Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Religión. Magia. Mesianismo
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
La compilación de textos sobre religión, magia y mesianismo que se acerca al público es una selección de estudios antropológicos clásicos sobre dichas temáticas. En su oportunidad fueron realizados con el objetivo de comprender y explicar aspectos de dichos fenómenos referidos a sus significados, contenidos, estructuras, funciones, así como sus relaciones con otros hechos socioculturales.

Los trabajos han sido seleccionados según varios criterios: diferentes modos teórico - metodológicos en el abordaje analítico, variedad temática, amplitud espacio temporal y diversidad étnica en los ejemplos analizados. Estos textos, escritos a lo largo de más de treinta años de desarrollo antropológico, constituyen en su conjunto, una excelente introducción al estudio de los hechos religiosos desde diferentes perspectivas, en la antropología sociocultural. Pudiendo satisfacer tanto a un lector exigente como a quien busca una primera aproximación al tema.

El estudio preliminar de Juan Mauricio Renold sistematiza - en sus expresiones más clásicas definiciones, problemáticas, tópicos y enfoques diversos conque la antropología ha procedido en el análisis de los fenomenos religiosos. Su autor es antropólogo, investigador del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR), Profesor Titular en la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y Director del Instituto de Investigaciones de esta última casa de estudios.

Ha publicado, entre otros trabajos: "Organización y estructura en un grupo religioso" (en Antropología Argentina, Ed. de Belgrano, 1984), Antropología Cultural. Boas, Kroeber, Lowie (CEAL, Vol. 82, 1993) y Estructura y organización cooperativa en el campo argentino (Ed. Ma-gister, 1995).
Apóstatas Y Religiosos. Estudios Antropológicos
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
El trabajo sistemático en el conocimiento académico del fenómeno religioso en su relación con problemáticas sociales, culturales, politicas, económicas, de dominio público, conforma un amplio campo de experiencias analíticas y de comprensión de dichas participaciones que aportará sin duda al conoci miento critico de nuestras sociedades. Y especificamente en sociedades democráticas republicanas, en un contexto socio-politico que tienda a un pluralismo religioso aceptado como valor, que incluya por supuesto las voces de agnósticos y ateos. Los estudios reunidos en este libro con su diversidad de objetivos y perspectivas de abordaje, configuran una valiosa contribución de investigadores-en su gran mayoría de la Universidad Nacional de Rosa-rio al análisis de los hechos religiosos desde una perspectiva antropológica social, en el contexto de dicho propósito general.

Los articulos aqui compilados abarcan una amplia y diversa manifestación de experiencias religiosas, así como también su negación: apóstatas en La Pampa, pentecostales qom y su "autoctonia", celebraciones marianas entre migrantes limítrofes, manifestaciones budistas en Rosario, la umbanda y el batuque en Argentina, el culto al Gauchito Gil en el Gran Rosario, los Hare Krishna en Rosario, la cosmología orixá y las influencias new age en las clases medias rosarinas, el significado de la vida y la muerte en los Testigos de Jehová, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, los Bautistas. En ellos se intenta analizar en el campo de las representaciones y prácticas religiosas, a sus procesos identitarios, sus creencias más relevantes, sus tensiones y dilemas, sus expresiones globalizadas, las apropiaciones seculares de cosmologias religiosas, sus modalidades organizativas, su relación ante la vida y la muerte, sus matrices originarias.

El lector interesado en el análisis socio-antropológico de la problemática religiosa tiene en esta compilación significativos estudios, y satisfará tanto a un lector exigente como a quien se inicia en el conocimiento del mismo.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Perspectivas y Problemáticas 3
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Los artículos aquí compilados presentan una variedad de estudios antropológicos sociales. La mayoría de sus autores son egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina, en el campo de la antropología social y son o han sido docentes e investigadores de la Escuela de Antropología en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), así como también investigadores de la Carrera de Investigador Científico del Consejo de Investigaciones de la UNR (CIC-CIUNR) y del CONICET.

