Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El Viaje
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
El viaje es el relato sobre una travesía en motocicleta a lo largo del continente americano.
Comienza en la ciudad de Pérez (Santa Fe, Argentina) recorriendo Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y los Estados Unidos.
En él se muestra las distintas realidades que le ha tocado vivir a los habitantes de estas tierras, siempre claro está, desde la visión del autor y uno de los protagonistas.
Es un raid atrapante por su contenido histórico, político y social.
Además se desarrollan situaciones que sorprenden tanto en lo visual, vivencial como en lo geográfico a lo largo de las tres Américas.
EL VIAJE es, sin lugar a dudas, una experiencia novedosa para el lector y de gran valor para quienes intenten una travesía semejante.
Fundamentos Clínicos Del Acompañamiento Terapéutico
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Desde su surgimiento en Argentina, en una fecha indeterminada que podríamos situar entre finales de los años 60´ y principios de los 70´ del pasado siglo XX, el Acompañamiento Terapéutico nace como una herramienta clínica que se inscribe en una búsqueda -compartida por una buena parte de los profesionales del campo de la Salud Mental- cuyo propósito era el de subvertir los lineamientos por entonces imperantes, y aún fuertemente arraigados, del modelo manicomial. Este movimiento de apertura y transformación, que comen¬zara a madurar desde el inicio del siglo pasado, fue generando las condiciones para la implementación de novedosos dispositivos de atención ambulatorios, los cuales a su vez propiciaron el desarrollo de nuevas y diversas disciplinas, como respuesta a las renovadas necesidades clínicas que, a partir de ello, comenzaron a tener lugar. La aparición en escena del Acompañamiento Terapéutico está fuertemente atravesada por ese contexto: ligada a una praxis que se reconoce más como una investigación que como una ciencia establecida, sería necesario un prolongado período de maduración para que, más allá del multiatravesamiento de saberes que le dio origen, pudieran comenzar a delimitarse con alguna precisión los contornos de su figura. Desde el Primer Congreso Nacional de la especialidad, celebrado en Buenos Aires en 1994, los encuentros, jornadas y congresos nacionales e internacionales ya no dejaron de sucederse, dando lugar a un creciente intercambio de información y una incesante producción de bibliografía, de experiencias, que hicieron posible que aquella herramienta clínica surgida en cierto momento como una pura praxis, haya alcanzado ya su carta de ciudadanía como una profesión cada vez más fuertemente arraigada, reconocida y jerarquizada, situándose como uno de los recursos de mayor valía implementados en las últimas décadas en el intento de dar alguna respuesta eficaz a las más estragosas expresiones del padecimiento psíquico.
Retraso Mental. El Sujeto Y El Cuerpo
13.500,00 13.500,00 13500.0 ARS
Ensayo sobre el retraso mental que busca diferenciar esta categoría de la psicosis. Revisa fundamentos del psicoanálisis freudo-lacaniano inherentes a la topología de los espejos en tiempos fundantes del psiquismo. Un episodio catastrófico ha impactado en la imagen del bebé esperado, hiriendo severamente el narcisismo parental. El espejo de la mirada del Otro devuelve, como un puñal, la presencia en bruto del objeto pulsional.

