Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
SOBRE LA FILOSOFÍA
32.600,00 32.600,00 32600.0 ARS


Para Gilbert Simondon, la filosofía posee una doble existencia que surge de una doble exigencia: ser reflexión absolutamente libre y a la vez estar firmemente asentada en las condiciones del mundo en que ella surge y que ayuda a construir. La filosofía tiene un vuelo y un suelo. De allí la doble vertiente de este libro: entre la creación de conceptos filosóficos nuevos y un recorrido de amplio alcance por la historia de los conceptos.En estos textos que van de 1950 a 1980, el proyecto es dar a luz a una epistemología generalizada de ambición enciclopédica, que sea respecto al mundo contemporáneo lo que fueron en la Antigüedad las teorías del saber y de la percepción (de los jónicos a los atomistas, pasando por eleatas, pitagóricos y estoicos, por Platón y Aristóteles), o en el mundo clásico las teorías de la acción, cuyo paradigma es el mecanicismo de Descartes y sus secuelas.Llegados al mundo moderno, lo que la antigüedad llamaba forma deviene información, el individuo deviene individuación, y la naciente cibernética ofrece claves insoslayables para la elaboración de una reflexión operatoria nueva en un universo técnico completamente transformado. Las nociones energéticas reemplazan a las determinaciones estructurales ancladas en un binarismo objeto/sujeto, saber/acción. La relación entre cibernética y filosofía debe ser pensada a fondo, y es a la vez el suelo que da a pensar.Con tal fin, un pensamiento que asuma el universo técnico actual deberá ser transductivo, y no podrá convertirse en una nueva escolástica. Envolverá necesariamente una ética correlativa, cuya luz tenue (pues Simondon nunca revela sin interponer un velo) puede llegar tanto de Epicuro, como de Lucrecio o de Spinoza, una ética basada en la serena aceptación de los límites energéticos, epistemológicos, afecto-motivacionales y operatorios de la vida.

Sobre La Psicologia ( 1956-1967)
32.900,00 32.900,00 32900.0 ARS
El ciclo universitario que transcurrió entre los años 1966 y 1967 fue el último en el que La Sorbona reunió a los estudiantes de filosofía y psicología juntos en un mismo curso, como si la psicología todavía necesitara un último empujoncito para dar sus pasos tambaleantes hacia la independencia que –como sabemos– nunca es completa. Con esta excusa, Gilbert Simondon eligió como título de su seminario “La sensibilidad”, y es ya toda una elección. Aquel curso, junto a otros dos de la misma época, “Fundamentos de la psicología contemporánea” e “Iniciación a la psicología moderna”, componen este libro.
CURSO SOBRE LA PERCEPCIÓN
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS


Este Curso sobre la percepción (1964-1965) es un programa riguroso, fundado en una sospecha: solo puede trazarse una historia de los sistemas filosóficos si se hace la historia de la noción de percepción.En este sentido, Simondon retoma la intuición primera de los fisiólogos jónicos, para quienes “la percepción era el principal modo de conocimiento del mundo”. A partir de allí se recorren las bifurcaciones que se pierden y se reúnen, para volver a perderse y volver a reunirse con esta visión primera. Así se dibujan vías divergentes aún en el mundo antiguo entre jónicos y platónicos-pitagóricos, con una vía media aristotélica, y a un segundo nivel, con el epicureísmo y el estoicismo. Luego en el período clásico, con la oposición entre racionalismo (Descartes y su prole) y empirismo (Locke, Berkeley y Hume), y la vía media ahora encarnada por Kant. Finalmente, en la modernidad, donde ya la percepción se piensa a partir de investigaciones y teorías científicas, sobre todo psico-fisiológicas, y que hallan en la teoría de la intuición bergsoniana un novedoso lazo entre materialismo y espiritualismo.Pero Simondon no se contenta con repasar la manera en la que los filósofos trataron la cuestión de la percepción, sino que en los sucesivos capítulos de este curso se dedica a estudiar la función perceptiva en los diversos seres de la naturaleza, con bellos pasajes sobre la percepción en plantas y animales, para concentrar luego todo su rigor en los vínculos trazados entre percepción e información, recogiendo sus efectos psicológicos, en los capítulos dedicados a la percepción de lo moviente, de la forma, del espacio y de la duración. Todo concluye en un estudio muy original sobre la manera en la que se vincula la percepción con la afectividad y con el campo de la actividad propiamente humana, tecnológica.En suma, luego de este camino, en el que merece especial atención la relación íntima y problemática a la vez entre percepción y sensación, podríamos nomás prolongar y decir que para Simondon, solo puede trazarse la historia de la vida si se hace la historia de la noción de percepción.

