Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
CONSECUENCIAS DE LA LÓGICA DEL FANTASMA
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
A lo largo de tres noches, entre agosto y octubre de 2024, nueve psicoanalistas procuran extraer consecuencias del seminario La lógica del fantasma, de Jacques Lacan, reunidos en la Escuela de la Orientación Lacaniana (eol) con numerosos colegas presentes o conectados a través de Internet. El lector de este libro, cuyas páginas recogen el fruto de ese trabajo, juzgará en qué medida se alcanzó en esas noches el objetivo de sostener un debate argumentado, entendiendo que es la única manera de avanzar en dirección a lo no sabido.
Gerardo Arenas (fragmento del “Prefacio”)
PERVERSIÓN. DE LA PSYCHOPATHIA SEXUALIS A LA SUBJETIVIDAD PERVERSA
34.000,00 34.000,00 34000.0 ARS
Este libro explora las transformaciones de la categoría clínica de la perversión, desde los estudios de la psiquiatría de fin del siglo XIX hasta la producción psicoanalítica de Lacan. En ese itinerario reconoce, bajo el mismo término perversión, cuatro conceptos diferentes.
Examina la Psychopathia sexualis, de Krafft-Ebing, y El fetichismo en el amor, de Binet, obras psiquiátricas que anticipan conceptos e hipótesis de la elaboración freudiana y le sirven de punto de partida. Después, delimita la operación de Freud, que consistió en hacer de la perversión la característica estructural de la sexualidad humana. Sin embargo, debido a la extensión universal de ese concepto, resultó insuficiente para distinguirla de la neurosis y la psicosis como categorías clínicas. Este paso fue dado por Lacan, innovación con la que se distingue del resto del movimiento psicoanalítico, Freud incluido. Transformó gradualmente el concepto de perversión hasta convertirlo en una forma de subjetividad, obteniendo, así, la unificación de su campo. Esta tarea, ardua y prolongada, culmina en su Seminario 16, De un Otro al otro, después de superar obstáculos, a veces sutiles, otros, groseros, con que la perversión desafió al psicoanálisis, mientras simultáneamente contribuía a la elaboración de su saber.
La última parte está dedicada a exponer y examinar críticamente el intento de delimitar, por parte de dos analistas de orientación kleiniana, Betty Joseph y Ricardo Etchegoyen, el concepto de perversión de transferencia, sus alcances, sus usos técnicos, y su insuficiencia para demostrar su inclusión en la categoría clínica de la perversión.
El autor reúne y ordena estos materiales con claridad y criterio clínico, precisa los alcances de cada tradición, separa fenómeno y estructura, y ofrece una hoja de ruta útil para la práctica, sin subrayados enfáticos ni simplificaciones.
FREUD Y LACAN: UNA BRÚJULA PARA LEER LOS SÍNTOMAS CONTEMPORÁNEOS
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Les proponemos descubrir en los conceptos psicoanalíticos una brújula para leer la época en clave Freud, a Freud en clave Lacan y a Lacan en clave Miller.

No encontrarán allí respuestas a síntomas tan nuevos como impensados hace más de un siglo, pero sí estas valiosas claves, iluminadas por los conceptos fundamentales. Y, sobre todo, encontrarán la apuesta a la singularidad, al uno por uno: un NO decidido ante el “para todos” que protocoliza las intervenciones.

La Universidad ordena su estructura y sus programas en una lógica acorde a la época; sus propuestas académicas requieren investigaciones rigurosas. Será entonces nuestra responsabilidad, la de los psicoanalistas, difundir los resultados de nuestras investigaciones y ofrecer respuestas eficaces a los padecimientos actuales. Es decir, demostrar con nuestra presencia la eficacia de nuestras intervenciones en salud pública y por supuesto, aquí en la Universidad.
PSICOANÁLISIS <> URGENCIAS. Orientación lacaniana y síntomas contemporáneos
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Esta compilación aborda la urgencia como modo de presentación del malestar en la época y como ocasión de trabajo para el psicoanálisis de orientación lacaniana. Sitúa el problema en la intersección entre los tiempos de la clínica, la lectura de Freud, Lacan y Jacques-Alain Miller, y las condiciones institucionales donde se reciben las demandas actuales.
El recorrido se organiza en cuatro apartados: “Las urgencias subjetivas hoy”; “Las urgencias. Lecturas freudianas (no sin Lacan)”; “Las urgencias. Lecturas lacanianas (no sin Freud)”; y “Clínica de las urgencias”.
Los capítulos trabajan problemas centrales: la posición del analista y la escucha en situaciones de riesgo y demanda inmediata; las fobias leídas desde el goce; el cuerpo en la urgencia contemporánea; la pulsión en juego en los pasajes al acto; los indicadores clínicos para distinguir riesgo cierto e inminente; y distinciones operativas entre acting out y pasaje al acto. También se abordan las toxicomanías y las adicciones en su articulación con los consumos de la época, así como los efectos de la virtualidad sobre el cuerpo y modos de operar sobre la urgencia.
Una propuesta de lectura para quienes se encuentran con las urgencias subjetivas en la práctica clínica y en los dispositivos asistenciales, con el objetivo de precisar problemas, ubicar coordenadas y orientar intervenciones posibles.