Sin embargo, en el territorio congelado donde habitan los "cerebros vacíos, existen modos de evitar el derrumbe subjetivo definitivo. Al final, se plantea una posible posición de estructura a considerar en ciertos casos de sujetos que viven "apasionados por no saber" en los que la muerte ha golpeado en exceso desde su temprana constitución.
Politica Y Tragedia Hamlet615
6.000,00 6.000,00 6000.0 ARS
En este texto produzco una revisión sucinta y sintética de un texto de Eduardo Rinesi que fue fundamental en mi comprensión del problema de lo político. Allí se analiza la relación intrínseca y la co-pertenencia de los conceptos de política, conflicto y tragedia. Produzco, además, una lectura propia, que adopta herramientas de ese texto para especificar ciertos sentidos concretos en que la relación de estos términos en cuestión pone en juego aspectos clave de la problemática política contemporánea que resultan fundamentales para mi trabajo de tesis doctoral acerca del concepto de diferencia en el postestructuralismo y el contractualismo de John Rawls.
Formación En La Practica
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Cincuenta Sombras Liberadas (Bolsillo)
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Cuando la inexperta estudiante Anastasia Steele conoció al joven,
seductor y exitoso empresario Christian Grey, nació entre ellos una
sensual relación que cambió sus vidas para siempre. Sin embargo,
desconcertada y llevada al límite por las peculiares prácticas eróticas
de Christian, Ana lucha por conseguir un mayor compromiso por parte de
él. Y Christian accede con tal de no perderla.
Ahora, Ana y Christian lo tienen todo: amor, pasión y un mundo de
infinitas posibilidades por delante. Pero Ana sabe que amar a su
Cincuenta Sombras, como ella lo llama, no es tarea fácil, y que estar
juntos plantea un desafío que ninguno de los dos podía prever. Ana debe
aprender a compartir el opulento estilo de vida de Grey sin sacrificar
su propia identidad. Y Christian tiene que sobreponerse a su obsesión
compulsiva por el control mientras lucha contra los demonios de su
atormentado pasado.
Pero cuando parece que la fuerza de su relación puede superar cualquier
obstáculo, la fatalidad, el rencor y el destino se conjuran para hacer
realidad los peores temores de Ana.
Editores y Políticas Editorial en Argentina 1880-2010
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
El libro, en palabras de Pierre Bourdieu, constituye un «objeto de doble faz»: por su naturaleza tanto económica como simbólica, es a la vez mercancía y significación. El editor, por su parte, «es también un personaje doble, que debe saber conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la búsqueda de beneficio». Ambas dualidades representan el eje del presente volumen, que estudia la industria editorial argentina entre 1880 y 2010 y analiza los avatares de una autonomía amenazada, ora por la política, ora por el mercado. Así, el período se examina en distintas etapas. Sergio Pastormerlo estudia el surgimiento de un mercado editorial; Margarita Merbilhaá se ocupa de la época de organización del espacio editorial, y Verónica Delgado y Fabio Espósito, de la emergencia del editor moderno. Por su parte, José Luis de Diego, quien dirigió los trabajos de investigación, recorre la «época de oro» de la industria editorial; Amelia Aguado analiza la consolidación del mercado interno; nuevamente De Diego reflexiona acerca de la crisis de la industria editorial durante la dictadura y la democracia, y finalmente Malena Botto investiga la concentración y la polarización de la industria editorial. El volumen concluye con un anexo cronológico sobre aspectos legales e institucionales de la industria editorial argentina, a cargo de Silvia Naciff.

En este recorrido, los autores articulan los indicadores económicos de la industria con las políticas editoriales y su incidencia en la difusión de ciertos libros, la consolidación de tendencias de lectura y la canonización de autores. Al entrelazar información con hipótesis interpretativas, esta compilación ofrece una sistematización crítica sobre la historia contemporánea de un objeto de estudio amplio, complejo y esquivo. Esta nueva edición aumentada y actualizada incorpora, además, los aportes de las investigaciones sobre el mundo editorial producidas y publicadas en la primera década del siglo XXI.
Independencias Iberoamericanas. Nuevos Problemas y aproximaciones
19.400,00 19.400,00 19400.0 ARS
Como consecuencia de los festejos por el bicentenario de la Revolución Francesa y de las transiciones democráticas en América Latina, a comienzos de la década de 1990 resurge el interés tanto en las interpretaciones de la revolución como en la historia política e institucional de los países latinoamericanos. Esto da lugar a una extraordinaria renovación historiográfica vinculada al debate sobre las rupturas revolucionarias de independencia en Iberoamérica.

Los trabajos reunidos en este volumen, presentados en un coloquio sobre las perspectivas históricas y los debates contemporáneos en torno a las independencias iberoamericanas, realizado en 2009 en la Universidad París Diderot, han marcado el rumbo de esta profunda renovación y contribuido a generar un cambio de paradigma epistemológico acerca del proceso de ruptura.

