Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Edgar Morin, uno de los pensadores franceses más relevantes del momento, propugna un replanteamiento profundo de la educación, y defiende que debe centrarse en su misión esencial tal y como la concebía Rousseau: enseñar a vivir. Para Rousseau, el objetivo era permitir que todos los individuos adquiriesen autonomía y estuviesen prevenidos contra el error y la ilusión, practicasen la comprensión del prójimo y afrontasen las incertidumbres. En definitiva, se trata de preparar a nuestros hijos para enfrentarse a los problemas del «vivir» en la compleja sociedad del siglo XXI.
El inconsciente en la política. Revista ABC N° 8.
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
PRESENTACIÓN

Psicoanálisis, política y verdad / Germán L. García /

reseña por Ana Laura Bastianello

FLASHES

Lacan y Balzac: "El reverso de la vida contemporánea" / Ana Santillán

El imperativo de la felicidad / Rosa López

"La embriología es el destino": de Napoléon a Bonaparte / Juan Pablo Lucchelli

Cuerpos dóciles y mentes disciplinadas / Cecilia Fasano Psicoanálisis y política / Gabriel Levy

El inconsciente es la política de los cuerpos que hablan / Gabriela Rodríguez

El inconsciente en la política / María del Rosario Ramírez

El inconsciente en la era tecnodigital /Claudio Godoy

La política del síntoma / Manuel Ramírez

La dimensión política del cuerpo / Myriam Soae

El Otro cuenta, el inconsciente en la política / Mirtha Benítez

DIVERSIDADES

El camino de la mantis / Sergio Nervi Sueño y política / Marcela Varela

RESEÑAS

Capitalismo y pulsión de muerte / Byung-Chul Han / reseña por Luciano Ducatelli

TRADUCCIÓN HISTÓRICA

Moisés y su significado en la historia de la religión judío-israelita, Capítulo 2: La tradición profética de Moisés anterior a Oseas / Ernst Sellin / María Emilia Pozo

ABC recomienda

RSI publicaciones
Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores
34.500,00 34.500,00 34500.0 ARS
Traductor: Alejandro González

Edición comentada, anotada y traducida directamente del idioma original, de uno de los trabajos más influyentes del eminente psicólogo ruso. Incluye, como apéndice, un texto de Berta Braslavsky.

———————————————————————————————————————————-
Nueva edición de uno de los trabajos más influyentes de eminente psicólogo ruso. Con traducción directa del idioma original de Alejandro González, quien también tradujo Pensamiento y habla, la otra gran obra de Vigotski; introducción y notas de Marta Shuare, profesora en Psicología de la Universidad de Lomonósov (Moscú); introducción histórica de Marcelo Caruso, especialista en Educación Comparada por la Universidad Humboldt de Berlín; y, como apéndice, un comentario a la obra de la reconocida pedagoga argentina Berta Braslavsky.
Fedro
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
Sócrates discute con Fedro temas que constituyen el centro de la filosofía platónica. Desde la locura amorosa hasta la búsqueda por la belleza y la verdad, terminando en una influyente reflexión acerca de la escritura, esta traducción de la doctora María Angélica Fierro y su detallado estudio introductorio invita al lector a leer uno de los diálogos más importantes del pensamiento occidental.

———————————————————————————————————————————-
El Fedro, una de las más bellas e influyentes obras de Platón, nos invita a un idílico paseo por fuera de las murallas de Atenas. En este diálogo, saturado de alusiones al efervescente contexto socio-cultural, Sócrates discute con Fedro algunos de los grandes temas de la filosofía platónica. Los amigos reflexionan sobre el vínculo entre el amante y el amado, sobre la locura amorosa y el discurso que la acompaña, y sobre la lucha del alma humana en su intento por desplegar las alas hacia la belleza y la verdad. El texto culmina con el célebre cuestionamiento al valor de la letra escrita, que Sócrates compara con la palabra viva de la discusión cara a cara. Este viaje existencial y cósmico, que apela tanto a la argumentación razonada como a la alegoría, se estructura en torno a una de las grandes preocupaciones de Platón: la estrecha relación que existe entre la filosofía y el buen uso del discurso.
La introducción, la traducción, el pormenorizado comentario y las notas de la presente edición han estado a cargo de María Angélica Fierro, doctora en Filosofía por la Universidad de Durham (Reino Unido), investigadora del CONICET y docente de Griego y Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es asimismo «Permanent Fellow» de la Cátedra ARCHAI (Universidad de Brasilia), integra el Comité Académico del Plato Journal y representa a América Latina en el Board de la Society for Ancient Greek Philosophy.
Divina comedia (3 tomos)
86.400,00 86.400,00 86400.0 ARS
Edición bilingüe en tres tomos (Infierno, Purgatorio y Paraíso) del más grande clásico de la literatura renacentista. Con una nueva traducción al español, notas y comentarios de Claudia Fernández Speier.

