Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Audiencia Con El Diablo. Retrato de una época de política, periodismo y poder
33.999,00 33.999,00 33999.0 ARS
Audiencia con el diablo Retrato de una época de política, periodismo y poder Víctor Hugo Morales ¿Por qué un empresario de la comunicación se atreve a denunciar a un periodista? ¿De qué manera puede entenderse que el dueño de un multimedios que se define como independiente, y que se dice defensor de la libertad de expresión, pretenda silenciar a un comunicador? El 8 de agosto de 2013 Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, debía verse cara a cara con Víctor Hugo Morales, a quien había denunciado ante la justicia. Aunque el encuentro entre ellos, en verdad, no se produjo, la situación reflejó como pocas el estado actual en materia de medios de comunicación. El 12 de junio de 1989 cambió la historia argentina. En La Rioja, el presidente electo, Carlos Menem, se reunía con Héctor Magnetto. Allí, juntos, delinearon el futuro del país. Desde entonces, y durante casi quince años, el Estado sería un esqueleto, devorado por las privatizaciones. Y Clarín resultaría uno de los mayores beneficiados. Para sostener las profundas desigualdades que han azotado América Latina desde hace décadas, es preciso contar con una poderosa maquinaria de construcción de subjetividad que legitime esas desigualdades. Los medios hegemónicos, con su arsenal de diarios, canales de noticias, radios y sitios de Internet, son esa maquinaria. Audiencia con el diablo narra con mirada atenta y precisa los mecanismos que los medios hegemónicos utilizan para perpetuar su dominio. Y lo hace con una escritura bella, muchas veces poética, pero llena de información y de análisis. Víctor Hugo Morales ha escrito un libro en el que las reflexiones sobre la política, el periodismo y el poder conviven con los recuerdos personales y su propia mirada del mundo. Audiencia con el diablo es un retrato vivo, urgente pero bien pensado, de la época que nos toca vivir.
Futbol Para Todos. La política de los goles
23.600,00 23.600,00 23600.0 ARS
El Fútbol Para Todos no se hizo para ganar plata, sino para hacer politica", dijo Hebe De Bonafini, citando una frase de Kirchner. Tal vez esa sea la definición que mejor se ajusta a la intención de un gobierno que, asi como devolvió a la audiencia la posibilidad de acceder de manera gratuita a las transmisiones de fútbol, encontró en la mayor pasión de los argentinos una poderosa herramienta politica.

Nunca antes un gobierno mantuvo una relación tan cercana como la que construyó el kirchnerismo, a partir de la derrota legislativa de 2009, con el fútbol, y especialmente, con Julio Grondona, presidente de la AFA desde hace 35 años. "Don Julio se convirtió en un socio estratégico de la Casa Rosada, que halló en el Fútbol Para Todos la excusa perfecta para apropiarse de un mercado dominado por el Grupo Clarin, las transmisiones de los torneos nacionales.

Con un presupuesto de más de 7 mil millones de pesos desde su inauguración, la televisación abierta de los partidos se convirtió en una plataforma ideal de propaganda. Pensado inicialmente como un negocio rentable a través de la inversión de privados, por decisión de Néstor Kirchner el Fútbol Para Todos se limitó a comunicar los logros y objetivos de la gestión, utilizando fondos que bien podrian haberse destinado a financiar campañas contra el narcotráfico, la inseguridad, o para poner un freno a la mafia de las barras bravas.

