Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
´El que enseña sin emancipar, embrutece´ En el año 1818, Joseph Jacotot, revolucionario exiliado y lector de literatura francesa en la universidad de Lovaina, comenzó a difundir el pánico en la Europa erudita. No conforme con haber enseñado francés a estudiantes flamencos sin impartirles ningún curso se puso a enseñar lo que ignoraba y a proclamar la consigna de la emancipación intelectual: todos los hombres tienen igual inteligencia. Se puede aprender solo, sin maestro explicador, y un padre de familia pobre e ignorante puede ser el instructor de su hijo. La instrucción es como la libertad: no se da, sino que se toma. Se arrebata a los monopolistas de la inteligencia sentados en el trono explicador. Basta con reconocerse y reconocer en cualquier otro hablante el mismo poder. El maestro ignorante no es un libro de pedagogía divertida, sino de filosofía y, si se quiere, de política. La razón sólo se nutre de igualdad. Pero la ficción social sólo se nutre de rangos y de su infatigable explicación. A aquel que habla de emancipación e igualdad de inteligencias, ésta responde prometiendo el progreso y la reducción de las desigualdades: todavía faltan un poco más de explicaciones, comisiones, informes y reformas, y lo conseguiremos. La sociedad pedagogizada está delante de nosotros.
Género Y Docencia. Reflexiones, experiencias y un testimonio
24.700,00 24.700,00 24700.0 ARS
as autoras de esta obra, convencidas de que es posible revertir esta situación, comparten sus reflexiones y experiencias docentes desde distintas áreas del conocimiento y niveles de enseñanza.

Uno de los hilos temáticos que aparecen en los capítulos de la primera parte (Reflexiones) es el de la invisibilización de las mujeres en campos teóricos y artísticos y su rescate a través de sus aportes, en especial en el campo de las matemáticas, la biología, las artes y la mismísima educación sexual, con énfasis en la Argentina.

En la segunda parte (Experiencias), se narran por qué se realizaron y el resultado obtenido de la puesta en marcha de diversas prácticas con enfoque de género, en las voces de sus protagonistas. En general se llevaron a cabo en el nivel de formación docente, lugar en donde se deben instalar si esperamos cambios en futuras acciones en los niveles primario y secundario.