———————————————————————————————————————————-
Escrita por Dante Alighieri (1265-1321), la Divina Comedia es el poema fundacional de la literatura italiana. La narración del descenso del poeta al inframundo y de la paulatina ascensión hasta Dios, bajo la guía primero de Virgilio y luego de Beatrice, ha sido leída una y otra vez a lo largo de siete siglos. Autores como Goethe, Victor Hugo o T. S. Eliot hicieron del poema dantesco una de las obras más comentadas de Occidente. La Comedia también ocupa un lugar central en la tradición hispanoamericana: el poema dantesco (al que Borges consideró «el ápice de la literatura y de todas las literaturas») ha sido objeto de profusas lecturas, traducciones y reescrituras. Dialogando con las apropiaciones de la Comedia en lengua española, la Dra. Claudia Fernández Speier ha preparado esta edición bilingüe en tres tomos: Infierno, Purgatorio y Paraíso. La extensa introducción, la traducción a la vez precisa y rítmica, que se ofrece enfrentada al original italiano, así como el sólido aparato de notas y comentarios, que explican el texto y recapitulan la historia de sus interpretaciones, le permitirán al lector acercarse a este poema infinito.
Claudia Fernández Speier es Dottoressa in Lettere de la Universidad de Roma «La Sapienza», Magister ITALS por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, y Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es docente en esa Universidad, en la Universidad Nacional de La Plata y en el Profesorado «Joaquín V. González», y dicta la Lectura Dantis en el Instituto Italiano de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, ha publicado numerosas contribuciones sobre la obra de Dante y su recepción, entre ellas el libro Las traducciones argentinas de la Divina Comedia. De Mitre a Borges (2019).
Desafíos y Horizontes de la Salud Mental en Argentina. Pensar lo que se hace y saber lo que se piensa
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Esta es una publicación reciente del Grupo de Estudios Psicológicos y Sociales (GEPS), una fundación pensada y nacida como un espacio de investigación, estudio y capacitación que pretende interrogar, acompañar e incidir a través de sus diversas acciones, en el campo de la Salud Mental. A continuación transcribimos un fragmento del Prólogo escrito por Viviana Demaría y el texto de Marité Colovini.


Prólogo
Estas serán, para quienes comiencen a leer desde aquí, las primeras palabras con las que se encontrarán en esta publicación. Pensé mucho hacia dónde deberían dirigirse estas palabras preliminares, por varios motivos. Porque mis compañeras y compañeros del Grupo de Estudios Psicológicos y Sociales me honraron con la tarea de escribir este aparte y su confianza y generosidad me llenaron de emoción y al mismo tiempo de mucha responsabilidad. También, porque son innumerables los caminos que se abren a través de esta convocatoria. Desafíos y horizontes de la Salud Mental en Argentina - Pensar lo que se hace y saber lo que se piensa, es una premisa que dibuja un paisaje inmenso y nos invita a la aventura de reflexionar e imaginar. (…)

Pensar lo que se hace y saber lo que se piensa (elucidar, diría Castoriadis), es reconocer que estamos en este mundo, atravesadas y atravesados por sentidos que lejos de permanecer en quietud, se dinamizan en cada cachorro humano que llega a este mundo. Hubo un tiempo en que fuimos nuevos y nuevas, recién llegadas. El mundo hizo algo con nosotros y luego hicimos algo con eso que hicieron de, en y con nosotras y nosotros. Y así será después y después.

Saber que esta historia de relanzamientos de sentidos continuará, no nos habilita a permanecer indiferentes en el presente. Estamos invitadas e invitados a la historia. Y podemos trabajar para la oclusión y la cristalización de los sentidos -suceso que nos regresará seguramente a un medioevo ético, como en El Cuento de la Criada- o podemos aventurarnos a la imaginación y a la interrogación permanente.

