Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Komo un Kalidoscopio
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
INTRODUCCION

Algunos sentimos la necesidad o deseos de escribir. También, por lo general, lo hacemos con el propósito de usar la cuotita de poder que posee la palabra escrita para lograr "Cambiar la Realidad". Siempre perdemos con la TV, que es la única que cambia totalmente a la realidad, convirtiéndola generalmente en un mal espectáculo. Escribimos también con el afán de dejar un testimonio acerca de lo que sentimos y pensamos de las cosas. El título de este libro implica una definición sobre su contenido. No es -de ningún modo- un "Tutti-Frutti" o un "Pout Pourrí". Trata de ser una mirada fija con atención flotante para ir "pescando" los cambios que transcurren velozmente, antes de que un nuevo cambio los reemplace. Tal como sucede con las imágenes de un calidoscopio. Casi todo lo que se podrá leer le estará sonando en "tono menor", de vocación irónica. Le pido que lea sonriendo, sintiéndose bien y a gusto. En algunos notorios momentos (¿todos?) intento ser "serio" y, siempre, soy sincero y enjundioso. Será su tarea "separar la paja del trigo". Pero no utilice al tribul, al libro le dolería mucho, comience a leerlo y que le caiga bien y le sea útil para algo. Recuerde que yo sólo comencé este libro. Su tarea será terminarlo. Eso de ¿Tomo I?, ¿1a edición?, significa por una parte que espero sus mails y, por otra, que bastante "se me quedó en el tintero". Y también es cierto que tengo vocación de devenir "best seller".

Mi "ordenador personal" lo espera en sapito@eldigital.com.ar

Y, ¡gracias!.

P.S.: Cualquier queja deberá ser dirigida a mi inconsciente: Él es, en realidad, el autor. Yo no soy quien para censurarlo (vale). Espero que nada resulte aburrido, pomposo, o ¡peor!, solemne. Y también que nada sea obvio ni reiterativo, no quise evitar serlo por un asunto de autenticidad.
El Análisis Se Ejerce En Neutro. Actualidad de István Hollós
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
Gloria Leff despliega aquí el gesto decisivo de István Hollós, que habría de llevarlo a otorgar un lugar inédito a la locura dentro del campo freudiano. Durante su paso por distintos asilos húngaros, este pionero inaugura un ejercicio analítico singular: lejos de encerrar a los residentes, los escucha; recibe sus formas de expresión sin someterlas a los marcos de la psiquiatría ni a la terminología psicoanalítica. Así, abre un camino inexplorado para acoger esa palabra desacreditada, tildada de “loca” o “insensata”, anticipando algunas de las principales aportaciones de Foucault sobre la locura.

La libertad de su enfoque sorprendió al propio Freud, quien —en una confesión tan honesta como brutal, que aquí se reproduce—reconoce la audacia de su abordaje, al tiempo que revelaba por qué ese camino le resultó imposible de transitar.

Desde la efervescencia cultural de los cafés de la Budapest de comienzos del siglo XX hasta los deshabitados pasillos y rincones de La Casa Amarilla —la institución psiquiátrica más importante de Hungría—, la autora reconstruye los pasos precursores de István Hollós. Al destacar la delicadeza con la que se dirige a los pacientes y les cede la palabra, traza la cercanía entre su manera de ejercer el análisis y aquello a lo que apunta Jean Allouch —apoyándose en Barthes y Blanchot— cuando introduce la noción de lo “neutro” en sus últimos escritos.
La Alteridad Literal
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
En su obra Lettre pour lettre (1984), Jean Allouch diferenció tres
operaciones: transcribir, traducir, transliterar que son, respectivamente, tres
maneras de escritura: del sonido, del sentido y de la letra. De su estudio
pudo concluir que, en Lacan, la clínica analítica es una clínica del escrito, y
desprender de allí la instancia de la letra como transliteración.