Con esta obra deseamos contribuir a una formación docente con enfoque de género que consideramos imprescindible. Prueba de que la relación teoría-praxis se puede dar es el testimonio que cierra el libro.
Complejidad, ética y educación. Reflexiones para repensar nuestras construcciones metodológicas
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
La misión de la educación en la era planetaria es
fortalecer las condiciones de emergencia de una sociedad-mundo compuesta por
ciudadanos protagonistas, conscientes y críticamente comprometidos en la
construcción de una civilización planetaria.Bauman nos dice que «vivimos en una era no sólo de
inflación monetaria, sino también de inflación -y por lo tanto de
devaluación- de conceptos y valores.»Entonces, la pregunta que debemos hacernos para intentar
otros caminos es,¿cómo pensar alternativas epistémicas genuinas y viables
para poder resignificar la relación recursiva sujeto-objeto-mundo en un siglo
XXI que se nos presenta, con el carácter corroído (Sennett); desde no-lugares
desde dónde entre-lazarnos (Augé); desde la intemperie des-humani-zadora y
des-humanizante (Bauman); desde los efectos colaterales de las sociedades de y
en riesgo (Beck)?De la mano de la globalización, la postmodernidad y el
neoliberalimo se sostiene la crisis no sólo de la sociedad sino de loS
saberes. Crisis que deviene de la inadecuación y de la extrañeza de los
horizontes (Zea) sociales y epistémicos.
Pensar El Psicoanálisis
24.770,00 24.770,00 24770.0 ARS
La lectura crítica de sus contemporáneos constituyó, sin duda, uno de los motores del pensamiento de André Green. En ese sentido, Pensar el psicoanálisis presenta la constelación de autores con quienes él mantuvo un diálogo constante. Compuesto de estudios exegéticos de ciertos trabajos que significaron un progreso para la disciplina, esta compilación, preparada por el propio Green en 2011, también pone de relieve el fértil contexto intelectual en que se desarrolló su pensamiento. El examen de la obra de W. R. Bion, desde la óptica de la psique primordial, lleva a una reflexión sobre el trabajo de lo negativo. La comparación de los trabajos de Lacan y Winnicott destaca las diferencias de sus evoluciones respectivas y saca a la luz las fuentes teóricas extra psicoanalíticas del primero y las del segundo, tomadas de la clínica de los límites. Una notable investigación sobre la ontología de Winnicott somete la noción de ser a la prueba de los conceptos claves de creatividad, destructividad y sexualidad. Quizá sea ese, entre los textos consagrados a un autor, el más inspirado de toda la obra de Green. Punto culminante histórico: este volumen se cierra con un examen de la influencia ejercida sobre Lacan por las teorías de Lévi-Strauss y Saussure. Ya se trate de lo sexual de Jean Laplanche, de lo originario en Piera Aulagnier, del pensar en Didier Anzieu o de la relación de desconocido de Guy Rosolato, estos conceptos y autores, comentados por Green, nos llevan al corazón de la clínica contemporánea.
En Caso de Amor
34.000,00 34.000,00 34000.0 ARS
...'-Usted no podría jamás quitarse de encima el amor, comienza, rompiendo con ella misma el silencio en menosprecio de las reglas freudianas elementales. Nosotros venimos de allá, del enlace, nacemos acordonados como los alpinistas, amarrados a un vientre, un alma, las tripas, una voz, nosotros venimos de a dos, nosotros morimos solos, esa es una certeza, y para nacer es necesario pasar por un desgarramiento del que no tenemos idea. si es de este amor del que usted habla, no hay nada que hacer, está en sus pulmones, su cerebro, en lo más mínimo de sus gestos, la preexiste a usted y sin socorro alguno de ningún dios él está enraizado en usted como la marca del primer enlace, Y también si su madre la hubiera rechazado, abandonado, odiado, lo que yo llamo acá 'amor' es la posibilidad de un soplido que hizo de usted un ser viviente antes, vivo y esperanzado.'