La Inteligencia Artificial o el Desafío del Siglo
34.500,00 34.500,00 34500.0 ARS
Con varias obras a sus espaldas, Éric Sadin se revela como uno de los ensayistas europeos más críticos de las formas tecnológicas contemporáneas desde una mirada cuya base es el antiguo humanismo filosófico. Si primero se había abocado al modo en que las nuevas tecnologías fomentaban un asistencialismo personalizado y restrictivo para asir la experiencia (La humanidad aumentada), si luego había trabajado el nexo entre estas supuestas “tecnologías de la libertad” y los idearios libertarios del siglo XX (La silicolonización del mundo), ahora Sadin encara el concepto de “inteligencia artificial” a partir de la historia de las ideas y de una fenomenología de los aparatos para evaluar qué cambios radicales se están dando en el modo de construcción de lo real.La hipótesis de este libro clave es que la causa (y no la consecuencia) de la pregnancia del fenómeno de la inteligencia artificial es un cambio de estatuto de las tecnologías digitales: de ser prótesis acumulativas e intelectivas –porque permiten el almacenamiento, la indexación y el tráfico veloz de información–, han pasado a ser entidades de las que se espera que enuncien una verdad a partir de la interpretación automatizada de situaciones. Bajo un arco de formas que van de las más amables (sugerencias de compra, de movimientos) a las más coactivas (clasificación e indexación de los humanos para incluirlos/excluirlos de ciertos beneficios y derechos), en áreas relacionadas con la vida social general (la economía) o en otras que rozan la intimidad del individuo (la evaluación médica sobre su propio cuerpo), la inteligencia artificial propone diagnósticos que se suponen superiores a los humanos porque parten del manejo y correlación de datos imposibles de realizar por un individuo. Así, gracias a este poder de enunciar una verdad que los humanos no podemos ver, la tecnología deja de ser protésica para devenir antropomórfica. La autonomía de decisión de los sistemas de inteligencia artificial termina de cerrar el círculo de este cambio radical, enfrentándonos por primera vez con el estadio del tecno-logos de la técnica: no un logos sobre la técnica producido por los humanos sino humanos modelados por una técnica capaz de producir discurso o verdad. En este nuevo régimen, sin réplica posible, se juega la vocación humana primordial de habitar el mundo.