¿Cómo se desarrollaron los procesos de construcción institucional en los contextos revolucionarios? ¿Cuál fue la relación entre guerra, violencia y construcción institucional? ¿Cuál es el vínculo entre los relatos de la revolución y los de la nación? ¿Cuánto cambia nuestra comprensión de los movimientos insurreccionales la introducción de una perspectiva global situada? Este volumen colectivo, dirigido por Pilar González Bernaldo de Quirós, se alimenta de estas y otras preguntas para analizar la multiplicidad de fenómenos que constituyeron el proceso insurreccional, y presenta una cartografía compleja de los nuevos interrogantes e interpretaciones en torno a las independencias iberoamericanas que da cuenta de las potencialidades y los límites de la renovación historiográfica con un espíritu de rigurosa confrontación entre los distintos puntos de vista.
Mundos En Común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte
20.200,00 20.200,00 20200.0 ARS
En 2010, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, el artista brasileño Nuno Ramos expone la instalación Fruto estranho. Dos árboles flamboyán inmensos sostienen unos aviones monomotor y gotean soda cáustica sobre un par de contrabajos. Mientras suena «Strange Fruit» —una canción sobre el linchamiento de un grupo de afroamericanos estadounidenses en 1936—, se proyecta una escena de El manantial de la doncella, de Ingmar Bergman. ¿Qué gesto reflexivo propone este cruce de soportes, materiales, referencias, países y tiempos?

En Mundos en común, Florencia Garramuño analiza una serie de obras latinoamericanas que ponen en crisis las ideas de pertenencia, individualidad y especificidad, y que muestran la porosidad de las fronteras entre los diferentes campos de la estética. ¿Qué potencial crítico y político presentan obras inespecíficas como Fruto estranho? ¿De qué manera el arte latinoamericano contemporáneo redefine las nociones tradicionales de la estética para vincularla con una ética, una relación con el otro y, por lo tanto, con el mundo? ¿De qué forma la puesta en cuestión de la pertenencia redefine las maneras de comprender lo latinoamericano? Para responder estos interrogantes, Garramuño trabaja con obras de Mario Bellatin, Jorge Macchi, Tamara Kamenszain, Nuno Ramos y Clarice Lispector, entre otros, y teoriza sobre las numerosas transgresiones y desbordamientos de límites, campos y regiones que exhiben estas exploraciones. Tal como sostiene la autora, «las prácticas analizadas en este ensayo articulan, en la construcción de una inespecificidad que se constituye en el retiro de todo sentido de pertenencia y pertinencia, otra forma de pensar el potencial crítico del arte».
El Burgués. Entre la historia y la literatura
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
«Soy un miembro de la clase burguesa; me siento parte de ella y me he educado según sus opiniones e ideales», escribió Max Weber en 1895. ¿Quién podría repetir hoy esas palabras? ¿Qué son las opiniones y los ideales burgueses? Hasta no hace mucho tiempo, todo indicaba que la noción de «burgués» era indispensable para el análisis social; hoy pueden pasar años sin que nadie la mencione. Aunque el capitalismo es más poderoso que nunca, su encarnación humana parece haberse desvanecido.
A partir de esta constatación, Franco Moretti emprende un análisis de la figura del burgués en la literatura europea moderna, en el cual entrelaza una galería de retratos individuales con ciertas palabras clave, usadas y rastreables en los libros, tales como «útil», «eficiencia», «serio», «confort» o «influencia», y las mutaciones formales de la prosa. «Prosa y palabras clave: dos hebras paralelas que reaparecerán una y otra vez a lo largo de todo el argumento. A través de ellas emergerán las peculiaridades de la cultura burguesa desde la dimensión implícita e incluso sepulta del lenguaje: una ‘mentalidad’ hecha de patrones gramaticales y asociaciones semánticas inconscientes más que de ideas claras y distintivas.»
Desde el «amo trabajador» de Daniel Defoe, pasando por la seriedad de las novelas decimonónicas y la hegemonía conservadora de la Gran Bretaña victoriana, hasta la autocrítica radical del ciclo ibseniano, este estudio histórico cartografía las vicisitudes de la cultura burguesa en una exploración de las causas que explican su histórica debilidad y su irrelevancia actual.