...Anne Dufourmantelle, también podemos decir una manifestación humana. Alguien que tomaba riesgos, el riesgo de amar, de vérselas con el deseo, esa fuerza vital que nos empuja a estar vivos. Con la potencia de la dulzura, escribía la complejidad y alojaba la contradicción. Practicaba una ética del contratiempo, acentuar lo débil para que se vuelva fuerte, una escucha atenta y delicada en busca de una traducción que inventa una lengua propia: “Pasar del horror al lenguaje, del estupor de la infancia a la escucha de lo que en nosotros nos habla de otra cosa”.
Rosca Politica La
29.990,00 29.990,00 29990.0 ARS
EN LA ARGENTINA, LA ROSCA POLÍTICA TIENE MALA FAMA. PARA LA CIUDADANA Y LOS MEDIOS, ES SINÓNIMO DE NEGOCIACIONES EN LAS SOMBRAS Y AL BORDE DE LA LEGALIDAD, DE UN TOMA Y DACA QUE EST EN LAS ANTÍPODAS DE LAS CONVICCIONES Y EL INTERÉS GENERAL. DE UN LADO, LA POLÍTICA CON MINÚSCULAS, IDENTIFICADA CON EL BARRO DE LAS TRANSACCIONES INFORMALES Y SECRETAS; DEL OTRO, LA POLÍTICA CON MAYÚSCULAS, LA QUE SE ENUNCIA EN EL LENGUAJE DE LOS GRANDES PRINCIPIOS DE CARA A LA OPININ PBLICA.EN UN LIBRO ATRAPANTE E ILUMINADOR, QUE PONE LA LUPA EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR (EL MINISTERIO DE LA ROSCA) DESDE 1983 HASTA EL PRESENTE, MARIANA GEN ANALIZA MS ALL DE LA DICOTOMÍA ENTRE INESCRUPULOSOS Y PUROS COMO SE HA ARTICULADO EL TRABAJO POLÍTICO EN LA ARGENTINA DEMOCRÁTICA Y CÓMO SE DIRIME AL, TANTO DELANTE COMO DETRÁS DE ESCENA, LA CONSTRUCCIÓN DIARIA DE GOBERNABILIDAD. A PARTIR DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD A PRIMERAS Y SEGUNDAS LÍNEAS DE ESA CARTERA, LA AUTORA REVELA CMO, EN COYUNTURAS PROBLEMÁTICAS Y CON RESULTADOS DISPARES, LOS MINISTROS DEBIERON DIALOGAR CON LA OPOSICIÓN, CON LOS GOBERNADORES Y CON LOS OTROS PODERES DEL ESTADO, ADMINISTRAR RECURSOS, CONTROLAR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD, ORGANIZAR EL CALENDARIO ELECTORAL, DEFENDER LA GESTIÓN DE GOBIERNO Y CONSTRUIR AGENDA. DE ANTONIO TRÓCCOLI Y ENRIQUE COTI NOSIGLIA DURANTE LOS AÑOS DE ALFONSÍN, PASANDO POR JOS LUIS MANZANO, GUSTAVO BELIZ, EDUARDO BAUZ Y EL MINISTRO ESTRELLA CARLOS CORACH EN LOS AÑOS DE MENEM, HASTA FEDERICO STORANI DURANTE LA PRESIDENCIA DE DE LA RA, ANÍBAL FERNÁNDEZ CON NÉSTOR KIRCHNER Y EL ALA POLÍTICA DE CAMBIEMOS, REPRESENTADA POR EMILIO MONZ Y ROGELIO FRIGERIO, MARIANA GEN MUESTRA COMO ES EL OFICIO COTIDIANO DE ESTOS PROFESIONALES DE LA POLÍTICA, CUYO MAYOR CAPITAL ES LA CONFIANZA DE LOS PRESIDENTES Y SUS PROPIAS DESTREZAS APRENDIDAS EN AÑOS DE MILITANCIA Y DE EXPERIENCIA, Y RECONOCIDAS POR SUS PARES PARA NO NINGUNEAR A SUS INTERLOCUTORES, CUMPLIR LOS ACUERDOS Y GUARDAR DISCRECIÓN.
PEDAGOGÍA MONTESSORI, LA
19.990,00 19.990,00 19990.0 ARS
Imaginen una escuela en la que niñas y niños son protagonistas de su propio aprendizaje. En la que los docentes, atentos a las etapas del desarrollo de la infancia, los guían en la construcción de su autonomía. Una en la que chicos y chicas aprenden a reconocer sus dificultades y, lejos de frustrarse, eligen trabajar en ellas destinando el tiempo necesario. Piensen en una escuela que busque compensar las desigualdades y logre llevar al éxito académico a los más desfavorecidos. Una escuela cuyo objetivo principal sea brindarles herramientas para vivir en un mundo cambiante.
Pasiones Lacanianas
20.800,00 20.800,00 20800.0 ARS
A partir de las resonancias del X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, “El Inconsciente y el cuerpo hablante”, Graciela Brodsky vuelve a tomar la palabra en el contexto de un seminario diurno para hablar de los afectos.
