Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
EL PODER. Curso sobre Foucault. Tomo II
30.400,00 30.400,00 30400.0 ARS
El poder recopila la segunda parte del curso sobre Foucault que dictó Gilles Deleuze en la Universidad de Vincennes. El curso había comenzado a fines de 1985 a partir del eje del saber. En esta segunda parte, de principios de 1986, se aborda lo que Deleuze considera el segundo gran eje del pensamiento de Foucault: el poder.
Para Deleuze el pensamiento nunca es un sistema, implícito o explícito, sino un recorrido vital y práctico, plagado de permanencias, de choques, desvíos, encerronas, saltos bruscos y abandonos, que no son objeto para una reconstrucción, sino exigencia para un nuevo pensamiento. Por eso, comentario y creación son indisolubles. El poder nos brindará entonces periodizaciones de la obra, relaciones con el período post-68 en Europa, con el marxismo y el existencialismo, y también con Nietzsche. Comentará los postulados para un análisis del poder y nociones como la de microfísica, disciplina, y biopolítica. Pero a un segundo nivel la obra se recrea y todo se redistribuye, al punto de que permite leer, por ejemplo, Las palabras y las cosas, una obra supuestamente anterior al período del poder. Es que el concepto de poder reclamará el despliegue de una verdadera filosofía de las fuerzas y la invención de la noción de diagrama. El problema de la relación con el saber será legible a través de la integración matemática y la diferenciación biológica. Por último, el enigma de los contrapoderes y del cambio histórico exigirá delimitar una noción de “afuera” que anuncia la transición hacia el tercer eje de la obra de Foucault: la subjetividad.
El Bergsonismo
16.500,00 16.500,00 16500.0 ARS
Los libros de Henri Bergson, y cada uno de sus temas clásicos, como la primacía del tiempo sobre el espacio, la contemporaneidad del pasado y el presente, o la vida como diferenciación y creación, son un esfuerzo por saltar siempre detrás de las dicotomías que separan la psicología y la ontología, la conciencia y la materia, la libertad y la evolución biológica.
Gilles Deleuze nos propone recorrerlos todos a partir de tres conceptos reconocidamente bergsonianos: Duración, Memoria, e Impulso vital. Pero estos conceptos no son tratados como pilares estáticos de un sistema que estaría dado desde el principio, sino como etapas de un progreso, como torsiones, respuestas a disyuntivas que obligan a dar nuevos saltos. En la progresión van cobrando nitidez otros conceptos, menos reconocidos, pero que son para Deleuze los motores del movimiento: el de multiplicidad, como opuesto a lo Uno, y el de lo virtual, como opuesto a lo posible.
Comprender los problemas que mueven al pensamiento en cada momento y en cada nivel, elucidar la razón del movimiento, e inventar las condiciones de una lectura. El bergsonismo es una muestra pura de lo que significa para Deleuze leer a un gran filósofo.
Psicoanalisis Y El Hospital N°51
7.000,00 7.000,00 7000.0 ARS
Sumario

Editorial
Narcisismo

De Narciso al narcisismo

Apuntes hacia: estructura y ‘violencia de género’ - Norma Gentili.
Narciso redivivo- Mario Pujó
El narcisismo en psicoanálisis - Paula Hochman
Narcisismo y falta en ser - Julio Moscon
Transferencia y narcisismo - Norberto Lloves
De un mundo raro - Horacio G. Martínez
La depresión del hombre soberano - Bruno J. Bonoris
“Soledad: común” - Jorge Alemán
Consumos de masas y narcisistas - María Cecilia Antón
Jugar sobre el inconsciente - Daniel Paola
Trauma, muerte y sexualidad. Para (re)introducir las neurosis narcisistas - Héctor Yankelevich

