Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Los Chicos Y Las Pantallas. Las respuestas que todos buscamos
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
Los niños y jóvenes menores de 18 años son la primera generación que ha conocido desde su infancia un universo mediático y tecnológico extremadamente diversificado y poblado de pantallas. Desde muy pequeños usan al mismo tiempo el control remoto del televisor, el celular de sus padres, la computadora, el MP3 o la tableta. Ellos tienen una experiencia cultural distinta: nuevas maneras de sentir, de escuchar y de ver. Nuevas formas de leer y de escribir. Nuevos usos del lenguaje y modos de comunicarse. Nuevas formas de aprender y de conocer. Nuevas maneras de relacionarse con el otro y de construir su propia identidad.

Este fenómeno genera bastante desconcierto entre los adultos. Se ven confrontados con una oferta tecnológica cuyo manejo instrumental muchas veces desconocen y tienen más preguntas que respuestas. ¿Es normal que los jóvenes usen Internet para todo? ¿Existe una adicción a las pantallas? ¿Qué desafíos supone para los adultos el mayor acceso a información que tienen los chicos en la actualidad?

En Los chicos y las pantallas Roxana Morduchowicz responde las preguntas más frecuentes que se formulan los adultos sobre el tema con el objeto de ofrecer una herramienta más para pensar el vínculo de los jóvenes con los medios y la tecnología y, sobre todo, acercarse a la cultura juvenil del siglo XXI.
EL JARDIN DE LOS CEREZOS
16.400,00 16.400,00 16400.0 ARS
9789871165926
Obrar Mal, Decir La Verdad. La función de la confesión en la justicia
32.990,00 32.990,00 32990.0 ARS


Invitado por la Escuela de Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, en 1981 Michel Foucault dicta las seis clases del curso Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia, en un contexto marcado por los debates entre abolicionistas y partidarios de posiciones de “mano dura” en torno a la reforma del Código Penal.

Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina
21.490,00 21.490,00 21490.0 ARS
En los años noventa se instalaron, a una velocidad de vértigo, los grandes cambios culturales y urbanos de lo que se llamó "posmodernidad", que entonces tenía el atractivo de la novedad y ahora es parte de un paisaje conocido, incluso familiar: los shoppings como modelo de consumo y de ocio, los cuerpos transformados por las cirugías para ajustarse al nuevo ideal de belleza, marcado por la primacía de la juventud; el pasaje hacia el mundo de las pantallas en los locales de videogames y en los hogares, el fast food televisivo y las posibilidades de libertad del zapping.
Escenas de la vida posmoderna es el libro que supo ver y describir prácticas, escenarios y objetos en el momento en que tomaban forma y generaban desconcierto, rechazo o fascinación. Y supo abrir el debate sin caer en el optimismo banal ni en el pesimismo nostálgico. Ya entrado el siglo XXI, cuando todos repetimos que se vive en un mundo globalizado, las preguntas que plantea Beatriz Sarlo en este libro siguen siendo cruciales para entender la cultura argentina: ¿qué consecuencias tiene en las culturas populares la generalización de las posibilidades tecnológicas? ¿Qué queda de esas culturas, atravesadas por los medios masivos de comunicación? ¿Cuál es el lugar de los artistas y los intelectuales? ¿Qué tipo de crítica pueden ejercer sin caer en la soberbia y el aislamiento?
Con un tono marcado por el asombro y a la vez por una capacidad reflexiva siempre en movimiento, Beatriz Sarlo explora sin preconceptos los albores de la globalización en un país que se modernizaba y se precarizaba al mismo tiempo. En el prólogo que abre esta nueva edición, traza el arco que conecta este libro con el presente y explica el itinerario que siguió para indagar las transformaciones tecnológicas y estéticas de las últimas décadas. La potencia de sus análisis y de sus hallazgos tienen el mérito de ayudarnos a descorrer el velo de la costumbre, de lo que damos por sentado, para volver a pensar cómo se articula el tejido social, cultural y político en la Argentina contemporánea.
El Maestro Inventor. Simón Rodríguez
22.700,00 22.700,00 22700.0 ARS
Ese desafío del Samuel Robinson convertido en Rodríguez es aceptado por Walter Kohan, filósofo y pedagogo, para atreverse a pensar, a ensayar tras de él, junto a él y de camino con él. En un ensayar con el ancla en América, en Nuestra América diría Martí años más tarde.