Quienes escriben en esta publicación -Laura Capella, Enrique Carpintero, Marité Colovini, José Alberto Muñoz, Enrique Saforcada, Cristina Straniero y Cecilia Tosi- son valientes mujeres y varones de su época. No sólo por sus ideas, sino porque sostienen sus convicciones en sus textos sin temor a dejarse conmover por las problemáticas de su tiempo. Cada quien le imprime un carácter singular, signado por los avatares propios y por el ángulo desde donde observa. Puestos frente a este desafío, ellas y ellos se hicieron eco y respondieron con sus pensares, pareceres y conocimientos. Por eso, mi gratitud como integrante del Grupo de Estudios Psicológicos y Sociales, es inmensa.

Finalmente, debo reconocer que este prólogo es una excusa. Una excusa para poder decir que el mundo tal y como lo conocemos no fue hecho de una vez y para siempre; para decir que los humanos somos palabras, sueños y producto de históricas batallas por la igualdad de numerosas generaciones de mujeres, varones y disidencias. Una excusa para volver a decir una vez más, que aceptar -sin ofrecer siquiera una mínima resistencia- que se instale como precepto naturalizado el no reconocimiento del otro como semejante, es el camino discursivo mediante el cual los poderes fácticos nos vacían de humanidad, nos silencian, destituyen y desplazan tanto de la escena política como de la vida privada promoviendo una ciudadanía de baja intensidad. Este prólogo es una excusa para decir que creo firmemente en que una política pública basada en el reconocimiento de los Derechos Humanos, es el instrumento por antonomasia que garantiza a todas y a todos un lugar en este mundo, que es lo mismo que decir un lugar en la historia, que en definitiva es un lugar en la siempre creciente y ampliada noción de humanidad.

Viviana Demaría
La Muerte. Metáforas, Mitologías, Símbolos
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Morimos. A eso se reduce todo. A eso y a no saber ni siquiera decirlo. Desde Epicuro, el pensar occidental gira sobre las paradojas que esa barrera impone a la condición humana: "Nada es la muerte para nosotros, puesto que cuando nosotros estamos la muerte no está, y cuando ella llega no estamos ya nosotros". De ese encuentro imposible nacen las infinitas formas desplazadas a través de las cuales eso de lo que no hablamos se venga, haciendo que en todo cuanto decimos esté acechando una muerte silenciosa. "Un hombre libre-escribía Espinoza- de nada se preocupa menos que de la muerte." Mas, ¿somos hombres libres? ¿O, más bien, esos tristes predadores en cuyo inconsciente, magistralmente descrito por Freud, aun la pulsión de deseo no es sino máscara de la pulsión de muerte? Desde Homero a Ezra Pound, pasando por Virgilio, Keats, Conrad, este libro trata de seguir los caminos a cuyo través esa cosa innombrable determina literatura y arte. Metáforas básicas del "crepúsculo", del "tiempo en fuga" y del "viaje interior" que acaba siempre en los repetidos círculos del infierno.

Gabriel Albiac nació en 1950. Catedrático de Filosofia de la Universidad Complutense de Madrid y columnista de El Mundo, recibió el Premio Nacional de Ensayo por La sinagoga vacía (1987). Es autor de numerosos libros de filosofía. También de una novela, Ahora Rachel ha muerto (1994) y de un volumen de poemas, R & R (1992). Su obra ha sido traducida al francés, al inglés y al hebreo.
Caminando Hacia El Bienestar
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Laura y Ale nos invitan a implicarnos y hacernos responsables de nuestro bien-estar, ampliando la mirada y saliendo de los surcos tradicionales para poder pensarnos como autores de nuestras vidas.

El libro contiene un mapa lleno de rutas a temas que nos interesan a todos, temas que nos inquietan o han inquietado en algún momento de nuestras vidas. Es un sendero que fueron armando y construyendo desde sus propias búsquedas y sin dudas con la re-evolución que nos trae la maternidad a nuestras vidas.

En los diferentes capítulos se puede ver cómo investigan y aportan nuevas fuentes, cuestionando los modelos instituidos por el patriarcado y, lejos de intentar cerrar con respuestas abren preguntas que nos invitan a seguir pensando, dejándonos en una posición activa.

Apostando en cada capítulo a que se enciendan las chispas de la curiosidad, el despertar de la consciencia, casi provocándonos a ir a hacer, a probar y a comprobar lo que ellas nos cuentan. Por eso ofrecen herramientas concretas para entrelazar teoría y práctica.

“El arte del bien vivir” es un ejercicio cotidiano que ellas nos muestran accesible a todos y que contiene la complejidad de la simpleza.

Ps. Ileana Mateo.