Narcisismo y clínica

La envidia de las niñas en cuentos y juegos - Silvina Gamsie
La soledad de Narciso en tiempos de redes - Gabriela Insua.
El narcisismo triste - Roberto P. Neuburger
El ser y la imagen. Notas sobre el yo a partir del autismo - Santiago Avogadro
Hacerse un cuerpo en transferencia. Consideraciones clínicas - Amalia Racciatti
Narcisismo y transferencia - Gustavo Gaccetta
Sobre el concepto de narcisismo en la clínica hospitalaria - Marina Potts , Lucía Presa
Juego, síntoma y espejo - Leticia Spezzafune
Juego y narcisismo - Lucila López. Sofía Urri

Publicaciones recibidas
Escriben en este número
Enlace y gestión
Próximos números
Llamadas Telefónicas
24.600,00 24.600,00 24600.0 ARS
Un escritor emprende la búsqueda de uno de sus autores favoritos, que malvive de su literatura mientras lucha contra el olvido; la relación amorosa entre B y X solo tiene sentido en sus llamadas telefónicas; el estudiante Arturo Belano comparte su pasión por los libros y el cine con un enigmático hombre llamado El Gusano; amor y locura se entrecruzan en la historia de Sofía; una actriz porno se enamora de un compañero de rodaje... Este conjunto de relatos magistrales trasluce la empatía mostrada por Bolaño con aquellos seres que se mueven en una realidad de límites imprecisos, en la que llevan una existencia difícil con atrevimiento, desesperación y humor.Llamadas telefónicas es el primer libro de relatos del autor chileno. Fue publicado por primera vez en 1997 y recibió el Premio Ámbito Literario de narrativa y el Premio Municipal de Santiago de Chile. Encabezado por la que sin duda es una de sus mejores piezas narrativas cortas, «Sensini», en él brilla el estilo hipnótico, despojado de todo artificio retórico, que ha convertido a Bolaño en uno de los escritores latinoamericanos más reconocidos y valorados en todo el mundo.
El Hombre en Busca de Sentido
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS

El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: «¿Por qué no se suicida usted?» Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia. En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad.

Papel Prensa. Un Grupo De Tareas. Medios, Jueces y Militares en la Mayor Estafa del País
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS
El 2 de noviembre de 1976 se dio una puntada fundamental a una trama de injusticia, mentira y muerte cuyas consecuencias explican en mucho la dolorosa actualidad de la Argentina. La venta fraudulenta, bajo extorsión, de Papel Prensa y su apropiación ilegal por parte de Clarín, La Nación y La Razón –en complicidad con el gobierno militar, que había negociado a cambio el silenciamiento de las atrocidades de las que era y sería responsable– no sólo fue la piedra basal para la constitución del oligopolio mediático que maneja hoy el acceso a la información de grandes porciones de la sociedad. Fue además el inicio de una creciente cadena de encubrimientos que, ya en democracia, sumó capítulos vergonzosos dentro de los pasillos del Poder Judicial extendiendo hasta el presente la infame red de complicidades.
Con el sello de su voz inconfundible, y el estilo de un verdadero orfebre de las palabras, Víctor Hugo Morales reconstruye en estas páginas cada paso de esa historia dolorosa, dando lugar a la voz de las víctimas, acallada con el peor de los silenciamientos –el que resulta de la indiferencia–, y también espacio a las numerosas alternativas, los personajes secundarios, las historias mínimas, que ramifican de la perversa trama del poder. PAPEL PRENSA. El grupo de tareas. Medios, jueces y militares en la mayor estafa del país es una obra maestra del periodismo en la, que, como en el Macbeth de Shakespeare, los fantasmas del pasado perpetúan la tragedia presente.
La Expulsión de lo Distinto
14.900,00 14.900,00 14900.0 ARS
Este ensayo de Byung-Chul Han rastrea el violento poder de lo igual en fenómenos tales como el miedo, la globalización y el terrorismo, que son los que caracterizan la sociedad actual.Los tiempos en los que existía el otro han pasado. El otro como amigo, el otro como infierno, el otro como misterio, el otro como deseo van desapareciendo, dando paso a lo igual. La proliferación de lo igual es lo que, haciéndose pasar por crecimiento, constituye hoy esas alteraciones patológicas del cuerpo social. Lo que enferma a la sociedad no es la alienación, la sustracción, la prohibición ni la represión, sino la hipercomunicación, el exceso de información, la sobreproducción y el hiperconsumo. La expulsión de lo distinto y el infierno de lo igual ponen en marcha un proceso destructivo totalmente diferente: la depresión y la autodestrucción.