DUQUE Y YO, EL
7.090,00 7.090,00 7090.0 ARS


Todos parecían divertirse en aquel baile que reunía a lo más selecto de la sociedad londinense. Todos; excepto ellos dos. Daphne; una hermosa joven agobiada por su madre; y Simon; el huraño nuevo duque de Hastings; tenían el mismo problema: la continua presión para que encontraran pareja. Al conocerse; se les ocurrió el plan perfecto: fingir un compromiso que los liberara de más agobios. Pero no sería sencillo; ya que el hermano de Daphne; amigo de Simon; no es fácil de engañar; ni tampoco lo son las avezadas damas de la alta sociedad. Aunque lo que complicará de verdad las cosas será la aparición de un elemento que no estaba previsto en este juego a dos bandas: el amor. IDEARON UN PLAN PERFECTO EN EL QUE EL AMOR NO TENÍA CABIDA... Desde que fue presentada en sociedad; Daphne no tiene un momento de respiro. La culpa es de su madre; a la que adora; pero que está obsesionada con encontrarle un marido cuanto antes. Lo peor del caso es que los hombres razonablemente deseables no están interesados; y los que sí lo están son unos incansables pesados de los que tiene que librarse... incluso a golpes. Por eso acepta encantada la idea del duque de Hastings de fingir un noviazgo que ahuyente a los pretendientes. Aunque quizá también tenga algo que ver el hecho de que el joven duque comienza a resultarle cada vez más seductor. PERO HAY COSAS DE LAS QUE ES IMPOSIBLE ESCAPAR Marcado por una infancia llena de soledad y resentimiento; Simon Basset; el nuevo duque de Hastings; no quiere saber nada de la vida social de Londres ni; desde luego; de los intentos de las elegantes damas de 'cazarlo' como marido para sus hijas. Cuando conoce a Daphne; cree haber encontrado el plan perfecto: un compromiso ficticio que mantenga alejadas a las pretendientes que lo agobian. Y cuando la atracción fingida comienza a convertirse en algo demasiado real; Simon deberá enfrentarse a los fantasmas del pasado que le impiden disfrutar la felicidad que el destino pone al alcance de su mano.

ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MODERNIDAD
32.900,00 32.900,00 32900.0 ARS


El campo de estudio de la sociología del cuerpo es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia de símbolo y objeto de representaciones y de los imaginarios. Las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más banales e inadvertidas hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de la corporeidad. El cuerpo, moldeado por el contexto social y cultural en el que se sumerge el actor, es ese vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo.
DESPIERTA
31.999,00 31.999,00 31999.0 ARS


La mayoría de las decisiones que tomamos en nuestra vida las hacemos estando dormidos. Casi arrastrados por un estado de inercia. Cuando reaccionamos, el paso ya está dado y el resto del tiempo nos quedamos ahí -atrapados- intentando hacer algo con eso que ni advertimos haber decidido. Hay cosas que no se deshacen. Querer intentarlo es verle la cara a la frustración. Por el contrario, se hace necesario un viaje a nuestro mundo interior. Si registramos lo que hacemos y sentimos, ganamos libertad y la posibilidad urgente de conocer nuestros deseos más profundos. ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Cómo lo quiero? Ser conscientes de lo que sentimos: decirlo, palparlo y nombrarlo son formas en las que logramos adueñarnos de nuestra vida. Cuanto antes despertemos a nuestro mundo interior, más sabias y honestas serán nuestras decisiones. Despierta es el paso hacia una existencia verdadera. Una invitación a conocernos y animarnos a pisar firme y fuerte. Siempre hacia donde nos guíen nuestros latidos. Sí. Los nuestros. Lorena Pronsky