Este libro revela en detalle la trama que une politica, barras y violencia. Y cuenta además por qué se frustró la llegada de Marcelo Tinelli, y cómo fueron las reuniones en Olivos entre Cristina y Grondona, que derivaron en la firma del contrato de Fútbol Para Todos.
Cuatro Dublineses. Oscar Wilde. W.B. Yeats. James Joyce. Samuel Beckett
33.500,00 33.500,00 33500.0 ARS
Richard Ellmann, el gran crítico y biógrafo norteamericano, nos acerca como con un microscopio a episodios aparentemente anodinos y poco conocidos —en algún caso escabrosos, como en el de Joyce—, aunque cruciales, de la vida de cada uno de ellos para revelarnos en qué determinaron toda o parte de su obra y cómo, en la figura de Beckett, el más joven de los cuatro, convergen finalmente las «conexiones dublinesas». Y comprobamos con cierto desconcierto cómo, de hecho, son las inhibiciones religiosas, ya sean católicas o protestantes, las que con mayor incidencia los marcaron, si bien en distinto grado y con resultados muy diversos, aunque todos ellos, a su modo, hayan revolucionado la literatura de nuestro siglo.
Últimas Lecciones
25.490,00 25.490,00 25490.0 ARS
Con la publicación de Problemas de lingüística general, Émile Benveniste se confirmó como una de las referencias mayores de la lingüística. Esta edición del curso que dio en el Collège de France en 1968-1969 lo muestra además como un maestro de la transmisión oral, ingenioso y accesible. A lo largo de dieciséis clases, un Benveniste en el momento de su plena madurez intelectual repasa temas fundamentales de su obra, como la definición de lo semiótico y lo semántico. También sistematiza magistralmente las teorías sobre la lengua y el signo, haciendo especial hincapié en las figuras de Charles S. Peirce y Ferdinand de Saussure.

Y aborda por primera vez un tema central como la escritura, ausente en el resto de su obra. Atento a la relación entre lengua, habla y pensamiento, describe la evolución de la escritura en Oriente y Occidente, y propone repensar las categorías de la gramática y del análisis del discurso.

Cuidada y presentada por los lingüistas Jean-Claude Coquet e Irène Fenoglio, con un prefacio de Julia Kristeva y un posfacio de Tzvetan Todorov, esta obra pone de manifiesto la versatilidad extraordinaria del autor para considerar a la vez la historia y la estructura de las lenguas, y constituye sin duda una vía privilegiada de acceso al mejor Benveniste.
Nudo De Piedra
11.000,00 11.000,00 11000.0 ARS
La escritura comienza a partir de la constitución inicial de un marco, esa ventana ya delimita todo lo que podrá leerse.
Pablo Chacón escribe distancias. Nunca gestos.
La ausencia es el fondo sombreado.
Esta nouvelle trabaja sobre la construcción de un espacio, al ubicar su condición de posibilidad en el tiempo: el nacimiento de la escena personificada, declarándose auto-fundante.

Luciano Lutereau
¿Neutrales? La posición argentina durante y después de la Segunda Guerra Mundial
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Esta investigación es un relato histórico sobre nuestro país y hechos ocurridos antes de la Segunda Guerra Mundial, durante este conflicto armado y en los años inmediatos posteriores a su culminación.

Está dirigido a quienes todavía hoy tienen preguntas acerca del porqué de la postura neutral que mantuvo la Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial y cuáles fueron sus consecuencias.

A pesar de los años transcurridos, el debate sobre la política de neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial continúa, aún hoy, con posiciones inconciliables y con heridas que perma- necen abiertas.

Aquí se analizan las posturas doctrinarias en nuestro país, su posicionamiento en conflictos bélicos anteriores a la gran conflagración, la relación con el resto de las naciones america- con los nazis y la política argentina con respecto a la comu- nidad judía.

Asimismo, se estudian las posiciones adoptadas con respecto a la defensa continental y las consecuencias que la política exte- rior asumida por nuestro país trajo aparejadas, las divisiones sociales y políticas que el conflicto provocó en la Argentina y las infiltraciones de los contendientes en la vida cotidiana de nues- tro país.

El apasionante relato histórico en el que nos sumerge este libro, va a contribuir, así sea en parte, a echar algo más de luz sobre aquellos años respecto de los cuales aún hoy existen muchos más puntos oscuros que claros.
Seis ensayos sobre Psicoterapia
24.500,00 24.500,00 24500.0 ARS
"Los autores se reúnen mensualmente desde hace más de 25 años, para estudiar y confrontar tanto conceptos teóricos como intervenciones clínicas.

Todos se reconocen pertenecientes al campo freudiano, pero sus lecturas y formación han cursado por caminos distintos.