El libro El maestro inventor. Simón Rodríguez es una entrega de un acercarse y relacionarse con la vida y la obra del filósofo. El Rodríguez de Kohan toca núcleos del maestro errante para entonar su errancia, su nomadismo, su irreverencia y su perpetua iconoclasia.
Cuerpo, Función Tónica Y Movimiento En Psicomotricidad
21.400,00 21.400,00 21400.0 ARS
Este texto, segundo de una trilogía, contiene dos ejes que se van engranando como mecanismos de relojería para dar cuenta, de manera introductoria, de dos temas mayores de la Psicomotricidad.

El primero se refiere al tono muscular, a la función tónica, a sus características neurofisiológicas y, a la vez, a su vinculación con la comunicación y el placer. También nos permite observar cómo evaluar el estado tónico y sobre todo la relación de sus alteraciones con la calidad de vida de quienes las padecen, eje central de la tarea de los Psicomotricistas. Nos presenta el análisis de las actitudes (emocionales, afectivas, motrices, perceptivas y mentales) y especialmente su funcionalidad en el consultorio y la escuela. Además, aborda algunas técnicas de relajación y notas acerca de lo que se puede dar en llamar “cuando el tono desentona”.

El segundo eje se refiere al movimiento (palabra íntimamente ligada en su raíz a la emoción), al acto motor, a su importancia en la vida y en la conducta del niño. También explica las características del movimiento expresivo y del gesto, del movimiento transitivo, sus funciones motoras y las praxias. Por último aborda otros temas de interés para docentes y profesionales, tales como las coordinaciones, el equilibrio y la postura.
Celos Y Envidia. Dos Pasiones Del Ser Hablante
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
Habitualmente, es la histeria quien mejor testimonia del estatuto sintomático de los celos, en la medida en que sus corrientes celotipias son un modo de interrogar el carácter enigmático del deseo del hombre en función de la Otra. “¿Qué le viste a esa?” o bien “¿Cómo pudiste estar con ella?”, son preguntas corrientes del sufrimiento histérico…
Vivimos en una época en la que algunos colegas parecen preocuparse cada vez más por conceptos de mayor nivel de abstracción, dejando a un lado los fenómenos más nimios (y cruciales) de la experiencia… Casi nadie habla ya de los celos y su variedad clínica, mientras que la envidia parece haber quedado relegada a su interpretación fálica.
Por un lado, entonces, los artículos de Gabriel Lombardi aquí publicados retoman los matices clásicos de ambas pasiones e iluminan su carácter actual. Por otro lado, Lucas Boxaca desarrolla a partir de un material clínico la elaboración sintomática de los celos en el caso de un varón. Colette Soler, finalmente, extiende las preguntas planteadas en un comienzo respecto de la histeria hacia la deriva de los celos cuando son ya no histéricos… sino femeninos.
Este libro retorna a las pasiones del ser hablante. Este sustrato afectivo podría ser una prudente piedra de toque para que el psicoanálisis, a fuerza de ser riguroso, no se pierda en la especulación.
Luciano Lutereau
La Verdad del Amo. Una lectura clínica del seminario 17 de Jacques Lacan
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
No puedo hacer más que invitarlo a usted, estimado lector, a que emprenda el viaje. Luciano Lutereau es un hábil auriga, un escriba cuidadoso. Él lo ayudará cuando el terreno se vuelva más difícil, pero nunca lo forzará ni lo engañará para continuar.
Esta colección “Para leer a Lacan” promueve cierta polifonía implícita en la lengua y luego de algunos pasos, Usted se preguntará… ¿lo dijo Lacan? ¿Es una propuesta de lectura del autor? ¿Es lo que yo comprendí? Buscamos eso porque, si como decía Lacan, preferimos un discurso sin palabras, entonces ¿qué importa quién habla?
Pablo Peusner
Lacan Y La Cibernética. Una crítica psicoanalítica del cognitivismo
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
El presente libro no es un trabajo que fuerce la erudición, aunque, por cierto, la suya no es poca; sino que sus resultados –una puesta en forma de los usos de Lacan de la cibernética– apuntan a un motivo clínico: un crítica –en el sentido kantiano– de los fundamentos de ciertos supuestos de las prácticas cognitivistas de nuestro tiempo.
Tiene el lector en sus manos un libro cuya actualidad debe ser entendida en un doble sentido. Por un lado, responde a un debate acuciante en nuestros días, la interface (im)posible entre psicoanálisis, psicología cognitiva y neurociencias. Por otro lado, continúa el designio de una epistemología psicoanalítica que no se dilapide en una evaluación de construcción de conceptos, sino que atienda a sus consecuencias clínicas. En este último sentido, la presente obra continúa los trabajos precedentes del autor en libros como Liberar la ciencia. Alcances y límites de una epistemología lacaniana (2011) y Nociones básicas de epistemoanálisis (2012).
Sentir De Otro Modo. Amor, deseo y goce en la homosexualidad femenina
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
La homosexualidad femenina ha sido un interrogante persistente en el campo psicoanalítico. Sin embargo, las preguntas que ha despertado fueron poco desarrolladas o demasiado sesgadas: patologizada o invisibilizada, se mantuvo a resguardo de elucidaciones más profundas.
Hablar de homosexualidad, hoy en día, sigue siendo una suerte de tabú que anticipa la condena de “incorrección” política, o bien la reducción de un problema clínico: se la considera meramente una elección de objeto y se desconoce que implica también una posición subjetiva.
Una clínica de la posición subjetiva avanza más allá de la cuestión diagnóstica y la disquisición de estructura. Si la sexuación implica la relación peculiar del ser hablante con el Otro sexo, no podemos dejar de interrogar las particularidades que aquella cobra en un fenómeno tan vasto como la homosexualidad femenina.
En un ensayo anterior (Posiciones perversas en la infancia) hemos iniciado una interlocución teórica con el propósito de fundamentar clínicamente la noción de posición. En este nuevo trabajo retomamos la apuesta en el punto de llegada.
El Vizconde Demediado
8.200,00 8.200,00 8200.0 ARS
El vizconde demediado es la primera incursión de Italo Calvino en lo fabuloso y lo fantástico. cuenta Calvino la historia del vizconde de Terralba, quien fue partido en dos por un cañonazo de los turcos y cuyas dos mitades continuaron viviendo por separado. Símbolo de la condición humana dividida, medardo de Terralba sale a caminar por sus tierras. A su paso, las peras que colgaban de los árboles aparecen todas partidas por la mitad. ''Cada encuentro de dos seres en el mundo es un desgarrarse'', le dice la mitad mala del vizconde a la mujer de quien se ha enamorado. Pero ¿es seguro que se trate de la mitad mala?Esta magnífica fábula plantea la búsqueda del ser humano en su totalidad, quien suele estar hecho de algo más que de la suma de sus mitades.