----

Sobre las autoras:

ALEJANDRA HAIMOVICH

Mujer madre, Lic. En Biotecnología, Doula, Puericultora, formada en Biografía Humana, Educación Libre, Psicobiocoaching, y eterna buscadora del bienestar, de develar los vericuetos de la mente humana.

Co-creadora del primer Jardín de Educación Libre de Rosario, La Casita Rosario, co-creadora del proyecto de vida en comunidad Comunidad Madre Tierra, situado en la localidad de Roldán, Santa Fe, junto a Laura Santiago brinda charlas y talleres para el desarrollo del autoconocimiento y la búsqueda interior.

Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina) en el año 1980 y actualmente reside en la ciudad de Funes (Santa Fe, Argentina).



LAURA SANTIAGO

Mujer, madre, docente, bailarina con trayectoria local, nacional e internacional. Eterna buscadora del bien-estar.

Creadora de “Danzando Sano”. Espacio dedicado al bienestar integral y a la evolución humana.

Junto a Alejandra Haimovich brinda charlas y talleres para el desarrollo del autoconocimiento y la búsqueda interior.

Autora del libro “Danzando Sano. La Danza como camino de transformación”.

Co-creadora de “Viva, La Escuela”. Espacio de Aprendizajes Libre para niñas y niños de 5 a 9 años en el centro de la ciudad de Rosario.

Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina) en el año 1977.

Supervisión en la clínica con niñas y niños. Intervenciones con la familia, en el consultorio y en la escuela
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS
¿Por qué se supervisa? Tal vez porque no se puede crear. Muchas veces la angustia bloquea lo sensible y no permite entrar en el mundo de los otros o, mejor dicho, en sus modos de existir. Levin y Chávez no supervisan el diagnóstico, la etiqueta ni el cuerpo en sí, sino las imágenes que se desprenden de esa relación y cómo la salida redistribuye posiciones, fuerzas e intensidades. Ellos han pensado, escrito y transmiten un texto con imágenes; las fotos que incluyen procuran romper el estatismo. No son para interpretar ni para representar, tan solo intentan recrear el universo imaginario y escénico propio de la experiencia infantil en el encuentro sensible con niñas y niños. Los autores de este libro proponen pensar la tercera imagen del cuerpo que emerge del entredós transferencial y el niño o niña como sujeto-saber-supuesto en el juego. Son sensibles a la angustia del o de la terapeuta, a la delicadeza que implica entrar al sufrimiento de los otros, de la familia y de la institución escolar.
Un viaje diferente. Hacia los horizontes de tu singularidad
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Si alguna vez tuviste la oportunidad de otorgarte un momento para reflexionar sobre vos mismo, quizá te hayas hecho algunas de estas preguntas: ¿Estoy viviendo mi vida? ¿Hacia dónde voy? ¿Medito sobre mis experiencias o vivo en automático? ¿Me escucho a mí mismo para saber lo que realmente quiero? ¿Por qué postergo lo que es importante para mí?

Los autores, ambos psicoterapeutas con amplia trayectoria, te invitan a realizar un viaje a las profundidades de tu mundo interior. Muy lejos de proponer un compendio de atajos para acceder a "respuestas rápidas" o recetas para "ahorrar tiempo", te animan a ir contra la corriente hacia un verdadero cambio. Tal como ellos lo definen, se requiere tiempo, trabajo interior y navegar lento por caminos poco transitados.

Cada palabra vertida en este pequeño libro es fruto de años de ayudar a las personas con sus propios naufragios, acompañándolas en la travesía de encontrar un camino propio y auténtico. Cada expresión tiene la fuerza de incontables batallas libradas en el consultorio ayudando a recuperar el control del timón y a escribir una nueva hoja de ruta.

En este preciso momento tenés el libro en tus manos y estás a punto de zarpar hacia nuevas aguas para tomar otro rumbo y realizar un viaje diferente, hacia los horizontes de tu singularidad. Sumergite en la lectura y empezá a pensar(te) de otro modo.