CUERPO DELATOR. ESCENARIOS CLÍNICOS ENTRE AFECTOS Y GOCES
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
En este libro se celebra un encuentro: el de un dedicado conjunto de psicoanalistas que dan cuenta de su clínica. Y como todo encuentro, se produce a partir de cierto eje y, a la vez, produce diferencias. El eje: los escenarios clínicos de los afectos y los goces. Las diferencias: las distancias que permiten pensar. La puesta en juego de distintas perspectivas que no intentan hacer de los diversos matices un mismo pliegue, porque es en la heterogeneidad de la transmisión que las distintas autoras se encuentran haciendo clínica. Por ello, no se trata tanto de un libro que intenta constatar tal o cual realidad de los conceptos, sino que propone una transmisión performativa donde se produce en acto una elaboración con otras y otros. Una elaboración que permite recuperar distintas preguntas de Freud y Lacan, pero que no se detiene allí, sino que avanza sobre desarrollos contemporáneos, sus problemas, oscuridades y vacilaciones. Y este camino no se realiza sin brújula. Sino que interrogando distintos escenarios donde se ponen en juego los afectos y los goces, dando cuenta de un cuerpo que delata. Un cuerpo que se deja oír, y las autoras nos invitan a escuchar, leer, e intentar dar cuenta de sus posibles escrituras.Del prólogo de Leopoldo Kligmann
Clínicas del Cuerpo. Lo incorporal, el cuerpo, el objeto a
35.000,00 35.000,00 35000.0 ARS
Psicoanálisis. El inconsciente no sólo se ubica entre las palabras ¿su retórica y su lógica¿ y los objetos de pulsión. Silvia Amigo había ya demostrado en libros anteriores que el cuerpo y el inconsciente se construyen ambos de modos y en tiempos específicos: las tres identificaciones.
Nunca nadie murió por mis pecados en el infierno. La práctica analítica entre las coordenadas del acting out, la locura y el pasaje al acto
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Este libro nos advierte, como Jacques Lacan: "Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Su autor, Fernando Gorga, incluso desarrolla un capítulo en relación al contexto de pandemia mundial donde trabaja los problemas cruciales del psicoanálisis asumiendo los desafíos clínicos que conllevan a una pregunta ineludible: ¿Nuevos síntomas y angustias en contexto de aislamiento?

Encontraremos mucho más en este texto, que presentamos con algunos extractos del prólogo de David Mandet:

(...)Es posible visualizar a través de este maravilloso escrito, el trabajo profesional con una rigurosidad conceptual con la que raramente uno se encuentra en la actualidad de los ensayos psicoanalíticos.

(...)Esta rigurosidad conceptual pone en evidencia la trayectoria en la formación no solo académica sino también la puesta en acto del deseo de quien escribe que lo lleva a indagar, cuestionar y a reflexionar sobre la práctica del psicoanálisis.

Es importante destacar la presentación de casos clínicos y su articulación con la teoría y la práctica. En los mismos se puede observar la contribución de nociones muchas veces conocidas o utilizadas por profesionales del área, sin embargo, lo que Fernando nos trae, además de ello, es rescatar conceptos y articulaciones que son poco trabajadas, pero fundamentales, del pensamiento de Jacques Lacan en términos de topología y la aplicación de la misma a la presentación de dichos casos.

(...)Por último quisiera expresar que una de las mayores virtudes de esta obra es empujarme a continuar investigando, a raíz del marco en perspectiva, el cual queda abierto exhortándonos a seguir profundizando sus conceptos, matemas y nudos, invitando al lector a la investigación propuesta, que en ningún momento perdió su orientación en relación a las aristas y a los vectores que se anudan a los actuales problemas cruciales del psicoanálisis que se presentan en el campo de su clínica.
LACAN, LECTOR DE ORIENTE. ESCRITURAS DEL VACÍO
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
Esta investigación no se desorienta, aun si anudar el vacío medio oriental con la experiencia analítica le exige arduos recorridos. Los textos de Lacan, "lector de Oriente", son transitados infatigablemente.¿Qué fue a buscar Lacan en Oriente?Florencia Gamarra es clara y acierta: pese al lugar principal de Oriente en la interrogación lacaniana, entre nosotros, sus lectores, "los principales exponentes de la filosofía oriental han sido de los menos estudiados". Es así. No es sin causa. Oriente nos es ajeno. El imaginario del sentido nos atrapa en el binarismo: bueno-malo, hombre-mujer, verdadero-falso, ser-no ser.El ser hablante no tiene mundo que no sea reflejado del espacio sensible de un cuerpo del que nada sabe. Algo más; Lacan dijo: "si hablara otra lengua diría otra cosa". Hablamos otra lengua, castellana, mestiza, cruzada en el siglo XVI con las de tribus e imperios, animada de mil resonancias para hablar de amor, cantarle al amor, declarar sus desventuras, llorar  los desengaños.Fragmento del prólogo de Carmen González Táboas
El rechazo de Eros. Sobre el narcisismo de hierro capitalista
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
"Este libro no es poesía, no es ficción, no es un mito,
pero los reconstruye. Plantea un decir cercano a lo poético, e íntimo con lo
comprometido. Y si propone una ficción es para producir una nueva lectura. Se
asoman entonces otras lecturas que las que, históricamente, nos han acompañado. La lectura que la
autora presenta se sitúa en esta época, en esta época de hierro, en esta era
capitalista. Lo interesante es que al hacer de este modo su lectura, la misma
se transforma en escritura. Leer puede ser escribir. Y también situar un deseo.
Pero "No hay deseo que no se nos presente como algo problemático,
disperso, polimorfo, contradictorio, desorbitante, extraño, políticamente
incorrecto y, en última instancia, muy alejado de todo ideal normativo y de
liberalismo igualitario". Así el deseo, así
este texto. Eso se palpa en cada palabra. Si se dirige a un Otro, si de verdad
quiere hacerse oír en el campo del Otro (en el campo que podríamos nombrar
Lacaniano), es porque hay un deseo a la altura de ninguna norma. Y de eso somos
todxs responsables".