Retomar la noción de cuerpo hablante, a contrapelo de una época en la que las TCC y el discurso de la ciencia intentan estandarizar su silencio, es también una decisión política.
“El afecto, dice Graciela, es una señal de lo real respecto del cual lo simbólico se demuestra incapaz de nominación”.
Estas clases siguen indudablemente esas señales, desde Freud, con Lacan, en un movimiento basculante que pendula entre autores de la psicología y la literatura clásica hasta las lecturas contemporáneas que interrogan el modo en que los afectos toman cuerpo en la actualidad.
Sin ahorrarse dilemas lógicos y conceptuales ni los atolladeros con los que un analista se encuentra en su práctica, los pone en tensión, los interpela, los interroga y hace de eso una causa viva que alienta el debate y relanza un trabajo continuo.
Partiendo de los cuerpos afectados, atraviesa las pasiones del ser y las del alma. Con el horizonte de la transferencia siempre presente, se desliza por las múltiples declinaciones del afecto: entre el amor y el odio, pasa por la vergüenza, la envidia, los celos, la tristeza, la cólera y la cobardía, entre otros. Y entrelaza los conceptos con los modos en los que en ocasiones irrumpen en lo social: el racismo, el odio contra lo femenino, el insulto.
El horizonte del pase y el final del análisis interrogan, asimismo, el modo en que los afectos mutan en un trayecto analítico.
Se trata éste de un recorrido que resitúa los afectos en el hueso de la práctica analítica para hacer de ellos una brújula desde una posición y una lectura ética.
Graciela habla con otros, los invita a tomar la palabra, sosteniendo en acto el affectio societatis inherente a una Escuela de psicoanálisis.
Y concluye, fiel a su estilo, con entusiasmo: ¨¿Cómo se junta el saber alegre con el bien decir?”
Estas clases, las primeras de un ciclo que duró tres años, claramente son una respuesta y dan cuenta de ello.
¿A qué se parece la escuela? Diálogos para desandar lo aprendido
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Los artículos que conforman este libro han sido compilados desde 2015 y agrupados a partir de un cuidadoso trabajo de edición que hoy nos permite ofrecer un texto coherente que toma algunos de los ejes centrales que atraviesan el pensamiento sobre “lo escolar”. En la primera sección, titulada Postescuela: algunos caminos entre la resistencia y el cambio, cuestionamos los principios de organización y funcionamiento de una de las instituciones fundamentales de las sociedades modernas, analizando las continuidades y rupturas que se produjeron en las últimas décadas. El sabor del (des)encuentro: los vínculos escolares en tiempos de destitución, aborda las interacciones que allí se establecen, intentando
comprender los efectos que estas transformaciones trajeron hacia el interior del oficio docente y en los modos de habitar las aulas. A lo largo del último eje, Todos, todas y todes: sobre la imposibilidad de las taxonomías, reflexionamos acerca la capacidad de la escuela para albergar las diferentes formas de vida y de pensamiento de quienes hoy, día tras día, habitan sus espacios, ofreciendo algunas miradas que nos permitan construir lugares para el reconocimiento y el desarrollo pleno. Como toda obra, no se constituye en tal hasta que no es ofrecida para al análisis y la crítica de otros que, finalmente, serán los encargados de responder junto a nosotros: ¿A qué se parece la escuela?
Seguramente encontrarán más preguntas que respuestas pero, esperamos también, que se establezcan diálogos sinceros y profundos que nos ayuden a desandar lo aprendido.
Psicoanalisis Y El Hospital N°59
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Sumario