¿Comenzamos?
Lo Impensado. Una teoría de la cognición no consciente y los ensamblajes cognitivos humano-técnicos
32.500,00 32.500,00 32500.0 ARS
En este, uno de sus ultimos libros, Hayles analiza lo que denomina la .cognicion no consciente., es decir, aquellos procesos neuronales inaccesibles a la consciencia, pero necesarios para su funcionamiento. Estos mecanismos existen en todas las formas de vida, incluidos los organismos unicelulares y las plantas, y tambien en los sistemas tecnicos. Entre sus funciones, quiza la mas importante sea la de impedir que la consciencia, con su capacidad de asimilacion limitada, se vea desbordada por los flujos de informacion que llegan al cerebro a cada milisegundo. .Lo impensado., a lo que apunta el titulo, alude a esta terra incognita para las humanidades, que siempre priorizaron el aspecto consciente de la mente, al mismo tiempo que da cuenta de esas operaciones neuronales inaccesibles al pensamiento.
Seamos Como Los Hongos. El arte y las enseñanzas del micelio
34.000,00 34.000,00 34000.0 ARS
Basado en conversaciones con guardianes de la sabiduria indigena, colectivos de artistas de Mexico, America del Sur y el Caribe, ambientalistas, feministas, micologxs y movimientos por la defensa de la tierra, en este libro no hay protagonistas, sino colaboradores. Entre ellos habria que contar tambien, y principalmente, a liquenes, mohos, cordyceps, shiitakes y girgolas. Seamos como los hongos es un relato de viaje por el reino Funga que transita regiones diversas como Minas Gerais, Wallmapu/Araucania, Medellin, Barbados y Chiapas, escrito por Yasmine Ostendorf-Rodriguez, una investigadora y artista cuyas obras son producto de redes internacionales de activismo, produccion estetica y cientifica inspiradas en el micelio, la estructura reticular subterranea que integra el cuerpo vegetativo de los hongos y que puede conectar a las plantas entre si. Los caminos propuestos por esta busqueda conducen a una epistemologia que no se construye en terminos absolutos, que critica las taxonomias heredadas del patriarcado y el capitalismo colonial, pero que asume y problematiza lo heredado buscando enriquecer nuestra vida, infundiendola con lenguas ancestrales, practicas y estudios transdisciplinarios que tienen su laboratorio o taller en el bosque, la selva, el pantano y los suburbios de las grandes ciudades.
Lo Que Nos Enseñan Los Animales Sobre Política
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
Sintomas sobran. Si la politica humana nos trajo hasta aqui, tal vez toque inventar otra politica. Brian Massumi se toma en serio y a la vez en juego este desafio. Lo asume en un gesto arbitrario, como quien traza un circulo y salta dentro. Enarbola una especie de programa y lo llama .politica animal.. Amparado en los estudios de Bateson sobre el .juego animal. y en la urgente .animacion. de un mundo en camino de volverse esteril, por desecamiento o implosion, la .politica animal. se devela como posibilidad terrestre, en el sentido en que Gauguin afirmaba que .la tierra es nuestra animalidad.. Contra el presunto .reinado. del Hombre sobre la naturaleza, Massumi se pregunta si el humano no fue finalmente, como lo intuyo Nietzsche, solo un medio de la naturaleza para reinventarse a si misma y para que, en ese mismo vaiven, la humanidad se supere a si misma.
Hermanos Y Guardianes
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Un triunfo excepcional... Wideman ha logrado un éxito brillante tanto en la comprensión de la vida de su hermano como en la aceptación de la suya propia. The New York Times

Inquietante retrato familiar cuyo destino se bifurca trágicamente, las ya clásicas memorias de John Edgar Wideman Hermanos y guardianes son una obra seminal acerca de dos hermanos: uno un novelista premiado, el otro un fugitivo buscado por robo y asesinato. El autor evoca de forma magistral la captura de su hermano menor, Robby, y detalla los juicios subsiguientes que desembocaron en una condena a cadena perpetua ofreciendo, como consecuencia, una perspectiva realista del sistema carcelario estadounidense.

Informe apasionante y perturbador que se inicia a mediados de los años 70 y que perdura por más de cuarenta años, este libro sopesa los lazos de sangre, ternura y culpa que conectan a Wideman con su hermano, reflejando su vida, su denuncia de lo establecido y su lucha por la libertad.

Potente y perturbador. The Washington Post

Es excepcional que un libro ponga en claro de inmediato y vívidamente la vieja verdad de que hay una obra humanista especial que sólo puede alcanzarse con una escritura genial. The Nation