Conforman un grupo heterogéneo, y dentro de un marco conceptual común, exhiben diferencias, a veces notorias, otras sencillamente finas.

Esta pluralidad de pensamientos, hace que el libro, como el lector podrá apreciar, muestre la diversidad intelectual que se logra cuando no hay dogmatismo."
Ocho estudios psicoanalíticos
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
"Freud concibió la asociación libre privilegiando un aspecto del psiquismo: el agolpamiento de representaciones rara vez hace silencio.
Esperando el afloramiento del inconsciente le propuso a los pacientes no callar. La regla fundamental pretende que el paciente no se silencie, algo que pronto notará que es imposible. El paciente calla, por resistencia o porque efectivamente las asociaciones se abisman hacia un borde de mudez.
El silencio que emerge en la intersubjetividad puede rápidamente asumir la figura de lo insoportable, como si el callar de uno demandara la palabra del otro; cuando ambas partes callan el silencio de una parte hace estallar en los oídos el silencio propio".
Diccionario básico Español - Inglés
26.600,00 26.600,00 26600.0 ARS
Un eficaz auxiliar para todas las necesidades de comunicación 30.000 entradas con más de 50.000 traducciones.
DEMOCRACIA Y SECRETO
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
Debajo del gobierno visible existe otro que actúa en las sombras, o peor aún: en completa oscuridad. Se trata de un poder invisible que puede actuar junto con el Estado, a veces en sintonía —cuando promueve decisiones vinculantes para todos los ciudadanos—, a veces en oposición —cuando busca eludir o violar con impunidad las leyes—. Norberto Bobbio reflexiona aquí acerca de este reto fundamental de la democracia y la gobernabilidad: quién y con qué fin promueve las formas de poder oculto e insiste en la inaplazable necesidad de que el Estado encamine sus acciones a un control democrático.