Editorial
«Crisis de la civilización. Del malestar a la incertidumbre» - (Bajar editorial en PDF)

Malestar e incertidumbre

El malestar en tiempos distópicos - Julio Moscón
La ilusión por venir - Mario Pujó
Vociferar en red - Belén del Rocío, Moreno Cardozo
Sujetos enredados: la ilusión de la virtualidad - Carla Paolin
De la riqueza de las naciones a la riqueza de los individuos. Del sujeto al algoritmo - Oscar Sotolano
¿Agotamiento de la política? ¿Promoción del odio? - Gabriela Lauretti
El destino… ¿nos alcanzó? - Silvina Gamsie
¿Posmarxismo lacaniano? - Fernando Miguel Irasola
La fábrica del malestar y la propaganda neoliberal - Lidia Ferrari
El poder de los imposibles - Analía A. Cacciari, Horacio G. Martínez
Crisis de la civilización. El malestar en la cultura - Graciela Sobral
Agresividad y civilización. Sobre El malestar en la cultura de Sigmund Freud - Luciano Simón
Habitar la Casa Común - Maria Cecilia Antón
Penar de más - Elisa Ponieman
Crimen y castigo. Una parábola de la guerra - Elina Wechsler

Malestares clínicos

Crónica Te-Ve: De pantallas y escrituras en tiempos inciertos - María Marta Rodríguez
La importancia clínica de la verdad histórica - Gabriela Insua
Las respuestas de Google ante la pregunta neurótica de la pubertad. - Antonella Girardi
Actualidad del discurso psicoanalítico - Daniel Paola
Del saber al no saber - Roberto P. Neuburger
Algunas reflexiones sobre el surgimiento del capitalismo y su influencia sobre el sujeto - Verónica Guastella
Antígona, ¿la pequeña fascista? (Tragedia, ética y clínica con los adolescentes) - Walter Gutiérrez
… (el vacío como política) - Ariel Goldenberg
Errar en la lectura. Un taller literario y su errancia. Lo imposible de colonizar - Liliana Videla

«Malestar e incertidumbre».
Breve intercambio con Jorge Alemán

PUBLICACIONES RECIBIDAS

ENLACE Y GESTIIÓN

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

PRÓXIMO NÚMERO 60
LA VIRGEN CABEZA
15.799,00 15.799,00 15799.0 ARS
9789877690668
Vigilar y Alimentar. La metamorfosis de las políticas públicas, de la vigilancia disciplinar a las tecnologías de control y monitoreo (2da edición)
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
2DA EDICIÓN

La percepción del hambre, la pobreza y el riesgo nutricional por parte del Estado ha variado en el decurso del siglo XX. Buena parte del siglo pasado ha estado signado, en primer lugar, por la concepción conceptual y metodológica de los dispositivos higienistas, heredados desde finales del siglo XIX, que se extendieron hasta la mitad del siglo siguiente. En la segunda mitad del siglo XX se suscitaron diversos cambios por las consecuencias socio-políticas de la segunda guerra mundial. Con el inicio de la guerra fría, se impulsó desde los organismos internacionales nucleados en las Naciones Unidas una serie de transformaciones orientadas al llamado «tercer mundo» y países en vías de desarrollo, que fueron instituyendo mutaciones en la consistencia del suelo ideológico de las políticas públicas y sus prácticas. Progresivamente se produce el pasaje de la vigilancia disciplinar a las tecnologías de control; proceso que implica la puesta en acto de un nuevo modo de sujetación social diseñado no solo para habitar, sino también para colonizar un nuevo mundo, en el cual la «línea de flotación» de la existencia social de las personas, comienza a regirse por la inclusión en el consumo y el mercado. El ideal de «libertad» neoliberal, se materializa para quienes están por encima de la mencionada línea, pero quienes no logran mantenerse a flote y quedan por debajo de ella, los espera el bajo mundo de las políticas asistenciales y sus monitoreos estratégicos.
El Nacimiento Del Sujeto Del Inconsciente
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
Afortunadamente están surgiendo en psicoanálisis investigadores que han podido atravesar y salir del campo del “freudolacanismo”. Designo “freudolacanismo” al estado actual de las concepciones de la comunidad psicoanalítica, casi sin diferencias entre escuelas e instituciones, que se afianza en una teoría de la formación del analista, proponiéndole: 1) la acumulación de experiencias personales, tanto para el paciente como para el practicante, como fuente principal de saber; 2) sostener al psicoanálisis en
posición de extraterritorialidad científica. Se afirma que el psicoanálisis no es una ciencia, sino lo contrario: “una práctica”; pero no se aclara –dado que no es científica–
si es una práctica mágica, chamánica, pastoril, religiosa, del arte poético, etc.; 3) orientarse hacia el pasado: “retorno a Freud” o “retorno a Lacan”, y a las viejas figuras
del padre, del hombre, de la mujer, de la familia, etc.; y finalmente 4) trabajar denodadamente para fundir y disolver toda la novedad del modelo teórico de Lacan en
las antiguas enseñanzas de Freud, motivo de su designación orgullosamente ostentada. La acumulación de saber por medio de experiencias personales, el rechazo de la
ciencia, el retorno al pasado y la disolución de la novedad de la subversión del sujeto propuesta por Lacan, caracteriza al medio psicoanalítico y confirma lo que él diagnosticó como “oscurantismo” e “ignorantismo” de los psicoanalistas. El psicoanálisis padece un importante retraso en su articulación y debate con teorías modernas como las físicas relativista y cuántica, la matemática de las incertidumbres, las lógicas paraconsistentes, las neurociencias, el análisis de discurso, los estudios de género y el feminismo, etc.
Para el futuro del psicoanálisis contamos con investigaciones de jóvenes y talentosos psicoanalistas como Bruno Bonoris, que no admiten como obvias las postulaciones del “freudolacanismo” e investigan sostenidamente para un psicoanálisis por venir. El nacimiento del sujeto del inconsciente trae ideas valiosas y novedosas, y la potencia del estilo de los estudios que podrían llamarse “foucaultianos”, no por el uso de citas e ideas de Michel Foucault sino por el cuestionamiento racional y sistemático de los supuestos radicados en las bases del psicoanálisis.