Prólogo de Nicolás Cerruti
LAS ENTREVISTAS PRELIMINARES Y LA ENTRADA EN ANÁLISIS
36.000,00 36.000,00 36000.0 ARS
¿Qué resulta más difícil al novel practicante del psicoanálisis que las primeras entrevistas? Si bien se me ocurren otras respuestas, ellas no me convencen lo suficiente. El inicio en la práctica del psicoanálisis enfrenta al practicante con la puesta a prueba de su saber referencial, pero no menos con lo imprevisible. Allí, especialmente, se inaugura el sentimiento de que los libros no alcanzan para asegurar la eficacia de una intervención, incluso –en ocasiones– la biblioteca, toda ella, parecería derrumbarse sobre el analista encarnando la ferocidad del superyó.Es por ello que este libro tiene algo de testimonial, ya que han sido las respuestas que encontré a las dificultades que he debido atravesar en el inicio de mi práctica –y que se desprenden de los casos presentados–, las que me decidieron a su publicación.Sus antecedentes: el dictado del Curso Avanzado del Instituto Clínico de Buenos Aires, que me permitió transformar en enseñanza la transmisión que he recibido en mi formación en la orientación lacaniana.
¿Quién diagnostica en psicoanálisis? Figuraciones en tres campos teóricos
16.500,00 16.500,00 16500.0 ARS
Un texto que se anuncia referido a la clinica psicoanalítica encuentra en la diversidad erudita de figuraciones de distintos campos, psicoanalítico, filosófico y literario, un camino de no fácil acceso al tema que lo convoca.

Este texto que reúne tres trabajos se articula claramente alrededor de la clínica psicoanalítica. En ella la cuestión del diagnóstico resulta crucial. Utilizando diferentes recursos conceptuales, se va enhebrando de forma alusiva un hilo que profundiza lo que denominamos la posición del sujeto. (...)

Guiada entonces por la imposibilidad de la articulación exacta entre pensamiento y cosa, entre lenguaje y referente, finalmente entre diagnóstico y caso clínico, concluirá en la interesante extensión de la categoría de inclasificable, para concluir que será de la mano del sintoma el encuentro con el nombre exacto, que clasifica finalmente el caso. En una clasificación que abarca un solo caso, hecha a medida.

Con las figuraciones filosóficas y por los desfiladeros de la memoria y del olvido, se planteará por otros medios la relación referente (el olvido) y su concepto (el recuerdo), y nuevamente aquí se verifica lo fallido del recuerdo como lo fue el concepto, el lenguaje, el diagnóstico y ahora el recuerdo.

Con las figuraciones literarias se plantea la fuga como causa de la escritura, haciendo del artista un cazador incesante que toma en la referencia a Borges la búsqueda de algo que también parece fugarse que es la ley del azar a través de su rasgo que es la monotonía.

