Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El Gobierno De La Moneda. Ensayos De Historia Monetaria
19.000,00 19.000,00 19000.0 ARS
Este volumen nos ofrece dos estudios de Carlo M. Cipolla sobre la historia monetaria de Florencia desde la crisis del siglo XIV hasta la revolución de los precios del siglo XVI. Pudiera parecer extraño que, para introducir entre nosotros temas de historia monetaria, ausentes hasta ahora de nuestra bibliografia, se haya recurrido a una investigación sobre Florencia (aunque la conexión de su economía con la española es bien conocida): pero estos textos se han escogido por su excepcional valor metodológico.

Los estudios de historia monetaria de Cipolla parten de un marco general que es válido para el conjunto de la economía europea y nos enseñan procedimientos de trabajo a partir de los cuales podremos entender mejor la compleja y mal conocida historia monetaria española. Porque una de las carencias más evidentes de nuestra historiografía es precisamente la que se refiere al estudio histórico de la moneda. Tenemos excelentes obras de numismática y grandes investigaciones sobre los precios, pero se nos escapa aún esa realidad compleja que es la moneda metálica y no somos capaces de comprender cuán grande fue su importancia en la vida cotidiana de los hombres del pasado.

Indispensable para el historiador desde un punto de vista metodológico, este libro nos plantea, además, problemas de alcance general. Al término de su investigación sobre la crisis del siglo XIV el autor confesaba que se me han escapado curiosos paralelismos con situaciones económicas y sociales actuales. Y es que la investigación del pasado, en manos de un historiador como Cipolla, desborda siempre la estricta erudición para iluminar nuestras experiencias actuales.

Carlo M. Cipolla ha sido profesor de historia económica en di- versas universidades europeas y norteamericanas. Entre sus libros más importantes figuran Historia económica de la población mundial (Crítica, 1989), Allegro ma non troppo y Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica (Crítica, 1991), y Contra un enemigo mortal e invisible (Crítica, 1993).
PAULO FREIRE Y LA CRÍTICA CULTURAL
1.500,00 1.500,00 1500.0 ARS


¿Por qué Freire?El pensamiento de Freire ha sido colonizado, dice Henry Giroux. Está presente en prácticamente todos los planes de alfabetización de latinoamérica, en los fundamentos de las reformas educativas, en los espacios de educación popular, sean estos cristianos o socialistas. Está presente en las bases de nuestra Ley Federal de la Educación, en nuestro Plan Federal de Alfabetización, en las propuestas de educación vial, sexual, vocacional. Su concientización es usada por políticos de distintos color, por educadores, por feministas, por ecologistas. Su diálogo está presente en las posiciones de cualquier índole que buscan el consenso. Su liberación está en boca desde el pastor Giménez hasta en los grupos guerrilleros.

Formas De La Sensibilidad. Restos de la cultura
9.700,00 9.700,00 9700.0 ARS
Este nuevo texto de Juan Ritvo presenta una serie de ensayos con nombres distintos: Nietzsche, Beckett, Alcalde, Deleuze, Kant, mostrados bajo la impronta de "restos de la cultura", y como objetos irreductibles, complejos, marginales, muchos de ellos resistentes a abordajes fáciles o instrumentales; se configura, según el autor, en la trama y en el estilo de una ciencia melancólica.

A la manera de trabajos anteriores, vuelve aquí a evidenciarse la existencia en ciertos temas que le son caros: la retórica, la filosofía, la literatura, el psicoanálisis, enunciación de saberes que nunca puede ser jerárquica sino problemática, y donde la escritura de Ritvo desplaza una y otra vez cualquier fijación de sentido unívoca. El mismo título Formas de la sensibilidad ya nos advierte de esto (al mismo tiempo que nos recuerda aquella "lógica de la sensibilidad" de la que se había ocupado en otra parte).

Hagamos caso además a la provocativa frase del prólogo, donde nos incita a inscribir este libro en una "épica de sombras", propia de la tradición ensayística rioplatense.
BOEC