Traducción: Lilia Mosconi
Vudú Urbano
15.800,00 15.800,00 15800.0 ARS
«Hay libros que son siempre contemporáneos. Están adelante de las convenciones literarias establecidas y son siempre nuevos, no porque busquen la novedad, sino porque nos asombra su capacidad premonitoria. Vudú urbano es uno de esos libros. Escrito con un lenguaje a la vez lírico y conceptual, el montaje es su procedimiento básico. Los cortes, las interrupciones, los contrastes producen un efecto de inminencia, como si el libro fuera al mismo tiempo breve e interminable.

El autor ha definido sus fragmentos como tarjetas postales. Y lo son, en más de un sentido, porque transmiten la emoción que produce la lejanía. Cozarinsky escribe del lado blanco de la postal y su escritura comenta lo que vemos, y transmite la sensación de urgencia y de nostalgia que acompaña los mensajes que parecen llegar del pasado o de un lugar que no existe.”

Del prólogo de Ricardo Piglia
Aprender A Leer. De las ciencias cognitivas al aula
18.190,00 18.190,00 18190.0 ARS
Entre los 5 y los 7 años de edad, casi todos los niños aprenden a leer. Aunque a los adultos esto nos parezca un hecho natural, se trata de una verdadera proeza que causa una revolución en el cerebro. Stanislas Dehaene, protagonista de los descubrimientos neurocientíficos más importantes, explica las claves de la ciencia de la lectura y su puesta en práctica en la escuela, para orientar a los padres y los maestros, que acompañan a los niños en su hazaña. Este libro describe el funcionamiento del cerebro que lee, y explica que aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras. Atentos a la aplicación de sus conocimientos en la escuela y en el ámbito familiar, Dehaene y su equipo no se limitan a un único método óptimo: ofrecen una serie de principios educativos que facilitan el descubrimiento de la lectura. Así, los juegos con los sonidos de las palabras, tanto como la atención debidamente concentrada, permiten acelerar la automatización del desciframiento, y liberar recursos en la mente para dedicar a la comprensión de los textos. El avance gradual, la diversidad de ejemplos y la adaptación al nivel de los niños contribuyen a mejorar la enseñanza, garantizando la diversión en el aula. La clara y ágil explicación no pierde de vista las posibles dificultades, como la adquisición de la lectura en medios desfavorecidos y también la dislexia. Con la convicción de que una política educativa rigurosa y estimulante para los maestros puede traer sus frutos, se presentan aquí experiencias exitosas que aplicaron estas ideas y también una orientación pedagógica basada en las dificultades propias de nuestra lengua. Aprender a leer confirma con creces que es deseable y posible atravesar el puente que lleva de los laboratorios a las aulas.
La Conciencia En El Cerebro. Descifrando El Enigma De Cómo El Cerebro Elabora Nuestros Pensamientos
35.990,00 35.990,00 35990.0 ARS
¿Cómo pienso? ¿Qué este "yo" que parece el hacedor de ese pensamiento? ¿Yo sería distinto si hubiera nacido en una época diferente, en otro lugar o en otro cuerpo? ¿Adónde voy cuando me duermo, cuando sueño, cuando muero? ¿Todo eso se origina en mi cerebro? Estas preguntas acuciaron a sabios y legos de todas las épocas. Pero hasta hace apenas dos o tres décadas, la ciencia no se atrevía a enfrentarlas. Hoy en día, especialmente gracias al avance de las técnicas que permiten obtener imágenes del cerebro en funcionamiento, el problema de la conciencia entró a los laboratorios y está a la vanguardia de la investigación experimental. Este libro cuenta cómo cambiaron las cosas y cómo la neurociencia comienza a abordar grandes desafíos. El reconocido neurocientífico Stanislas Dehaene nos guía, con asombrosa naturalidad, por los descubrimientos que develan el código de nuestro pensamiento y también por "el lado oscuro" de la conciencia, un cúmulo gigantesco de actividad inconsciente que tiene consecuencias en nuestra conducta sin que nos enteremos siquiera. Al detectar las marcas de la conciencia, examina también en qué medida esas huellas están presentes en experiencias como los sueños, el estado vegetativo, el coma, la recuperación de un ACV o la esquizofrenia. Pero la contribución fundamental presente en estas páginas es la teoría del espacio de trabajo global, que permite dar cuenta de cómo el cerebro procesa nuestro entorno y genera información que podemos usar con flexibilidad, comunicar a otros y recordar. Lleno de historias y experimentos, La conciencia en el cerebro es la explicación más completa y sofisticada con que contamos hasta el momento sobre las bases neurales de la experiencia consciente, esa que define quiénes somos o creemos ser. Dehaene, autor de estilo exquisito, propone una emocionante travesía por la materia de nuestro terrenal pero descomunalmente poderoso cerebro en busca de la mente, esa experiencia ilimitada con que construimos las comarcas de la imaginación y la memoria.