Dichos artículos se ocupan de distintas expresiones sociales y culturales en con- textos diferenciados, diversos, de la sociedad nacional de los autores; analizan sus razones, formulan explicaciones, realizan interpretaciones. Los responsables de los artículos desarrollan distintas perspectivas analíticas y metodológicas; presentan diversidad de intereses, objetivos, problemáticas y pertenecen a distintas generaciones. Dicha diversidad ha sido también un objetivo de esta compilación -no uno menor- y que sostenemos está basada en el ejercicio de la pluralidad académica que afirmamos como un valor democrático fundamental y no solo re- servado al ámbito académico sino a la vida societaria, cultural y política general. El plan general de esta compilación consiste en tres volúmenes que tratan perspectivas y problemáticas, desde la antropología social, vinculadas a los siguientes ejes referenciales:

Volumen 1: Antropología social y evolucionismo; relaciones interétnicas; problemáticas rurales; estudios de comunidades; derecho y justicia; migraciones; ecología; folklore, lingüística. Volumen 2: Antropología social y religión; fundamentalismos; religión y política,

antropología, educación y política; derechos humanos y mediación; salud; arte; psicoanálisis y antropología.

Volumen 3: Antropología social y organización; temporalidad y modelos analíticos en organizaciones; trabajo, parentesco; género; danza; performance; sexualidad.

Cada articulo desarrolla un abordaje concreto referido a alguna de estas amplias problemáticas. Los hay de divulgación, otros más analíticos, también de carácter general y teórico, ensayístico, así como estudios particulares en situaciones sociales especificas.

Ciertamente, esta compilación satisfará a un lector que se aproxime por primera vez a estas formulaciones del conocimiento antropológico social así como a la mirada del especialista tanto en antropología como en ciencias sociales en general.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Perspectivas y Problemáticas 9
14.900,00 14.900,00 14900.0 ARS
Los artículos aquí compilados presentan una variedad de estudios antropológicos sociales. La mayoría de sus autores son egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Tratan perspectivas y problemáticas vinculadas a los siguientes ejes referenciales:

Volumen 1: Antropología social y evolucionismo, relaciones interétnicas; problemáticas rurales, estudios de comunidades, derecho y justicia; migraciones; ecología; folklore; lingüística.

Volumen 2: Antropología social y religión; fundamentalismos; religión y política; antropología, educación y política, derechos humanos y mediación; salud; arte; psicoanálisis y antropología.

Volumen 3: Antropología social y organización; temporalidad y modelos analíticos en organizaciones, trabajo, parentesco, género, danza; performance; sexualidad.

Volumen 4: Antropología social y eficacia simbólica; procesos de simbolización; antropólogos clásicos en la perspectiva lévistraussiana; religión popular, conversión pentecostal; matrimonio infantil y uniones tempranas, políticas públicas y agricultura familiar; antropología y mass media, procesos étnicos, memoria y usos políticos.

Volumen 5: Antropología social y el "punto de vista del actor"; la problemática multicultural en reservas de biosferas, de reconversión en cooperativas agrarias; pobreza en contextos urbanos; la construcción de un "mártir popular"; la expansión de una orden sufi; intercambio y negación de la finitud humana; memoria sobre aspectos académicos. Anexo: ciencia y ética desde la antropología filosófica.

Volumen 6: Antropología social y ritual; antropología y memoria; comparaciones sobre el Islam; antropología y entrógenos, antropología y medio ambiente; políticas indigenistas en Argentina; mirada antropológica y literatura; antropología y formación docente; antropología, institución hospitalaria y violencia autoinfligida; activismo en diversidad sexual y religión. Anexo: comentarios sobre experiencias de lecturas.

Volumen 7: Antropología aplicada; estudio de configuraciones religiosas; análisis estructural en un grupo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Dias; mirada antropológica sobre la meditación budista; importancia de la investigación en cooperativas; conflictos laborales en el campo argentino, antropología visual; juventud y grupalidad en tramas de pobreza sociourbana; reflexiones sobre modelos de belleza.