Más de treinta años después, Allouch encuentra en Foucault una
confirmación del acento lacaniano dirigido a la escritura de la letra. Se trata
de una cierta literalidad, la que remite la letra a la letra, aquella que Allouch
llama: “la alteridad literal”. Además de Lacan, ningún psicoanalista supo
reconocer esa alteridad literal (no el Otro de sí, sino el Otro aparte de sí).

En este Posfacio 2021, Jean Allouch matiza y prolonga lo que se
escribió en 1984. La imagen recupera aquí su potencia de imagen.
Mi Despedida De La Casa Amarilla. Obra Muy Insólita Del Dr. Telémaco Pfeiflein, Sobre La Liberación De Los Enfermos Mentales
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
No deja de llamar la atención el título del libro que el lector tiene en sus manos: Mi despedida de La Casa Amarilla. Obra muy insólita del Dr. Telémaco Pfeiflein, sobre la liberación de los enfermos mentales. Presentación al público por el Dr. István Hollós. Entonces, ¿quién es el autor? O como preguntara Michel Foucault: ¿Qué es un autor?

Salvo en la versión original en húngaro, todas las posteriores —en traducción al alemán, francés, italiano e inglés— modificaron el título y atribuyeron la autoría a “István Hollós”. A un siglo de su primera publicación, la presente versión en español restituye el título original y, con él, el lugar en el que el propio Hollós se colocó. En consecuencia, alude también al lugar del lector, a quien advierte: “Por mi parte, sólo pido al lector que no se escabulla de lo que en este libro podría parecerle, en un primer abordaje, inquietante. Se trata de introducir un poco de claridad y de serenidad en un problema oscuro y perturbador.”

La Casa Amarilla, que fue la principal institución psiquiátrica en Hungría, es el escenario de los relatos de un analista pionero que, al dejar de lado la terminología psiquiátrica y retomar —muy a su manera— la naciente terminología psicoanalítica, se aventura en las regiones más inciertas del pensamiento freudiano. En su forma de prestar oído a la locura, sorprende hasta qué punto queda suspendida la búsqueda de sentido. Con gran cuidado y delicadeza, Hollós da voz a cada uno de los habitantes de la Casa Amarilla.

Se abre así, para los lectores hispanohablantes, una perspectiva original del ejercicio analítico, insoslayable para los interesa­dos en la locura y el psicoanálisis.
Empresas Depredadoras. Recursos Humanos no tan humanos
9.990,00 9.990,00 9990.0 ARS
Este libro es el resultado de una investigación exhaustiva y de una serie de entrevistas realizadas a gerentes, administrativos y empresarios. Analiza las nuevas modalidades ocupacionales que se consolidaron a fines del siglo XX -con la globalización, la nueva competencia y las desregulaciones-, y su incidencia en las exigencias cada vez mayores que sufren los ejecutivos. Los límites cada vez más difusos entre vida laboral y vida personal, la alienación de los empleados, las exigencias de las organizaciones y en particular de aquellas que se convierten en "depredadoras", la función de los recursos humanos, son algunos de los temas analizados, con un estilo ameno que recurre al relato de casos para ilustrar las hipótesis presentadas. El autor deja planteados diversos lineamientos que servirán para formular nuevas estrategias a la hora de abordar el problema.
Arte De Amar / Las Metamorfosis
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
Sin Patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
Durante dos largos anos acompanamos el proceso de recuperacion de fabricas y empresas. El resultado es esta trilogia. En primer lugar, una hipotesis sobre lo que representa este movimiento en permanente revolucion. Luego, diez historias paradigmaticas que permiten intuir lo que hay detras de esta batalla: biografias y contextos. Por ultimo, una guia. Con direcciones, telefonos, e-mails, detalles sobre formas de organizacion, productos, cantidad de puestos de trabajo recuperados, entre otros datos, de cada uno de los 161 establecimientos relevados.
Diccionario Temático de Adivinanzas
17.900,00 17.900,00 17900.0 ARS
Las adivinanzas están lejos de ser un simple entretenimiento infantil, por más que posean la virtud de sumergirnos en la magia de esa edad y deleiten a los niños. Concentran en su variedad toda la esencia de la metáfora, y comulgan en consecuencia con la poesía, si no constituyen fragmentos rutilantes de ella. Su amor enigma las lleva a preferir el camino intrincado, elíptico, el recto, poniendo así a prueba el ingenio del receptor y su sentido de orientación mental, hasta el punto de que lo común no es acertar, sino equivocar la solución, lo que obliga a seguir rondando lo que tan bellamente oculta.
Lecturas. Para Una Clínica De Nuestro Siglo
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
¿Cómo transmitir la clínica de hoy?, ¿cómo transmitir la lectura, el trabajo que hay en ella, y ponerlo a prueba con otros?