Alfredo Eidelsztein
¿Qué Es La Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones generales
11.550,00 11.550,00 11550.0 ARS
Este libro reúne diversos conceptos clásicos, históricos, que han estado presentes en la formación del psicomotricista, junto con apreciaciones actuales y renovadoras de la práctica psicomotriz. Tiene el espíritu del dossier, tamizado por la experiencia clínica y el análisis crítico. Este material se ha elaborado con la idea de dar a conocer la psicomotricidad en los ámbitos académicos, destinado a estudiantes y profesionales que requieren información sobre las problemáticas a nivel del cuerpo. Ante los requerimientos formales de la práctica actual, hemos seleccionado también las clasificaciones actuales incluidas en el DSM-IV y el CIE-10, que tienen un parentesco con los “trastornos psicomotores” descritos por el Dr. Julián de Ajuriaguerra. Voy a reunir en un mismo ordenamiento distintos nombres que con pequeñas diferencias designan fenómenos comunes, tal es el caso de la inestabilidad psicomotriz, denominación utilizada en la escuela francesa y el síndrome hiperkinético concepto proveniente de la terminología anglosajona. El propósito de este texto, en lo que se refiere a la caracterización de los trastornos psicomotores, es la de documentar y analizar la existencia de signos y síntomas posibles de reconocer y agrupar bajo un nombre común. Más que la defensa de un nombre que designe a un cuadro, síndrome o trastorno, se trata de la descripción de manifestaciones sistemáticas que nos alertan de una problemática en el desarrollo y en la vida del niño.

Hombres, Mujeres. Colegio Clínico de París.Curso 2017-2018
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
En materia de hábitos sexuales la actualidad es para nosotros, psicoanalistas, un verdadero desafío. Entramos en la cuestión de las identidades sexuales armados de un siglo de grandes desarrollos canónicos de Freud y Lacan, y esta actualidad nos obliga a confrontarlos con las evoluciones de los lazos sociales sexuados.

Freud exasperó a sus contemporáneos planteando contra viento y marea los lazos del inconsciente a lo sexual, es lo que había aprendido en el dispositivo que inventó. Hoy, en una época en que la desnormativización de los lazos está en marcha, volvemos a ese primer escándalo, siempre partiendo de las verdades íntimas que se enuncian en el dispositivo analítico. Entonces, ¿qué es lo novedoso?

Es la cuestión aquí planteada a la enseñanza de Lacan.