Volumen 8: Antropología, secularización, legalización del aborto y "hecho social total"; un análisis sobre habla, gestualidad y proselitismo en los Testigos Jehová; estudio sobre la Iglesia de los Hermanos y la acción social, abordaje antropológico en un grupo carismático católico; análisis del Movimiento Rural de Acción Católica y las Ligas Agrarias; procesos de cambio en una organización cooperativa; conflicto social y modelo agro-industrial santafesino (Argentina); reflexiones sobre la condición humana ante la muerte, estudio de una comunidad gitana en Rosario (Argentina); nombre, filiación y políticas de la identidad en Brasil.

Volumen 9: Cooperativismo agrario, representación colectiva, ideología, identidad y educación; algoritmos y organización; esquema de evaluación de programas de servicios para productores rurales; territorialidad y prácticas policiales; intervenciones antropológicas en contextos judiciales, reflexiones foucaultianas sobre necropoder, gubernamentalidad y deseo; representaciones religiosas en mujeres privadas de su libertad.

Volumen 10: Magia: de ciencia falsa a síntesis simbólica; tensiones étnico-religiosas en la crisis ucraniana; la comunidad rastafari en Buenos Aires (Argentina); un abordaje antropológico a las logias masónicas en Argentina; la procesión católica de la Virgen de Saladillo (Córdoba, Argentina).

Volumen 11: Sobre la enseñanza antropológica local y el futuro de la antropología; continuidades o disrupciones en la enseñanza antropológica rosarina; experiencias de una egresada en antropología; el trabajo antropológico en el tercer sector, experiencia antropológica con la comunidad qom en salud intercultural; antropología y el giro antropocénico.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Perspectivas y Problemáticas 4
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Los artículos aquí compilados presentan una variedad de estudios antropológicos sociales. La mayoría de sus autores son egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Tratan perspectivas y problemáticas vinculadas a los siguientes ejes referenciales:

Volumen 1: Antropología social y evolucionismo, relaciones interétnicas; problemáticas rurales, estudios de comunidades, derecho y justicia; migraciones; ecología; folklore; lingüística.

Volumen 2: Antropología social y religión; fundamentalismos; religión y política; antropología, educación y política, derechos humanos y mediación; salud; arte; psicoanálisis y antropología.

Volumen 3: Antropología social y organización; temporalidad y modelos analíticos en organizaciones, trabajo, parentesco, género, danza; performance; sexualidad.

Volumen 4: Antropología social y eficacia simbólica; procesos de simbolización; antropólogos clásicos en la perspectiva lévistraussiana; religión popular, conversión pentecostal; matrimonio infantil y uniones tempranas, políticas públicas y agricultura familiar; antropología y mass media, procesos étnicos, memoria y usos políticos.

Volumen 5: Antropología social y el "punto de vista del actor"; la problemática multicultural en reservas de biosferas, de reconversión en cooperativas agrarias; pobreza en contextos urbanos; la construcción de un "mártir popular"; la expansión de una orden sufi; intercambio y negación de la finitud humana; memoria sobre aspectos académicos. Anexo: ciencia y ética desde la antropología filosófica.

Volumen 6: Antropología social y ritual; antropología y memoria; comparaciones sobre el Islam; antropología y entrógenos, antropología y medio ambiente; políticas indigenistas en Argentina; mirada antropológica y literatura; antropología y formación docente; antropología, institución hospitalaria y violencia autoinfligida; activismo en diversidad sexual y religión. Anexo: comentarios sobre experiencias de lecturas.

Volumen 7: Antropología aplicada; estudio de configuraciones religiosas; análisis estructural en un grupo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Dias; mirada antropológica sobre la meditación budista; importancia de la investigación en cooperativas; conflictos laborales en el campo argentino, antropología visual; juventud y grupalidad en tramas de pobreza sociourbana; reflexiones sobre modelos de belleza.