STANISLAS DEHAENE Es un reconocido experto en el estudio de las bases cerebrales de las principales operaciones intelectuales humanas. Formado como matemático en la École Normale Supérieure parisina y doctorado en Psicología Cognitiva, fue durante casi una década director de investigaciones en el Inserm Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés hasta ser nombrado profesor en el Collège de France, donde inauguró la cátedra de Psicología Cognitiva Experimental. Su revolucionario trabajo integra perspectivas históricas, genéticas, fisiológicas y cognitivas, con el objetivo de dilucidar el fundamento biológico de actividades como el razonamiento, la conciencia o la lectura. Su importante tarea científica, que le valió el nombramiento en numerosas academias y obtuvo los principales premios internacionales, se complementa con la publicación de muy exitosos libros de divulgación, entre ellos El cerebro lector, La conciencia en el cerebro, Aprender a leer y El cerebro matemático, todos bajo el sello de Siglo XXI Editores. Actualmente es presidente del Consejo Científico de Educación Nacional de Francia.
Pedagogia Del Oprimido
28.190,00 28.190,00 28190.0 ARS
Afecto Y Causación Del Sujeto En La Clínica. Libro II. Cliniquear lo Real del goce y el nuevo destino pulsional
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
Continuamos trabajando e investigando, los obstáculos que presenta la clinica de los afectos propuesta por Freud y estudiada por Lacan.
La indicación y el trabajo con otra lógica y otra topologia del espacio tiempo transferencial que Harari nos legara, nos condujeron a desoriginar la enunciación que acontece en esta clinica de las nuevas patologías o de los desbordes. En estos casos, se impone cliniquear su aspecto económico y Real. Pues de manera usual, los afectos aparecen en la egosintonía del fantasma con un mitico sujeto del goce.
Entonces, observamos la desnudez del objeto a, la falta de envoltura del objeto que implique un sujeto. Lo que trae al análisis de la transferencia el afecto surgido de una identifijación al goce, durante el proceso de instauración del orden simbólico, Asimismo, los hemos discernido como una pasión del cuerpo. En diferencia con las pasiones del ser que componen la necesaria transferencia Imaginaria, narcísica, libidinal.
De este modo, la estructura del afecto resulta del pathema del cuerpo. El que amarra, la pasión del cuerpo por el lenguaje.
En este Libro II, nos hemos detenido en el afecto como nuevo destino de la pulsión propuesto por Freud a partir de 1920. Especialmente, en 1925 y 1932-desde Más allá del principio de placer a Inhibición, sintoma y angustia y, luego, en la Conferencia 32.
Pensar la expresión del afecto en análisis, nos ha abierto otros caminos en la dirección de la cura. Pues es posible llevar al diván, el modo en que el hombre fona su deseo.
Lacan nos deja este efecto de enseñanza para la clinica psicoanalítica, al jugar con decir-viento-dire-vent-por diván, refiriéndose al viento del decir en transferencia.
En esta homofonía y en otros tropos retóricos, modula la voz sin sonido en el decir. De tal modo que, en el afecto que aparece inexpugnable, "hay decir para demostrar y para promover lo R.S.I." del deseo.
Así muestra que, aún soltado del fantasma y del sujeto que de éste deriva, libera la pulsión de muerte presente en cualquier proceso vital. Este efecto de corte y reanudación, brinda su intrincación con la pulsión de vida, pues actúa como en ocasión de las represiones más originarias.
En diferencia, pero con el mismo lenguaje del deseo, el objeto a como topos temporal comporta un decir. La escritura de ese objeto letra a minúscula, causa el sujeto que proferirá la emisión o torsión de voz. Así es como Lacan. considera al significante al final de su obra.
Hacia Una Praxis De Lo Real: El Fantasma Desde El Psicoanálisis Con Niños
10.500,00 10.500,00 10500.0 ARS
"Este nuevo libro, propicia una suerte de puesta a punto de múltiples interrogantes que no cesan de presentarse en nuestro diario quehacer.