En conclusión, un texto para recorrer, para perderse en él, en la diversidad que se puede encontrar en su escritura misma y también en el contenido que lo ocupa: lo que se fuga.

Del Prólogo de Jorge Chamorro
Neurología versus psicoanálisis
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
'Este libro de nuestro colega Hervé Castanet plantea los términos en los que se juega la batalla que el psicoanálisis mantiene en el siglo xxi con la imagen rediviva del sueño de La Mettrie; un retoño de la técnica que se ha independizado de la propia ciencia. 
INCONSCIENTE, AFECTOS Y PASIONES. XV JORNADAS REGIONALES DE LOS CID DEL NOA
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
ÍndiceElogio de la pieza ausente, Gustavo StiglitzApertura, Ana Rosa ConcaroAgradecimientos, Noemí CastroArgumentoLacan analizante, Eric LaurentAfectos en la época del Otro que no existeLo triste y lo contemporáneo, Diego Gareca FigueroaClínica de las pasiones, Sergio HigaLa pesadilla, despertar y olvido, Marta PaganoAfectos y pasiones en la infanciaLos afectos como efectos del lenguaje en el cuerpo del niño
y sus diferentes expresiones, Marcela HesslingLa torsión bajo la lupa, Lorena CompianoAfectos, pasiones y géneroGirl, las vicisitudes de una chica trans, Gabriela AlluzLo in-significante de un cuerpo, Nallar Ana Carolina – Elsa
AgostiniLo trans, un cruce a lo femenino - En época de segregación
pasión y violencia, Rosana AldonateResonancia de la Conversación clínicaPresentación, María Eugenia Asad“Un goce con el que no se las puede arreglar…”, Gabriela
MaidanaPasión por la diferencia, Laura LópezPsicoanálisis “con” niños…, Andrea BlascoMalestar en la civilizaciónSíntoma y error: ¿qué lugar para los afectos?, Daniela
VillalbaUna aflicción de la época: resguardar la paz, Eduardo Núñez
CamperoSobre lo que genera una “Intrusa”, Marian BasbusLiteratura, filosofía y psicoanálisisLas pasiones del ser y del Alma,  Rafael KrasnogorEscritura e invención en Marguerite Duras, Sabrina RomeraEl modelo de una combinatoria inconsciente y su alcance en
la enseñanza de Jacques Lacan, Cesar Aníbal TejerinaCuerpo como objeto de la pasión“Dolor y gloria”, Daniela Lescano DibLa locura de tener un cuerpo, Omar R. AsanEl cuerpo afectado, Mariana Torres JiménezInconsciente en Freud y LacanEl inconsciente en Freud y Lacan. Puntuaciones, Neme
CarolinaSe llega a tener un cuerpo, Nuria Saavedra y María Laura
Silisque¿Y cuándo falta el odio, la cólera o la indignación?,
Viviana JaimeInconsciente y parlêtreDel sentido a “l’une bévue”. Algunas puntuaciones sobre el
Seminario 24, Débora KarlssonEl secreto que convino, Lilian CariniInconsciente, pulsión y discurso, Nancy SerranoPasiones y transferenciaPasiones y función del analista en la experiencia, Noemí
CastroFalta de autoestima, ¿un retoño del odio?, Andrea FenikConferencia: inconsciente, afectos y pasiones, Silvia SalmanWitz, inconscienteHumor, significante y pasiones, Ricardo Ezequiel GandolfoFormaciones del inconsciente en las coordenadas del goce,
Gastón E. Vallé LipreriEl poder invalorable del chiste, Javier Mondada Pasiones e interpretaciónApreciaciones acerca del odio a sí mismo, Miguel LópezLa pasión de vivir indignado, Alicia CarlsenLa resonancia de la interpretación, Maximiliano Alesanco Inconsciente y síntomaPasión por la verdad en Freud, María Teresa PérezActualidad de las fantasías histéricas y su relación con la
bisexualidad, María Laura MagadánUna angustia que arrasa, Ana Lucia Soler Síntomas de la época“Hombres, mujeres y niños” in-conectados, Diego BuccoPasión por el juego, Gabriela AgostinelliOk computer, Alejandro López Humor inconscienteEntrevista con Tute, Nancy Serrano Conversación con Lucrecia Martel y Jorge AssefIntervención de Marta Pagano y Walter Caravotta