Volumen 8: Antropología, secularización, legalización del aborto y "hecho social total"; un análisis sobre habla, gestualidad y proselitismo en los Testigos Jehová; estudio sobre la Iglesia de los Hermanos y la acción social, abordaje antropológico en un grupo carismático católico; análisis del Movimiento Rural de Acción Católica y las Ligas Agrarias; procesos de cambio en una organización cooperativa; conflicto social y modelo agro-industrial santafesino (Argentina); reflexiones sobre la condición humana ante la muerte, estudio de una comunidad gitana en Rosario (Argentina); nombre, filiación y políticas de la identidad en Brasil.

Volumen 9: Cooperativismo agrario, representación colectiva, ideología, identidad y educación; algoritmos y organización; esquema de evaluación de programas de servicios para productores rurales; territorialidad y prácticas policiales; intervenciones antropológicas en contextos judiciales, reflexiones foucaultianas sobre necropoder, gubernamentalidad y deseo; representaciones religiosas en mujeres privadas de su libertad.

Volumen 10: Magia: de ciencia falsa a síntesis simbólica; tensiones étnico-religiosas en la crisis ucraniana; la comunidad rastafari en Buenos Aires (Argentina); un abordaje antropológico a las logias masónicas en Argentina; la procesión católica de la Virgen de Saladillo (Córdoba, Argentina).

Volumen 11: Sobre la enseñanza antropológica local y el futuro de la antropología; continuidades o disrupciones en la enseñanza antropológica rosarina; experiencias de una egresada en antropología; el trabajo antropológico en el tercer sector, experiencia antropológica con la comunidad qom en salud intercultural; antropología y el giro antropocénico.
Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Este libro surge de mi práctica pedagógica en el campo de la metodología de la investigación y, en tal sentido, recupera distintos trabajos que han circulado como apoyatura de cursos y seminarios. Incursiona, así, en los avatares y las alegrías de un quehacer pedagógico configurado alrededor de fuertes interrogantes vinculados no sólo al cómo se investiga sino, también, al cómo enseñar a investigar.
Religión y Secularización. Una Clásica Revisión
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
El propósito de este libro consiste en desarrollar los núcleos centrales de las perspectivas sostenidas por Karl Marx, Friedrich Engels, Emile Durkheim y Max Weber, en el análisis del fenómeno religioso. Esta elección está justi- ficada por la relevancia que tienen en el dominio de la sociología clásica, y sus notables proyecciones en el ámbito antropológico-social. Otros investigadores saldrán al encuentro como Lucien Goldmann, Claude Lévi-Strauss y Lucien Sebag cuyas proposiciones-en diversos modos- están emparentadas con aquellos clásicos. Si bien no se han dejado de lado los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos diferenciados en todos ellos, este texto se centra fundamentalmente en apuntar, distinguir, relacionar sucintamente sus respectivas modalidades de abordaje de las representaciones religiosas. También se exponen cuestiones nodales referidas a la problemática de la secularización, a partir de autores como José Casanova, Jürgen Habermas y Charles Taylor. Se plantean definiciones y observaciones críticas acerca de lo que se entiende por tal. Y se presentan, a modo de ejemplos, sucesos en país que manifiestan la actualidad de dicha problemática: matrimonio entre personas del mismo sexo; presencia de símbolos religiosos en espacios públicos, enseñanza religiosa en la educación pública y educación sexual; modificaciones al Código Civil y Comercial; propuestas legislativas sobre el aborto; decisiones de la Corte Suprema de Justicia sobre el mismo y reacciones desde el punto de vista religioso; proyecto de legislación y despenalización del aborto en 2018; entre otros.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Perspectivas y Problemáticas 12
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Los artículos aquí compilados presentan una variedad de estudios antropológicos sociales. La mayoría de sus autores son egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Tratan perspectivas y problemáticas vinculadas a los siguientes ejes referenciales:

Volumen 1: Antropología social y evolucionismo; relaciones interétnicas; problemáticas rurales; estudios de comunidades; derecho y justicia; migraciones; ecología; folklore; lingüística.