Los últimos años de la enseñanza de Jacques Lacan constituyen un norte en el desarrollo de estas preguntas. Nos llevan a entrar en la investigación de lo que propone en los años 70. Sin embargo, no olvidamos sus antecedentes: volver a sus escritos como a sus seminarios, volver a las referencias que de allí se deducen, sean los textos freudianos, sea la literatura de otros escritores. Por supuesto, tampoco olvidamos a los autores contemporáneos, que están en ese trabajo de investigar, inventar y presentar sus hallazgos.
La naturaleza del olvido: Apuntes sobre una experiencia psicoanalítica
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
La naturaleza del olvido explora la experiencia de un practicante de psicoanálisis en la Argentina de los últimos años. La misma persona del autor, Tomás, a quien conocimos en Instituciópatas (2018), vuelve a tomar la palabra, esta vez con un tono más íntimo y maduro. Escrito a partir de notas tomadas a diario, este libro singular –entre la novela de formación y la autoetnografía, moderno y posmoderno– deja desbordar su río de conciencia sólo para dar cauce al del inconsciente. Su jardín, apenas domesticable, rebosa de observaciones finas y reflexiones agudas sobre lo sublime, lo patético y lo mediocre que el psicoanálisis le ofrece a lo humano, y su suelo fértil se nutre de una autenticidad que se hermana a la ironía y de un desengaño que no teme ser incauto. De la ciudad al bosque y de regreso, el viaje de Tomás –de pasos sin pretensiones iniciáticas– narra no tanto cómo el psicoanálisis llegó en su vida, sino cómo su vida llegó en el psicoanálisis.
Antifascista: Poesía contra la crueldad
24.400,00 24.400,00 24400.0 ARS
Antifascista reúne una serie de poemas inéditos, más otros recopilados de su vastísima obra a lo largo de estos últimos años, curados por los editores alrededor del eje de la crueldad, la palabra despojada y el fascismo como mal que se apodera, antes que nada, del lenguaje, desde donde comienza a tejer sus redes de naturalización de la violencia y mirada desalmada.

Una cita imprescindible para los que decimos SÍ a la poesía, la belleza y la comunión, y NO al fascismo.