Traducción: Ariella Aureli y José F. Fernández Santillán
El Final de la Modernidad Judía
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
La modernidad judía se desplegó entre la Ilustración y la Segunda Guerra Mundial, entre los debates que dieron lugar a la Emancipación y el genocidio nazi. Durante esos dos siglos reveló una riqueza intelectual, literaria, científica y artística verdaderamente excepcional en el corazón mismo de Europa. Sin embargo, la modernidad judía ha agotado su trayectoria. Luego de haber sido el principal foco del pensamiento crítico del mundo occidental, los judíos se encuentran actualmente, por una suerte de reversión paradójica, en el centro de sus dispositivos de dominación. Los intelectuales han sido llamados al orden y los subversivos se han moderado; ambos se han vuelto conservadores. El antisemitismo ha dejado de modelar las culturas nacionales, cediendo su lugar a la islamofobia, la forma dominante del racismo en este comienzo del siglo XXI. La memoria del Holocausto, transformada en «religión civil» de nuestras democracias liberales, ha hecho del antiguo «pueblo paria» una minoría respetable, distinguida y heredera de una historia a la luz de la cual el Occidente democrático mide sus virtudes morales.
En El final de la modernidad judía, Enzo Traverso analiza esta metamorfosis histórica, no con el objeto de condenar o absolver, sino de hacer un balance acerca de una experiencia acabada y reflexionar sobre un legado, amenazado tanto por la canonización estéril como por la confiscación conservadora.
La ciudad de las Venus impúdicas. Rosario, historia y prostitución, 1874-1932
41.000,00 41.000,00 41000.0 ARS
Este libro encantará a las y los lectores porque es el resultado de un fascinante escrutinio sobre el ejercicio de la prostitución en Rosario. Se trata de una rigurosa investigación que pone en evidencia ángulos no conocidos y fenómenos que han sido objeto de construcciones mitológicas -cuando no de torceduras antojadizas-, debido a la urticante connotación que adquirió la ciudad entre fines del XIX y las primeras décadas del XX.
Duelos En Juego. La función del juego y el trabajo del duelo en la clínica psicoanalítica con bebés y niños con problemas en el desarrollo
34.000,00 34.000,00 34000.0 ARS
“… hay algo que caracteriza al texto que tenemos entre manos y que no es frecuente encontrar en obras de este tenor: aceptar el desafío de llegar hasta el borde mismo del saber en el campo psicoanalítico que indaga. ¿Cómo opera la función materna en su relación dialéctica con el Nombre-del-Padre?, ¿a partir de qué principios y en qué momento se establece la viabilidad o inviabilidad “para que se anude el deseo a la ley por un lado, y a su encarnadura por el otro”? La presentación del juego como trabajo del inconsciente en una dialéctica de oposición-resolución con el trabajo del duelo por la pérdida de la condición fálica del niño. La superación del dualismo psíquico-orgánico a través de la dinámica de la transferencia. La posición melancólica del niño como una de las puertas posibles de entrada en la psicosis o el autismo. El juego como puesta en acto de la lengua como discurso. El papel del analista como aquel que le permite al niño elaborar su pérdida fálica a través de producir su juego. El papel del juego como articulador principal entre el desarrollo y la constitución del sujeto. Ciertamente no son éstas las únicas cuestiones que el texto abarca, pero nos parece que hay entre ellas un hilván de frontera: ese pasaje del saber al no saber y viceversa al que la clínica nos convoca de forma constante. Esos lugares donde la teoría más nos interroga de lo que nos responde. Lugares que el texto que enseguida van a abrir no se amilana en recorrer”. Del prólogo de Alfredo Jerusalinsky
Deseo Y Libertad. Sartre y el Psicoanálisis
20.500,00 20.500,00 20500.0 ARS
La presente compilación representa la consolidación de un trabajo de investigación que se propone estudiar las relaciones entre la fenomenología y el psicoanálisis. Nuestra convicción es que un esclarecimiento mutuo en lo que respecta a sus convergencias y sus divergencias argumentativas, históricas y conceptuales, redundará en un fortalecimiento de ambos discursos. Indudablemente, se trata de un proyecto de largo alcance que pretende –casi como por obra de una recursividad fenomenológica– renovar nuestra mirada para sacudir ciertos lugares comunes respecto de las fuentes en que el psicoanálisis ha abrevado históricamente, así como en cuanto al tipo de legalidad que fundamenta muchos de los argumentos psicoanalíticos.
Por lo tanto, es preciso que el discurso del propio Freud, ese eterno terroir del psicoanálisis, deba someterse a una elucidación epistemológica por parte de la fenomenología. Sólo después de esto es posible abordar discusiones más cercanas, que hemos optado por articular en torno a dos autores centrales del movimiento fenomenológico: Sartre y Heidegger.
Las reflexiones presentes en cada uno de los trabajos, si bien se asientan en una perspectiva filosófica en su mayor parte, lo hacen con el objetivo último de esclarecer el psicoanálisis a partir de la fenomenología. Por último, en lo que concierne al título del libro, Deseo y libertad. Sartre y el psicoanálisis, con la metonimia no hacemos de esta parte del todo la vela de nuestro barco, sino más bien, como querría Lacan, la puerta de entrada del deseo –una de tantas–. Queda hecha la invitación.

Con textos de
Martín Alomo | Julieta Bareiro | Adrián BertorelloMario M. Gómez Pedrido | Agustín Kripper | Luciano Lutereau
Pablo Muñoz | Juan B. Ritvo | Sara Vassallo
Cocinando Vidas. Hay días en los que amanece dos veces
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
COCINANDO VIDAS, se trata de recetas que llegaron a la mía de diferentes formas y que recreé porque siempre, por distintas causas o por mi forma de ser, las cambiaba. Siempre pensé que la vida se parece mucho a la cocina, los tiempos, los conocimientos, las temperaturas, los ingredientes, la presentación, el servicio a los demás, son algunos de los ítems que hacen juego en la cocina y en la vida.

A lo largo de este libro, mostraré cómo cada uno de ellos sirvieron, cocinando la vida, a veces jugosa, cruda, fermentada, rendidora, pero siempre apasionada.