Volumen 2: Antropología social y religión; fundamentalismos; religión y política; antropología, educación y política; derechos humanos y mediación; salud; arte; psicoanálisis y antropología.


Volumen 3: Antropología social y organización; temporalidad y modelos analíticos en organizaciones; trabajo; parentesco; género; danza; performance; sexualidad.

Volumen 4: Antropología social y eficacia simbólica; procesos de simbolización; antropólogos clásicos en la perspectiva lévistraussiana; religión popular; conversión pentecostal; matrimonio infantil y uniones tempranas; políticas públicas y agricultura familiar; antropología y mass media; procesos étnicos, memoria y usos políticos.

Volumen 5: Antropología social y el “punto de vista del actor”; la problemática multicultural en reservas de biosferas; procesos de reconversión en cooperativas agrarias; pobreza en contextos urbanos; la construcción de un “mártir popular”; la expansión de una orden sufí; intercambio y negación de la finitud humana; memoria sobre aspectos académicos. Anexo: ciencia y ética desde la antropología filosófica.

Volumen 6: Antropología social y ritual; antropología y memoria; comparaciones sobre el Islam; antropología y enteógenos; antropología y medio ambiente; políticas indigenistas en Argentina; mirada antropológica y literatura; antropología y formación docente; antropología, institución hospitalaria y violencia autoinfligida; activismo en diversidad sexual y religión. Anexo: comentarios sobre experiencias de lecturas.

Volumen 7: Antropología aplicada; estudio de configuraciones religiosas; análisis estructural en un grupo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; mirada antropológica sobre la meditación budista; importancia de la investigación en cooperativas; conflictos laborales en el campo argentino; antropología visual; juventud y grupalidad en tramas de pobreza sociourbana; reflexiones sobre modelos de belleza.

Volumen 8: Antropología, secularización, legalización del aborto y “hecho social total”; un análisis sobre habla, gestualidad y proselitismo en los Testigos de Jehová; estudio sobre la Iglesia de los Hermanos y la acción social; abordaje antropológico en un grupo carismático católico; análisis del Movimiento Rural de Acción Católica y las Ligas Agrarias; procesos de cambio en una organización cooperativa; conflicto social y modelo agro-industrial santafesino (Argentina); reflexiones sobre la condición humana ante la muerte; estudio de una comunidad gitana en Rosario (Argentina); nombre, filiación y políticas de la identidad en Brasil.

Volumen 9: Cooperativismo agrario, representación colectiva, ideología, identidad y educación; algoritmos y organización; esquema de evaluación de programas de servicios para productores rurales; territorialidad y prácticas policiales; intervenciones antropológicas en contextos judiciales; reflexiones foucaultianas sobre necropoder, gubernamentalidad y deseo; representaciones religiosas en mujeres privadas de su libertad.

Volumen 10: Magia: de ciencia falsa a síntesis simbólica; tensiones étnico-religiosas en la crisis ucraniana; la comunidad rastafari en Buenos Aires (Argentina); un abordaje antropológico a las logias masónicas en Argentina; la procesión católica de la Virgen de Saladillo (Córdoba, Argentina).

Volumen 11: Sobre la enseñanza antropológica local y el futuro de la antropología; continuidades o disrupciones en la enseñanza antropológica rosarina; experiencias de una egresada en antropología; el trabajo antropológico en el tercer sector; experiencia antropológica con la comunidad qom en salud intercultural; antropología y el giro antropocénico.

Volumen 12: Actualidad del “pensamiento salvaje”, lógicas prácticas-teóricas, función y eficacia simbólica en organizaciones institucionales actuales; enfoques tipológicos en lingüística en un dominio de la cognición humana: el espacio; repertorios lingüísticos y representaciones sociolingüísticas en la Colonia Menonita Nueva Esperanza; Bronislaw Malinowski y su reformulación del complejo de Edipo; Niklas Luhmann y el funcionalismo; disputa generizada sobre la representación en el espacio público.
BOEC