Elogio Del Olvido. Las paradojas de la memoria histórica
38.900,00 38.900,00 38900.0 ARS
«Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo». Esta célebre frase de George Santayana podría ilustrar una de las ideas más convencionales respecto a la memoria histórica. Actualmente existe el consenso explícito y casi absoluto de que lo moralmente correcto es recordar. ¿Por qué somos tan tajantes en cuestiones tan delicadas como esta? En esta candente y polémica obra el heterodoxo intelectual David Rieff revisita la cuestión de la memoria histórica y presenta un conmovedor alegato contra nuestra pasión por el pasado. Analizando varios de los conflictos más definitorios de la historia reciente -el conflicto de Irlanda del Norte, la Guerra Civil española, la Guerra de los Balcanes, el Holocausto y el 11S- Rieff concluye que la memoria colectiva no es tanto un imperativo moral como una opción. La memoria histórica puede ser tóxica y, a veces, lo correcto es olvidar. Brillante y contundente, este lúcido ensayo es un tratado de filosofía moral indispensable sobre los usos y abusos de la historia colectiva. La crítica ha dicho...
«Este polémico libro es una lectura esencial para cualquiera que se interese por la ética, la política y la situación contemporánea del hombre.»
John Gray «Un libro breve y contundente.»
Fernando Savater
Modelo de Mujer
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
Modelo de mujer muestra las historias de vida de tantas mujeres que han bus- cado la equidad con el hombre a través de la rebeldía, que no se conciben como exentas de los mismos derechos que los varones por su diferencia sexual y rei- vindican su origen común. Además in- tenta proponer la palabra equidad como necesaria entre los sexos para lograr una pacífica coexistencia descartando la igualdad ya que, hombres y mujeres no lo son.
Sabiduría En La Adolescencia: un programa para educadores
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS


Alicia M. Asef, es Profesora en Psicopedagogía, Lic en Psicopedagogía por Universidad de Cataluña y Dra en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de La Laguna, España. Cuenta con una sólida práctica profesional en diferentes instituciones educativas y de salud de Argentina. Actualmente es Profesora en la Universidad Abierta Interamericana y miembro del Equipo de Investigadores de la Universidad de la Laguna, en Argentina. Ha presentado trabajos y artículos relacionados con la Sabiduría en Adolecentes en diferentes espacios de divulgación, nacionales e internacionales.Este trabajo refiere a la sabiduría en la adolescencia, un constructo complejo de definir y abordar, que integra componentes cognitivos, afectivos y motivacionales; factible de encontrarse en etapas tempranas del desarrollo y en estrecha interacción con el contexto cultural en la que se desarrolla. Se trata de una capacidad susceptible de ser evaluada y promovida de la mano de los educadores. La experiencia que aquí se narra, consistió precisamente en la aplicación de un programa de intervención psicoeducativa, en adolescentes escolarizados de la ciudad de Rosario. Los resultados demuestran el potencial del programa para promover la sabiduría en la adolescencia, contribuyendo así a la tarea educativa y formadora de ciudadanos.