En la portada del libro existen dos fotos que saqué yo misma con mi teléfono celular, la superior pertenece al río Paraná de Rosario, lugar donde nací y viví hasta los 50 años, al que visito dos veces al año, la inferior, al mar de Miami, lugar en el que hoy vivo y disfruto a diario, mis dos amores, mis dos amaneceres:

"Hay días en los que amanece dos veces"
Baila, Baila, Baila
28.200,00 28.200,00 28200.0 ARS
En marzo de 1983, el joven protagonista de esta novela, redactor freelance todoterreno, después de pasar días sombríos, siente la necesidad de volver a ciertos escenarios de su vida para ajustar cuentas con el pasado. Viaja a Sapporo con la intención de alojarse en el Hotel Delfín, donde años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer que, de manera inesperada, desapareció de su lado. A su llegada descubre que han derribado el hotel y que en su lugar se alza otro, moderno y lujoso, pero su estancia allí propicia la aparición de personajes envueltos en un aura de irrealidad: una guapa recepcionista que ha vivido experiencias inverosímiles, una adolescente dotada de una aguda sensibilidad, o un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves aprietos. Asesinatos, viajes a Hawai, pasajes a otros mundos y fiestas se suceden al ritmo de la música que suena en la radio de su destartalado Subaru. Lo cierto es que, como afirma un enigmático personaje, todo está conectado. Porque sólo se regresa al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo.
Incompletud De Lo Simbólico. De René Descartes a Jacques Lacan
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
¿Qué empujó a Lacan a que escribiera, ya en la construcción de su “grafo del deseo”, las letras S(A;/) para apuntar a lo que debía llamarse, a lo largo de su enseñanza, “la incompletud de lo simbólico”? No basta invocar al teorema de Gödel que, desde 1931, había establecido la prueba de esta “incompletud” en lo que toca a la aritmética, porque ninguna filiación directa conduce de este paso lógico a la invención de Lacan. Sin embargo, si uno se vuelca en la fabricación de la dimensión simbólica concebida, a pesar de su compleja heterogeneidad, como una entidad consistente –a través de las obras de Descartes, Leibniz, Frege, Hilbert, etc.–, entonces llega a entender mejor este hallazgo crucial del siglo pasado: la dimensión que permite alinear pensamientos y cálculos, y así determinar al sujeto, es radicalmente incompleta.
No que le falte algo que se pueda nombrar, ya que nombrarlo sería tomarlo en el sistema simbólico, lo cual se revelaría así, no faltándole nada que se pueda señalar. Su falla, entonces, es sólo una propiedad global, nada local. Pieza clave de este sistema, permite volver a anudar la hipótesis del inconsciente freudiano a la nueva racionalidad que se levanta con este nuevo orden lógico. El interés constante de Lacan por la lógica –una cierta lógica– echa raíces aquí, en el hecho de que el sujeto que resulta del significante, tal que se produce en el habla del síntoma, encuentra su poco de consistencia en esta falla donde lógica y sexualidad, sorprendentemente, se cruzan.
Este libro recorre el camino que dio luz, por un lado, a la noción de incompletud lógica, por otro lado al sujeto ligado al significante, intentando no perderse en la tecnicidad de tal modo que se pueda concebir mejor la consistencia propia del psicoanálisis, tanto en su epistemología como en su clínica.
Vida De Un Perfecto Seductor
21.610,00 21.610,00 21610.0 ARS
Astuto seductor, y sobrino nieto del célebre cardenal de Richelieu, el mariscal de Richelieu inspiró el personaje de Valmont de Las amistades peligrosas y el de Cherubino en la obra de Beaumarchais y Mozart, entre otros. Cortesano durante los reinados de Luis XIV y Luis XV, embajador en Viena y Dresde, arrojado militar y político influyente, encarcelado tres veces en la Bastilla y exportador del all-i-oli (que probó en Mahón) con el nombre de mayonesa, el mariscal cortejó a lo largo de su prolongada vida a innumerables mujeres valiéndose de las estratagemas más rocambolescas. Descarado, inasequible al desaliento, las dificultades espoleaban su búsqueda incansable del placer. Las mujeres, a su vez, se disputaban su corazón y se batían incluso en duelo con pistola por él, por lo que su fama de conquistador traspasó fronteras.
BOEC