INTRODUCCIÓN AL OBJETO A DE LACAN
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
“El libro de Juan Pablo Lucchelli es un intento de
transmitir la reconstrucción de esta increíble obra y las dificultades que ha
experimentado. El reconocimiento de los beneficios que de él se derivan, con la
promesa de una mejor comprensión de un conocimiento que se sabe difícil de abordar,
podría ser la única justificación para recomendar su lectura, pero debe
recomendarse y fomentarse por una razón más elevada: una razón –aunque se abuse
del adjetivo– de carácter ético”.Del prefacio de François LeguilEl objeto a es sin duda el concepto más original de la obra
de Lacan. Paradójicamente, pocos libros abordan directamente este punto preciso
de la teoría y la práctica lacanianas. Este es uno de los primeros libros
dedicados a esta invención lacaniana que, en algunos aspectos, condensa el pensamiento
y la originalidad de Lacan. El libro que vamos a leer presenta las herramientas
conceptuales de la obra del psicoanalista francés de manera progresiva,
siguiendo la aparición del “objeto de los objetos”, como lo llama su inventor.
Esta noción, que aparece también como una necesidad teórica, se gesta ya en los
primeros seminarios del psicoanalista, con la hipótesis de la preeminencia de
lo simbólico, y podemos seguir su desarrollo en los textos que tratan de la
cura analítica, e incluso en la última enseñanza de Lacan. Tal recorrido pone
de relieve el alcance de la revolución freudiana, que durante más de un siglo
ha conducido al hombre moderno a los meandros de su relación alienada con el
deseo, pero también abre las vías de su posible futuro como viviente.
ESTETIZACIÓN DEL SÍNTOMA
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
La autora del libro ha recogido el testimonio y ha hecho un
verdadero trabajo de investigación, de búsqueda, tratando de encontrar algunas
respuestas a sus propias preguntas.En el fondo, hay algo más que una reflexión intelectual que
se apoya en Freud, Lacan, Miller y otros psicoanalistas, en las referencias de
la filosofía –sobre todo en Kant– y del arte. La estetización del síntoma se
convierte en un significante amo que la autora ha encontrado para nombrar
aquello de lo que se trata en la experiencia de un análisis y que nunca se deja
atrapar del todo.Ese hilo conductor la conduce al final del libro a una
lectura y comentarios de algunos testimonios de finales de análisis de los
analistas de la Escuela (AE). No es casual, es la consecuencia lógica de las
preguntas que se hace Mónica Biaggio. Esas preguntas que ella va tejiendo a
partir de las diferentes concepciones del inconsciente y del síntoma, desde
Freud a Lacan, y que nos continúan interrogando. […]Subraya que lo que llama el saber hacer va más allá del
pensamiento y agrega el artificio; y relaciona al artista con el modelo del
alfarero. […] El alfarero crea un objeto que recubre y contornea un vacío. Son
muchas las  referencias al arte que
encontrarán en este libro, todas ellas pensadas desde una perspectiva analítica
muy bien articulada. […]El saber hacer no implica para Lacan lo que podríamos llamar
una habilidad o un saber en lo real como el que procura la ciencia. La fórmula
que nos propone es la manera de arrancarle al Otro el saber absoluto. Es decir,
va más allá del saber constituido y del saber absoluto. Tal y como subrayará
Mónica Biaggio, “se trata del saber hacer respecto de desembrollar el síntoma,
poder manipularlo”. Lograr su estetización, según la tesis que nos propone, es
algo que puede contingentemente advenir al final de un psicoanálisis.SANTIAGO CASTELLANOS