Traducción: Manel Rebollo i Claveria y Mónica Palacio
Establecimiento versión argentina: Mariana Báncora
No que tan católico Lacan
18.600,00 18.600,00 18600.0 ARS
Insi dios o. El oxímoron de Dios: Es muy posible, también, que el hilo de un Dios católico recorra insidiosamente el camino abierto por Jacques Lacan y la entretela de su enseñanza. No creo, por supuesto, que se trate de un hilo de amor o de ternura-como en el diario de Otilia, la heroína de Goethe- que daría coherencia al conjunto. Creo más bien que se trata de una querella, de un deslinde interminable con la doctrina cristiana, tal vez, de un perpetuo ir y venir entre su fabricación teórica y los dogmas canónicos de esa religión, de la misma manera en que Freud, citando a Fausto, habla de una sobredeterminación de los sueños en la que las madejas de pensamientos, los múltiples hilos, se mueven sobre el telar y se deslizan invisibles. Ello va y viene, ello hace nudo, ello se ata y desata, se enreda o desanuda. Hay una constante reformulación y redefinición de los nombres de Dios: Dios es inconsciente, ¿Dios cree en Dios?, La declaración de su muerte no hace sino alargar la proyección de su sombra...

Jean Louis Sous
Extraviada
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El libro describe el parricidio cometido por iris Cabezudo en Montevideo, en el año 1935 y las consecuencias de su declaración como inimputable, que se manifiestan a partir de 1957.

La mañana del 13 de diciembre de 1935, la ciudad de Montevideo despertó con la noticia de un crimen, un parricidio cometido por una joven de veinte años, estudiante de magisterio. La prensa ofreció su versión: el acto era la "solución" a una situación familiar into- lerable, generada y alimentada por un padre celoso y tiránico. La opinión pública se adhirió a esta versión y el dispositivo judicial pareció hallar en ella uno de los fundamentos de la sentencia: la inimputabilidad, sin medidas curativas, de la joven. Lo que podía ha- ber de "loco" en este acto debió esperar más de vein- te años para revelarse a un público de especialistas como un delirio paranoico.

Al ser catalogada como peligrosa para su familia e incapaz para seguir ejerciendo su función de maestra, Iris concluyó sus días viviendo en las calles de la ciudad. Los autores proponen un camino de investigación a través de revistas, archivos, legajos, expedientes, entrevistas a testigos, haciendo un caso con estos documentos. En su lectura los guía una pregunta: ¿Qué intentó hacer saber Iris con su acto y su delirio?
Elogio De La Escuela
36.000,00 36.000,00 36000.0 ARS
Incluye DVD con las películas “Escolta”, de Pablo García; “Elogi de l’escola”, de Núria Aidelman; “Teoria da escola”, de Maximiliano López y las Exposiciones: “A educacao como matéria-prima” y “Desenhar a escola”

Entre las críticas a la escuela y los anuncios de su desaparición, este libro se propone re-pensarla amorosamente en una serie de ejercicios de pensamiento que tratan de traer a la presencia su forma, su materialidad y su cotidianeidad.

Elogio. Del latín “elogium” y del griego “elegeíon”. Con la raíz indoeuropea “leg”, remite a una inscripción, generalmente un dístico, escrita sobre una tumba o sobre una imagen con la intención de alabar o elogiar las virtudes o las hazañas del difunto o personaje. De ahí su parentesco semántico con “epitafio” (formada por el prefijo “epí”, sobre, y el sustantivo “táphos”, tumba) y etimológico con “elegía” (composición poética para lamentar la pérdida de algo o de alguien).

Escuela. Del griego “scholé”, literalmente tiempo libre, traducido al latín por “otium”, ocio. El término latino “schola” designa el lugar o el establecimiento destinado a la enseñanza.
Nuevos Desarrollos en el Tratamiento del Trastorno de la Ansiedad Generalizada. Abordajes Psicoterapéuticos, Farmacológicos y Debates Actuales
33.500,00 33.500,00 33500.0 ARS
Este libro excepcional ofrece una imagen de vanguardia sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Sus editores han reunido un grupo de expertos internacionales quienes, desde puntos de vista diferentes, discuten modelos conceptuales, pautas de evaluación y estrategias de tratamiento basados en la evidencia.

BOEC