Pan, Educación, Libertad
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS
Día 1 de enero de 2014: Grecia está en bancarrota y regresa al dracma. También en España vuelven las pesetas. Por esas fechas, Jaritos y su familia empiezan a apretarse el cinturón: no van a ingresarle la nómina durante tres meses. La paralización económica y el empobrecimiento del país traen consigo un aumento de la solidaridad hacia los desfavorecidos, pero también, peligrosamente, de los movimientos neonazis. Así las cosas, aparece asesinado un rico contratista de obras. Es un hombre ya maduro que había participado en los ¿Hechos de la Politécnica¿, en 1973, cuando los estudiantes se rebelaron contra la dictadura de los Coroneles. Junto al cadáver, un teléfono móvil emite el lema que los estudiantes voceaban: "Pan, educación, libertad". ¿Ha regresado el país a aquellos negros tiempos? ¿Siguen siendo válidas las consignas y reivindicaciones de aquellos antiguos estudiantes? ¿O algo más se esconde detrás de ese asesinato? La aparición de un segundo cadáver quizá ayude a Jaritos y a su diezmado grupo de agentes de policía.

Prisioneros Del Gran Otro. La Injerencia Divina 1
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Soldado alpino en el frente italiano, mi padre regresó luego de la debacle a la aldea meridional donde vivía, dedicado al viñedo y al vino, y donde era el único judío. Entonces se unió a quienes quisieron hacerles llegar encomiendas a los prisioneros en Alemania lo más regularmente posible. Yo tenía dos, después tres, después cuatro años. Ahora tomo el relevo con una primera encomienda para los prisioneros de Dios. Al cual seguirán dos más: Schreber teólogo. La injerencia divina II y Una mujer sin más allá. La injerencia divina III. Hay fantasmas del Dios muerto que frecuentan determinados lugares estratégicos del análisis, inhibiendo su exploración, perturbando el ejercicio analítico que por ello fracasa. No lo mostramos aquí sino por medio de algunos rodeos, revisitando determinados autores y artistas que, como Lacan, no ignoran que "Dios todavía no ha hecho su salida".
La Casa Y La Multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna
33.500,00 33.500,00 33500.0 ARS
La casa y la multitud. La dimensión privada y la dimensión social de la habitación son los dos extremos del espacio en que este libro se desarrolla. Esos extremos no son otros que los que definen la existencia humana en la Modernidad: la construcción del sujeto libre y autónomo y el despliegue de nuevas formas para la articulación de una multiplicidad de seres ya no unidos por valores esenciales heredados. Si, por un lado, la casa debe estudiarse como parte de los dispositivos para la formación de esa nueva subjetividad y, por el otro, como un producto más del capitalismo, la reproductibilidad determina esos dispositivos con condiciones técnicas, urbanas y estéticas antes desconocidas. Entretejida con el resto de las fibras que integran las tramas de la política y la cultura, la historia de la vivienda en la Argentina moderna está tensada por esa polaridad.

