese desgarrón pero la mujer, primero, es su conteiner y su custodio.Entonces, mujeres y niños ¡primero! 
MAREADAS EN LA MAREA
19.990,00 19.990,00 19990.0 ARS
Este es un archivo oral chismográfico de nuestra experiencia de agite en la marea feminista desde 2015. Se trató de una experiencia radical y transformadora que nos cambió para siempre. Nos expandimos subjetiva y políticamente. Del hacer juntas con miles de compañeras y compañeres aprendimos muchas cosas: desde cortar calles hasta hacer videos y revistas, pintar banderas, grafitear, sentarnos a negociar con partidos y sindicatos, disfrutar (y bancarse) estar juntas. Todo esto que nos pasó a nosotras seguramente les pasó a millones de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries del mundo entero. Queremos que estas historias no se pierdan en nuestros cerebros formateados por la tecnología y erosionados por los fármacos. Que los detalles que recuperamos vibren como gérmenes de futuro. En Mareadas en la marea, Fernanda Laguna y Cecilia Palmeiro cuentan, en forma de diario, cómo lo que empezó siendo un chiste entre amigas en la previa de un cumpleaños (¡hagamos una huelga de mujeres!) se volvió un torbellino de militancia y aventura. Cada entrada va construyendo una historia deliberadamente no oficial de la marea feminista, con su frenesí y sus contradicciones. Están las asambleas multitudinarias, donde las decisiones por consenso eran puro logro, pero costaban esfuerzo y somatizaciones salvajes; las marchas en el centro de Buenos Aires, con los pañuelos verdes y el glitter; un desfile de las mujeres de Fiorito en arteba, la feria más rica de la Argentina; un encuentro emocionado con Silvia Federici en Nueva York; la organización de una muestra en Londres, en un tironeo subjetivo entre la crítica al consumo y la fascinación por las ferias americanas; la fusión de la política y la fiesta, con un orgasmo sincronizado a escala planetaria; la iniciativa de crear una reserva de chongos potables; una orgía alucinatoria en una calle oscura en el medio de los festejos por la aprobación del aborto legal. Vital, alegre y desfachatado, este diario se sostiene en la amistad como vínculo amoroso y de cuidado, y confía en la potencia colectiva que late en la organización popular y en todos los movimientos que buscan cambiar el mundo. ¿Cómo se vive una revolución por dentro? Mareadas en la marea es lo más cerca que estaremos de saberlo.
BOEC