EL SINTHOME DESDE UNA PERSPECTIVA FREUDIANA
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
¿A partir de cuándo alguien se vuelve loco? Es la pregunta
que Lacan plantea en el Seminario 23. Sostiene que es una pregunta que vale la
pena hacerse. Al final de su enseñanza Lacan no desestimó el testimonio del
alienado. En efecto, su pregunta pone en cuestión la consistencia del enunciado
“todo el mundo es loco”, sin por ello desmentirlo. A esta pregunta tan valorada
por Lacan, agregamos otra que proviene de las memorias de un alienado –uno que
se declara tal– y que nos confronta con un problema de época: ¿Es posible el
asesinato del alma?El sentimiento de catástrofe subjetiva y de crepúsculo del
mundo del que dan testimonio muchos pacientes justifica la pregunta. También un
nuevo paradigma de poder que determina la máxima influencia, sin precedentes,
sobre masas e individuos. Kafka escribió que el sujeto no puede vivir sin la
íntima confianza en algo indestructible dentro de sí.Elucidar la noción clínica de sinthome nos lleva a tomar en
consideración esa idea, la cual está vinculada con las dos preguntas que nos
hemos planteado. Esa elucidación implica abordar la cuestión de las virtudes
del arte y especialmente el problema de la sublimación, más allá de la fatigada
–e insoslayable– referencia a la obra de James Joyce. Así, nuestro abordaje
freudiano de El sinthome presenta tres puntos de anudamiento: la cuestión de la
locura, la cuestión de la sublimación y la cuestión de la singularidad. ¿Qué
hemos de entender por cada una?





¿El Resto Qué Piensa? Experiencias de análisis institucional
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS
En nuestra perspectiva consideramos a las instituciones como una fuente de exigencias en conflicto; exigencias que provienen de los deseos y aspiraciones de sus integrantes, de las limitaciones y posibilidades que derivan de los recursos propios y de la realidad, y de la propia historia y tradición de la institución.
El libro es producto, sobre todo, de mi trabajo como analista institucional en diferentes tipos de organizaciones (centros asistenciales, colegios, empresas, etc.) también recupera parte mi recorrido y participación en instituciones académicas y profesionales, así como mi trayecto como lector, escritor e investigador. La experiencia, pues, la entendemos como un descubrimiento y una construcción resultante del trabajo propio sobre un conjunto variado de vivencias.

Este libro se compone de dos secciones, una sobre “Teoría y clínica de las instituciones” y otra sobre “Investigaciones en análisis institucional”. La primera parte reúne siete capítulos que combinan conceptos con descripciones y conjeturas clínicas. Los temas abordados son diversos e incluyen problemas ligados a la práctica concreta del analista institucional, su función, los objetivos de dicha práctica, así como un conjunto de criterios para pensar los conflictos organizacionales, la tendencia a crear ficciones, escisiones y expulsiones, la violencia institucional, etc. Esta sección culmina con un texto homenaje a Pichon-Rivière. La segunda parte del libro contiene cuatro capítulos en los que presento un conjunto de investigaciones sistemáticas sobre diferentes temas institucionales: evaluación de procesos y resultados, análisis de la demanda y cierre de una intervención, un estudio sobre las representaciones sociales de la profesión en estudiantes de la carrera de psicología y, por último, una reelaboración de un texto que hace unos siete años escribimos con David Maldavsky. Este último es un estudio comparativo del discurso de dos tipos de líderes: políticos (presidentes) y religiosos (papas). En todos los capítulos de esta segunda sección utilizamos un método psicoanalítico de análisis del discurso, el Algoritmo David Liberman (ADL) que fue creado por David Maldavsky.

Del Prólogo
BOEC