Encontrá en Spotify sus poemas leídos con la participación de grandes artistas y escritores, como Thelma Fardín, Luisa Kuliok, Charo Bogarín, Juan Palomino, María Teresa Andruetto, Mariano Quirós, Paula Jimenez España, Laura Escudero Tobler, entre otros personajes destacados de la cultura que le ponen su voz y su cuerpo a los poemas de Masin y dicen No al fascismo.
Diccionario Enciclopédico De Las Cosas Que Nos Gustan
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS COSAS QUE NOS GUSTAN es un libro colectivo escrito a sesenta y cuatro manos por sesenta y cuatro escritoras y escritores de la provincia de Santa Fe. En palabras ordenadas de la A a la Z, contiene todo tipo de objetos y artefactos, sensaciones, sentimientos, ideas y acciones, elementos de la naturaleza, del cosmos y de la fantasía. ¡Todo lo que está aquí escrito le gusta a alguien! Por eso decimos que este libro tiene la potencia del sí: no solo como desafío de escritura sino sobre todo como experiencia lúdica para lectores y lectoras, que pueden recorrerlo de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante siguiendo pistas y falsos hipervínculos. Para niñas y niños de todas las edades y de todas las provincias, incluso lxs que se esconden en personas medianas, grandes y alienígenas de cualquier color.
UNA APUESTA POR LA LETRA
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El campo de la literatura ha sido para Freud, y sobre todo para Lacan, una dimensión privilegiada al momento de poner en tensión algunas nociones fundamentales del psicoanálisis. No solo de su episteme, sino también de su práctica. El psicoanálisis desde la literatura, permitiría captar lo imposible de una práctica, de un modo diferente a como lo hacen diversas praxis que se adjetivan psicoanalíticas.
Hay otras formas desde dónde leer. Tal es la importancia que le supone Jacques Lacan a la literatura, que los textos que sirven como puerta de ingreso, tanto de su primera enseñanza como de su última, hacen alusión directa al campo de las letras: El seminario sobre La Carta Robada (Lacan, 2008) y Lituratierra (Lacan, 2012).
Lituratierra, ese escrito de Lacan que bien podría leerse como un tratado de geografía lacaniana (Miller, 2013) hizo de Atlas. Sobre sus hombros leímos a Joyce, a Barthes, a Duras, a Beckett, a Borges. Y claro, al mismo Lacan. Cada uno de los que aquí escriben, han apostado en su texto a una letra singular.
PSICOPATOLOGÍA DE LA LOCURA COTIDIANA
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
El punto de partida de esta compilación es la frase de Lacan: “Todo el mundo es loco, es decir, delirante”. El volumen examina sus efectos sobre la práctica clínica y su extensión al campo de las psicosis, además de revisar las nociones de salud y armonía imperantes en nuestra época. Los trabajos distinguen entre clasificación y diagnóstico: frente al DSM, que agrupa por semejanza, el diagnóstico se orienta por la posición del sujeto y la función del síntoma. La noción de forclusión desplaza el centro: de un aislamiento local se pasa a una generalización que interroga la norma. Así, la diferencia entre neurosis, psicosis y perversión no desaparece; se redefine y sostiene la clínica como investigación sin categorías fijas. Las estructuras se emplean como instrumentos, no como sustancias; en ese uso se tensan la universalidad de la locura y la singularidad del sinthome, la despatologización y la responsabilidad clínica.
La discusión avanza hacia la política del parlêtre y pregunta por el lugar del diagnóstico en un mundo regido por estadísticas, algoritmos y plataformas. ¿Cómo orientar la cura cuando la consistencia simbólica cede ante circuitos de goce sin mediación?
El libro enlaza casos, desarrollos lógicos y efectos de práctica: acontecimiento de cuerpo, lógica de cuantificación, política del síntoma. Sin contornos protocolares, apuesta por el acto y el testimonio como vía de transmisión y sitúa al psicoanálisis ante la presión de estándares y la gestión del riesgo.
Resultado del seminario 2023‑2024 del Departamento de Estudios sobre Psiquiatría y Psicoanálisis (CICBA‑ICdeBA), Psicopatología de la locura cotidiana se organiza en seis secciones: El campo de las psicosis y de las locuras cotidianas; práctica del diagnóstico; clínica bajo transferencia; rupturas del lenguaje; transgenerismo; momento de concluir. Con esta publicación se prolonga el debate sobre los fenómenos contemporáneos, se ubica la práctica analítica y se examina la despatologización en el campo psi.
LA CITA FALLIDA 4. El país del psicoanálisis. La erótica más ignorada, de Carmen González Táboas
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