M. Borgatello de Musolino ha escogido para desarrollar esta dimensión decisiva en lo que al psicoanálisis concierne, pues su investigación determina ese campo nominado praxis de lo Real. Para ello nos anuncia que el fantasma desde el psicoanálisis con niños, es pensable si se lo enmarca dentro del llamado psicoanálisis caótico o postyolceano propuesto por Roberto Harari. Afirma que el mathema no es el lugar de una formulación integral de ese pathos de corte que instaura el fantasma. Por cuanto, siempre es posible suponer un resto de las vivencias padecidas en el cuerpo por efecto del lenguaje, que no son simbolizables ni imaginarizables.

Es en los primeros capítulos que se van aportando las coordenadas lógicas del tema que va a desarrollar. Propone que eso que lo hombre diga, se articula a una lógica de bien decir el pathos de corte fundado por la causa del deseo que el fantasma sostiene.

En un pasaje se interroga casi de manera ingenua, aunque dicha interrogación la pone en un camino a transitar. "¿Por qué Lacan llama fantasma, a los efectos de la inserción de lo hombre en el lenguaje?"

Comienza a responder, que mientras lo hombre vive su vida, "lavida" que silabea o lava en el lenguaje, para tranquilizarse o apaciguarse relaciona una Cosa con otra que nombra.

Así, se encuentra listo para producir nuevos enlaces de lenguaje en lalengua hablada. Ya no se trata de analizar sólo del empleo de cada palabra como nudo de significación, sino también del análisis de los múltiples usos sónico-fónicos que cada hablaser utilice como vocablo.

En las múltiples presentaciones de lo Real, la potencia de lenguaje traida por la vocación de hablar que tiene cualquier humano, recorta una emisión de voz que intra/o/duce lo visto y oido sin que lo hombre lo sepa. En un análisis esto es lo insabido que sabe, que por amor de transfe- rencia orienta el jugar, el soñar y el fantasmar en el psicoanálisis con un niño.

MARÍA ELENA TRONCOSO

Maria R. Borgatello de Musolino, Miembro Analista de Mayeútica -Institución Psicoanalitica. Psicoa- nalista desde 1972. Publicó numeros artículos en dossiers clínicos y revistas de psicoanálisis naciona- les e internacionales. Es autora de El fantasma desde el Psicoanalisis con niños, puntuaciones y proble- máticas (2005), De la voz al logos, la came se hace verbo (2007), Hacia una praxis de lo Real: De lo inconsciente a la-una equivocación (2008). Estos titulos han sido publicados por esta casa Editorial.
La Filosofía Política
15.630,00 15.630,00 15630.0 ARS
Bienestar, capacidad, derechos, pluralismo y justicia global. Este libro es una guía para el estudio de la filosofía política contemporánea y está dedicado esencialmente a las diferentes interpretaciones de la teoría política normativa; es un curso sobre la filosofía política, concebida como prolongación de nuestro sentido de justicia, aquel que reconocemos cuando nos involucramos con otros en las prácticas de la justificación. A lo largo de la obra se analizan una serie de asuntos públicos, desde la tensión entre constitucionalismo y democracia hasta la controversia acerca del Estado social y los problemas de justicia global, y se sugieren modos de esclarecer y volver más evidente nuestra comprensión de las razones subyacentes a criterios alternativos de juicio político. En el transcurso del análisis queda demostrado en qué preciso sentido la teoría política normativa es un intento recurrente de afrontar distintas circunstancias de incertidumbre en la polis o en la cosmopolis: desde la solución del conflicto hobbesiano hasta la orientación, desde la reconciliación hasta la utopía razonable. Más adelante, el lector es invitado a participar en las ocho lecciones acerca del paradigma de las teorías de la justicia. Se intenta analizar y comentar el carácter de la controversia acerca de la idea de sociedad justa dentro del paradigma inaugurado por la obra clásica de Rawls. El principal propósito de estas lecciones es sugerir cómo dar nueva denominación a las cosas de la polis o de la cosmopolis.
Juicios. Sobre la colaboración del genocidio
18.800,00 18.800,00 18800.0 ARS
Juicios es el segundo volumen de Sobre la elaboración del genocidio, trilogía consagrada al análisis crítico de las prácticas sociales genocidas desde la experiencia argentina. Daniel Feierstein se concentra aquí en la facultad de juzgar, particularmente en su realización institucional: los juicios penales.