Una Lectura De Más Allá Del Principio De Placer
23.350,00 23.350,00 23350.0 ARS
"¿Se acuerdan que la última vez trabajamos el trauma y su relación con el síntoma? Que lo propio del trauma era lo que se sustrae, lo que no se vivió, lo que es imposible de vivir. Con lo cual, podemos situar mejor las cosas en el sentido de que cuando hablamos del retorno de lo reprimido, la repetición no es lo que retorna sino lo que interrumpe el retorno. No hay retorno de lo reprimido {en la repetición). Hay interrupción del retorno. Ese es el núcleo esencial de la repetición. Es lo que no retorna en el retorno de lo reprimido lo que caracteriza a la repetición. Ese es el punto más complejo y más difícil de trabajar. Retorno siempre hay. Lo que ocurre es que hay algo que no retorna en el retorno y eso es lo propio de la repetición."
El Año Que Vivimos En Peligro
7.000,00 7.000,00 7000.0 ARS
Fernando Iglesias es uno de los más hábiles y contundentes polemistas de la Argentina. Lo fue como diputado, entre 2007 y 2011, pero también, en su vuelta al llano, sin partido y en soledad, cuando enfrentó al kirchnerismo como un simple periodista. Hoy, reincorporado a la lucha política como candidato a diputado por la coalición gobernante, presenta El año que vivimos en peligro, un análisis del primer año de Cambiemos en el poder. Aquí no solo argumenta en favor de muchas de las decisiones del gobierno del presidente Macri, sino que pone especial énfasis en las dificultades generadas por la herencia dejada por el kirchnerismo. Más aún, analiza y denuncia los palos en la rueda puestos por el sector político que Iglesias describe como "El Club del Helicóptero", que no es otra cosa que el kirchnerismo trabajando para que Macri no llegue -como no llegaron otros gobiernos no peronistas- a cumplir su mandato en 2019. El año que vivimos en peligro es un alegato, una herramienta política, un fascinante retrato de la Argentina y una de las formas en que Iglesias batalla para que no se cumplan los sueños del Club del Helicóptero.
Cuentos Completos. Jorge Luis Borges
30.200,00 30.200,00 30200.0 ARS
''He intentado, no sé con qué fortuna, la redacción de cuentos directos. No me atrevo a afirmar que son sencillos; no hay en la tierra una sola página, una sola palabra, que lo sea, ya que todas postulan el universo, cuyo más notorio atributo es la complejidad.''
Revolución Rusa. La Gran Desilusión
22.800,00 22.800,00 22800.0 ARS
La Revolución Rusa fue un acontecimiento portentoso que marcó el curso del siglo XX. En octubre de 1917 llegaban desde Rusia noticias asombrosas los campesinos repartian las tierras, los obreros dingian las empresas, las mujeres se despojaban de sus cadenas, los artistas coimaban las calles en una fabulosa explosión de creatividad. Tras siglos de hambrunas, analfabetismo y opresión, el pueblo tomaba en sus propias manos la construcción de una nueva sociedad Trabajadores mujeres y jóvenes de todo el mundo alzaron con brazo firme la bandera roja del socialismo Era la promesa de un mundo nuevo que venia a cumplir el sueño milenario de justicia

Años después, otras noticias comenzaron a mostrar el lado oscuro de la expenencia sovietica, la masacre de los marineros de Kronstadt, la prohibición de los partidos politicos, el trabajo esclavo del gulag, los juicios de Moscú Luego llegó la segunda guerra mundial y una compleja posguerra. hasta desembocar en la disolución de la Unión Soviética y el retomo pleno al capitalismo

La gran desilusión propone un recorrido a lo largo de estos cien años. Se detiene en especial en el rumbo trazado por Lenin y Trotsky, que provocó el desencuentro entre la mayoria del pueblo y el partido bolchevique sentando las bases para el advenimiento del régimen totalitario de Stalin. Se suma asi a un debate imprescindible para proseguir tareas pendientes, libramos del capitalismo y vislumbrar una humanidad nueva
El diseño y sus alrededores
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
"Ha sido para mí un privilegio prologar este libro. Los invito a que lo visiten y lo revisiten, lo discutan, lo reescriban, lo resignifiquen. Merece leerse, internarse en sus páginas, hacerse preguntas, que no quede en símbolos muertos, como diría Borges, por el contrario, hay que abrirlo y leerlo. Ninguno de nosotros lo hará con ojo ingenuo, inocente. No pide eso."