La Diferencia Autística
39.000,00 39.000,00 39000.0 ARS
El autismo es abordado por el psicoanálisis contemporáneo como un modo de funcionamiento específico, claramente diferenciable de la psicosis y que requiere una atención adecuada. Contrariamente a la opinión que se transmite, el autista se interesa mucho por los demás, su soledad no está basada en una voluntad de aislamiento social, sino en el hecho de rehuir el deseo del Otro, ya que le provoca una gran angustia. La dificultad para involucrar la voz en la interacción social genera dos formas distintas de investir el lenguaje. La primera produce una lengua verbosa, inadecuada para la comunicación, pero gratificante para el hablante; la segunda genera una lengua fáctica de signos, que permite la comunicación, pero que está desconectada de los afectos. Para protegerse del deseo del Otro, el autista elige un borde, compuesto de tres elementos: el objeto autístico, el doble y el interés específico. El autismo aparece así como una estructura subjetiva original compatible con los logros existenciales más altos, pero también con aflicciones severas. Cuando el autismo se acompaña de un sufrimiento, el tratamiento orientado por el psicoanálisis pasa no por la elucidación de un pasado soterrado, sino por la construcción, el desarrollo y el recorte del borde.
El autismo en la escuela. Un ensayo sobre inclusión escolar
20.700,00 20.700,00 20700.0 ARS
El autismo en la escuela es una invitación a mirar más allá de los diagnósticos y las normativas. Con una escritura clara y comprometida, Laura Kiel propone pensar la inclusión escolar como una práctica ética, situada y singular. A través de escenas cotidianas, reflexiones clínicas y preguntas abiertas, el libro interpela a docentes, profesionales y familias a construir una escuela que haga lugar al sujeto. No se trata de adaptar al niño a la institución, sino de transformar la institución para que el niño pueda estar.
BAJAR ES LO PEOR
39.500,00 39.500,00 39500.0 ARS
La primera novela de Mariana Enriquez: tres adolescentes se asoman al abismo de las drogas, la destrucción y el amor. En el Buenos Aires nocturno, sórdido y vibrante de los años noventa del siglo pasado se mueven dos personajes: Facundo, un joven de belleza inalcanzable que se prostituye para sobrevivir y tiene miedo de dormir solo por las pesadillas que sufre, y Narval, un chico perseguido por seres oscuros y macabras alucinaciones. Un tercer personaje, la inestable Carolina, completa el trío, que se asoma al abismo de las drogas, la violencia, la destrucción y el amor. Escrita con diecinueve años y publicada en 1995, cuando la autora tenía veintiuno, esta primera novela de Mariana Enriquez estuvo largos años descatalogada y devino obra de culto. Leer ahora Bajar es lo peor permite acceder a los orígenes de la potente escritura de Enriquez y comprobar cómo en su debut como narradora ya aparecen muchas de las obsesiones que configurarán su universo literario. Pero el rescate de la obra no obedece solo a razones arqueológicas, pues, más allá de ellas, el texto ha resistido con brío el paso del tiempo, y su lectura permite descubrir que no es en absoluto una titubeante novela primeriza. Es una novela vampírica sin vampiros y una novela gótica sin castillos embrujados, cargada de un malditismo con ecos de Baudelaire y Rimbaud, y con una banda sonora de rock underground, dark y punk. Es un cruce ?como la autora confiesa en el prólogo? entre Mi Idaho privado de Gus Van Sant y Entrevista con el vampiro. Y es, por encima de todo, una tenebrosa y fascinante historia de adolescentes convertidos en ángeles caídos, en la que se entrecruzan la muerte y la belleza.
BOEC