Los debates públicos, la creación de instituciones y el diseño de políticas, el rol de especialistas, la configuración de nuevas tipologías y estéticas arquitectónicas, pero también la producción de ideas y la construcción de subjetividades sobre los espacios domésticos, son algunas de las múltiples aproximaciones al «problema de la vivienda» que presentan los ensayos que componen este libro.

Anahi Ballent y Jorge Francisco Liernur abordan el estudio de la vivienda desde una perspectiva cultural, restituyendo así la complejidad de su objeto y la multiplicidad de miradas que se han posado sobre él, y también la pluralidad de voces que lo han pensado y explicado. Historia y cultura guían este recorrido exhaustivo e imprescindible.
CONSTRUCCION IMAGINARIA DE LA DISCAPACIDAD, LA
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
La discapacidad es una construcción social que como tal depende más de las representaciones sociales que se tengan de las dificultades mentales, sensoriales o corporales que del tipo de lesión orgánica que se padezca.La marginación del discapacitado es producto de un sistema de representación y no de una supuesta malévola discriminación del cuerpo social.El discapacitado no circula por el ejido social por no insertarse plenamente ni como productor ni como consumidor de bienes y servicios. Ello redunda en una serie de representaciones que tienen un impacto tanto sobre la subjetividad del sujeto que porta una discapacidad como de sus interlocutores.Perder de vista este aspecto socio-cultural lleva a callejones sin salida en toda estrategia terapéutica.En consecuencia, operar sobre el cuerpo social se vuelve tan necesario como hacerlo sobre el cuerpo orgánico del sujeto, por un lado, como de su aparato psíquico, por el otro, si lo que se pretende es una verdadera integración y no, como sucede habitualmente, una superficial inclusión, mediatizada generalmente por una ideología de la lástima que como tal carece de elementos de reciprocidad.Reciprocidad que queda anulada con los discapacitados y que es necesaria para que cualquier mera inclusión (laboral, educacional, etc.) se transforme en una auténtica integración en el colectivo social.
MATERIALISMOS
15.800,00 15.800,00 15800.0 ARS
Entre la década de 1950 y 1980, año de su muerte, Hélio Oiticica trazó un arco sin antecedentes en las artes visuales. De la pintura monocroma y las tentativas neoconcretas hasta las cajas-bólidos, el parangolé y la recreación festiva y caótica de la experiencia directa dentro de la Tropicália (su invención), HO llevó al límite el lema de ‘experimentar lo experimental’. Las 8 entrevistas (incluyendo la última) y los 13 escritos de su autoría reunidos en este libro son el testimonio de esa aventura única.
PUEBLOS EXPUESTOS PUEBLOS FIGURANTES
24.900,00 24.900,00 24900.0 ARS
9789875001794
EL METODO DOCUMENTAL
15.800,00 15.800,00 15800.0 ARS
El método documental reúne 15 artículos, ponencias y conferencias que tratan sobre la creación literaria, la traducción de poesía, el mercado editorial, la escritura de las mujeres, la edición y la circulación de libros en las décadas de 1970 y 1980, la escritura de las mujeres, el Tropicalismo, las técnicas de la traducción, la política y los modos de leer a los contemporáneos son los temas centrales de los artículos, ensayos, conferencias y reseñas aquí compilados.
FIGURAS DEL DESTINO
14.700,00 14.700,00 14700.0 ARS
Si el descubrimiento freudiano del inconsciente nos ha enseñado a ver en los síntomas una figura, entendida como la figura del destino, esta obra sostiene la hipótesis de un ‘destino de los tiempos modernos’. La problemática lacaniana del azar y lo real renueva el sentido y el uso de la categoría de destino, a partir de la interpretación del automaton y la tyche en la Física de Aristóteles. Con una causalidad significante del sujeto que es del orden del automaton, Lacan articula la tyche en el sentido de buen o mal encuentro, encuentro con lo real.
BOEC