Fernando Avendaño
Entre Cuerpos. Una investigación antropológica acerca de la Expresión Corporal en Rosario
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
Este libro presenta aquello que se ha condensado durante un camino de investigación acerca de la Expresión Corporal en Rosario. Camino denso, entre sentir, pensar, hacer, decir, escribir, de un análisis desde la Antropología, y donde sucede el encuentro de los cuerpos: sujetos, docentes, estudiantes, investigadora. Qué es la Expresión Corporal, cuáles son sus genealogías, cómo se construyen sus contenidos y sentidos, cuánto transforma la percepción y el autoconocimiento sobre el cuerpo, son algunas de las preguntas vitales que han ido guiando todo el proceso en el trabajo de campo, en la escritura y en el estudio de este tema, destacándose tres ejes de análisis: la Expresión Corporal en clave histórica, en clave pedagógica, y en clave corporal. Se explora también aquello que se constituye como Cuerpo, tanto desde lo social como desde los estudios filosóficos y antropológicos, comprendiendo la toma de decisiones teórica-metodológicas durante la investigación, y recorriendo otro cúmulo de preguntas en torno a cuál es el cuerpo que investigamos y el cuerpo de quien investiga.

Entre Cuerpos se habilita como un ensayo, esperando que el lector, con sus propias preguntas, miradas, contra- dicciones y sensaciones, pueda comprender la dinámica de este libro, sus posibles hallazgos y posibles sombras, pero fundamentalmente se espera que pueda hacer con el mismo algo más reflexivo, potente y motivador para su propia experiencia en el mundo.
Introducción Al Acompañamiento Terapéutico
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
Una introducción al Acompañamiento Terapéutico nos espera en estas páginas, como el camino que pudiera proseguirse luego de varios años de su constante perseverancia. Porque el libro que aquí se abre marca un recorrido, marca la senda que fue constituyendo Sergio Fernando Sáliche desde su experiencia clínica, junto con otros, pacientes, Redba (Red Asistencial de Buenos Aires), etc., donde puede reconocerse como uno de sus frutos primordiales la amenidad al dirigirse al otro y la facilidad de proponer los conceptos fundamentales del AT.

El autor nos cuenta desde la historia del AT, su función, hasta lo necesario de las supervisiones, el trabajo en equipo o el manejo de los psicofármacos (entre otras tantas cosas). Pero va más allá, gracias a su formación psicoanalítica, puede proponernos las diferencias entre la psiquiatría y el psicoanálisis (incluso otras terapéuticas), para poder posicionarse frente a las diversas patologías, pero, exclusivamente, frente al sujeto y sus síntomas.

Entonces aquel que quiera encontrarse con la posibilidad cierta de ejercer este oficio, contará con un muy buen instrumento tras la lectura de este libro, que no sólo nos introduce a la función del AT, sino que nos asiste en el desarrollo de cualquier acompañamiento.

Como concluye su prólogo Claudia Karabaic: “El libro Introducción al Acompañamiento Terapéutico nos lleva a un recorrido teórico/práctico de los últimos años del rol y la función del AT, brindando el material necesario tanto para el lector que se interesa en el tema, como también para el estudiante que busca las herramientas para formarse en la tarea terapéutica”.

Nicolás Cerruti



LIC. SERGIO F. SALICHE

Lic. en Psicología. Egresado de la UBA en el año 1995. Psicoanalista. Socio Fundador y Presidente de REDBA. Miembro del Equipo de Atención Clínica de Adolescentes y Adultos. Coordinador general del dispositivo de Acompañamiento Terapéutico. Docente Titular del Curso de Acompañante Terapéutico Nivel Inicial y de la Especialización en Patologías Graves.Desde el 2014 Rector del Instituto Superior Redba
BOEC