El hilo silente de la ética del psicoanálisis llega por las “buenas preguntas”, estas interpelan e implican nuestro discurso y actos. De este modo, ese hilo transforma La cita fallida en un libro-dispositivo epistémico de pensamiento crítico. Al encontrar algunas de las razones que mantienen viva la erótica cristiana y las mestizas, sus estéticas y el afecto de los cuerpos, confrontan el quehacer del analista ante ello, con sus construcciones, producciones e invenciones y por qué no sus contradicciones.
La rigurosidad conceptual y el ordenamiento lógico extraídos en el concierto de voces y multiplicidad de autores que atraviesan este trabajo de Carmen, revela en el final el lugar de la(s) mujer(es), la erótica, la ética, las estéticas en nuestra historia y territorio. El valor y valentía de un decir y sus luchas, en ocasiones expresamente y en otras silenciosa, al dejar oír la fuerza de lo verdadero de los deseos y derechos, omitidos, acallados o sometidos. Las marcas en los cuerpos, en las vidas que han dejado y el riesgo de su retorno que continúa habitando los pliegues oscuros de algunos discursos.
En la invención de este dispositivo tan ético como crítico, Carmen aparece sin perder su poética en la intensidad de sus lecturas, las precisas referencias, la claridad de su orientación como psicoanalista practicante y su voz que parece oírse allí donde se lee, para encontrarnos con la huella de su estilo.
Dle Prólogo de Juan Dobón
Diario de una princesa revolucionaria
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
Este libro contiene las notas del diario íntimo de Cenicienta y valiosos documentos que no lograron traspasar los límites del reino. Porque, durante mucho tiempo, la compañía cinematográfica más importante del mundo logró mantener estos secretos bien guardados.
Estas páginas relatan la revolución gestada por las princesas y los dramáticos momentos que debieron afrontar, para intentar transformar la Historia. Una historia que quisieron esconder, pero que sale a la luz en este libro y ya nadie podrá callar jamás.
El fetichismo de la marginalidad
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
"Marx nos enseñó también que el capitalismo es una máquina de apropiarse de todo aquello que lo pone en tela de juicio. La apropiación no es inocente, persigue la valorización. Así, el capital hizo del delito, de la representación y la lucha contra el delito, otra mercancía. No solo es la mejor fuente de trabajo para los sectores populares, la oportunidad de convertirse en policías y adquirir una identidad, un sueldo estable, una obra social pero también una cuota de autoridad; sino también para los sectores medios, una manera de convertirse en abogados, jueces, profesores universitarios, cronistas, actores, directores de cine y televisión. El delito en general, y sobre todo el delito callejero y predatorio en particular, el delito protagonizado por los más pobres y el miedo que inspira estas transgresiones, garpa, mueve los mercados. Hay gente que vive de la pobreza y la desigualdad. No hay justicia sin pobreza, no hay policías y toda la parafernalia que rodea a la seguridad privada sin desigualdad social, pero tampoco literatura, periodismo y cine. Gran parte de la industria cultural encuentra en el mundo de la pobreza una fuente de inspiración y rédito. La pobreza seduce y, en última instancia, suele ser la mejor escenografía para que otros actores proyecten los fantasmas que los asedian cotidianamente.
César González hizo del cine una manera de experimentar qué puede un cuerpo. Después de tantas películas y cortometrajes, tantas charlas y programas de radio, y, sobre todo, tanta poesía, llegó el momento de hacer un balance. En El fetichismo de la marginalidad el autor se detiene y hace un inventario. Sabemos que las cosas tienen sus historias y contingencias, pero también siguen rumbos donde juega el azar".

Esteban Rodríguez Alzueta, en el prólogo.
HISTORIA DE LA JUVENTUD
29.990,00 29.990,00 29990.0 ARS
Gran trabajo de sintesis y de interpretacion, este libro cuenta la histora de la Argentina poniendo el foco en las experiencias y las representaciones del «ser joven» durante el siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI. Y muestra con maestria como ser joven no significa lo mismo para varores ymujeres, para sectores populares, medios y altos, para habitantes de zonas urbanas y rurales. La juventud no es un dato de la realidad sino una condicion ambivalente que, segun las epocas, puede encarnar una promesa de regeneracion o una amenaza de disolucion de las jerarquias y la autoridad. En una epoca obsesionada con el no envejecimiento, este libro reconstruye -desde la reforma universitaria de 1918 hasta los militantes libertarios de hoy- la historia larga de la juventud en relacion con camposdecisivos de la vida colectiva como la politica, la cultura y la sexualidad.
BOEC