En su recorrido, discute tanto con la corriente predominante de la filosofía del derecho –el iuspositivismo–, que escinde drásticamente las normas jurídicas de las motivaciones éticas y epistemológicas, como con cierta revitalización del iusnaturalismo, y propone en cambio una interpretación constructivista de la ley. Se vale de ella para estudiar las dos tipologías básicas en los procesos judiciales contra perpetradores: el crimen de lesa humanidad y el genocidio. Asimismo, señala los problemas y las ventajas de cada una y las compara con alternativas provenientes de las ciencias sociales, como el politicidio, la masacre, el terrorismo de Estado y la limpieza étnica. Este minucioso trabajo conceptual permitirá esclarecer el caso argentino y su excepcionalidad a la hora de juzgar los crímenes estatales.

Sin embargo, el carácter verdaderamente original y revelador de Juicios radica en su modo de comprender el proceso judicial: no como un mero mecanismo formal destinado a la sanción, sino como una escena de encuentro obligado entre perpetradores y víctimas, en la que los hechos traumáticos de la historia reciente pueden ser reconfigurados frente a todos sus partícipes y donde se produce un juicio moral legitimado, que asigna responsabilidades y que repercute sobre la conciencia moral ciudadana de cara al futuro.
Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS
El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asume como presidente constitucional luego de siete años de una feroz dictadura militar y varias décadas de ciclos de violencia política, represión estatal, restricciones electorales y golpes de Estado. Ese acontecimiento es visto como la «llegada de la democracia», un cambio abrupto en los valores sobre la violencia del pasado y el descubrimiento de los derechos humanos. ¿Qué comenzaba y qué terminaba ese 10 de diciembre? Democracia, hora cero pone en cuestión la primera etapa alfonsinista como un todo homogéneo e indaga en actores, prácticas, debates y sentidos de esos primeros tiempos de la posdictadura para presentar un mosaico histórico más complejo y diverso.

Así, los ensayos reunidos en este volumen analizan el período que va desde la asunción de Alfonsín hasta la publicación del informe Nunca Más, a fines de 1984. ¿Cómo se construyó la «teoría de los dos demonios»? ¿De qué modo se planteó la estrategia jurídica alfonsinista? ¿Cuáles fueron los discursos de la Iglesia, de la prensa y de los propios militares? ¿Cómo participaron las organizaciones de derechos humanos en los debates de la época? A partir de estos y otros interrogantes, los autores demuestran que esa primera etapa de la llamada «transición democrática» constituyó un momento incierto, ambiguo y lleno de continuidades y dilemas cuya resolución no era obvia ni evidente.

Tal como plantean Claudia Feld y Marina Franco, este libro permite «valorar el enorme esfuerzo de luchas y construcción social y colectiva en materia de ‘memoria, verdad y justicia’ con respecto a los crímenes aberrantes de la dictadura. Ninguno de estos tres valores, si bien eran deseados por muchos, estaban asegurados el 10 de diciembre de 1983».
BOEC