Valiente y brillante, algo casi aterrador de contemplar. The Philadelphia Inquirer
Vértigos de lo inesperado. Evo Morales: el poder, la caída y el reino
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS
El bestseller internacional Jefazo conto el largo camino del nio pastor y dirigente cocalero que llego al poder y los aos iniciales de Evo Morales como primer presidente indigena de Bolivia. En Vertigos de lo inesperado Martin Sivak cuenta una historia tan dramatica como aquella pero mas perturbadora. La del candidato oficialista acusado de fraude electoral en octubre de 2019 por una ciudadania en marcha y la del presidente derrocado el mes siguiente por un golpe de Estado. La del exilio en Mexico y la Argentina y la de su retorno a Bolivia con las elecciones de 2025 en el horizonte. Vertigos de lo inesperado es una narracion de hechos extraordinarios desde la perspectiva de una cercania personal unica. La de una Republica convertida en el primer Estado Plurinacional del mundo, la del pais mas pobre de America en su progreso para llegar a ser el de mayor crecimiento. Pero tambien la de un lider obsesionado por retener el gobierno y que ignora el hastio que las rutinas del culto de la personalidad despiertan. Relato fulgurante de las circunstancias que aceleran el derrumbe y el subito despoder de Morales, Vertigos de lo inesperado es el retrato intimo de la cotidianidad de un presidente en la cima y en su nueva vida, y tambien una ventana abierta de par en par sobre los logros y decepciones de las izquierdas latinoamericanas del siglo XXI.
Moctezuma y Atahualpa. Vida, pasión y muerte de dos gobernantes
40.900,00 40.900,00 40900.0 ARS
Fue durante el siglo xvi cuando se materializaron los funestos augurios del fin de dos grandes civilizaciones; el ocaso de dos miticos gobernantes: Moctezuma Xocoyotzin y Atahualpa y, con ellos, el de los unicos Estados imperiales del Nuevo Mundo precolombino, mexica e inca: la Triple Alianza y Tawantinsuyo. Varios paralelismos existen, asimismo, entre los estadistas: ambos enfrentaron la llegada de los espaoles y presenciaron la caida de sus pueblos, uno fue hecho prisionero por Cortes y el otro por Pizarro, pero sobre todo atestiguaron el advenimiento de un nuevo orden que emergio sobre las ruinas de sus imperios. Una cruel sincronia que ha intrigado por igual a historiadores, arqueologos y etnologos. Eduardo Matos Moctezuma (Premio Princesa de Asturias) y Luis Millones Santa Gadea (uno de los historiadores y antropologos peruanos con mayor reconocimiento internacional) contraponen los perfiles de estas figuras legendarias en un fascinante libro que desvela los misterios acerca de su origen y destino. Vida, pasion y muerte de dos gobernantes
Todo Va A Mejorar
33.900,00 33.900,00 33900.0 ARS
Espaa en un futuro proximo. Un nuevo partido politico llamado Movimiento Ciudadano Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de exito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administracion, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el pais. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formara un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagon creara un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulara la libertad de compras y consumo. Todas ellas seran medidas extraordinarias porque el pais se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad. Solo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreveran a desmontar las mentiras del nuevo regimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrupulos. Novela coral de anticipacion politica que tiene lo mejor de Los besos en el pan y la intriga de los resistentes de los «Episodios de una Guerra Interminable», la ultima novela de Almudena Grandes es sobre todo una galeria inolvidable de personajes, que van contando su experiencia de adaptacion a un pais que ha sufrido fuertes sacudidas y en el que no quieren resignarse. El legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias. La ultima novela de Almudena Grandes.En un mundo perfecto de felicidad obligatoria, denunciar la mentira puede costarte la vida.
De Bobo, Nada. Cómo funciona la Anses y por qué pone en cuestión los mitos contra el Estado
24.190,00 24.190,00 24190.0 ARS
El antiestatismo, con sus imágenes de instituciones vetustas y corruptas, se ha vuelto una consigna tan potente como lo fue la del Estado presente hasta hace unos años. La realidad de la Anses, la mayor caja de la administración pública y la mayor base de datos de la población argentina, va a contrapelo de esas narrativas de ineficacia y discrecionalidad. Ícono de la modernización de los noventa y de la reconstrucción posterior a la crisis de 2001, la Anses lleva adelante políticas públicas claves para la estabilidad democrática. De la AUH a las jubilaciones y moratorias, de los créditos Procrear a los bonos de emergencia, esta burocracia gigantesca muestra más que bruscos cambios de timón cómo se construyen capacidades estatales y cómo se intenta gobernar una sociedad cada vez más fragmentada.

Conversando con sus funcionarios y operadores, recorriendo pasillos y mostradores, Pilar Arcidiácono y Luisina Perelmiter reconstruyen la expansión de esa estructura y las características del personal, así como la continuidad de las políticas más allá de los cambios de gobierno. Organizada en jerarquías y roles, con procedimientos estandarizados y previsibles, con criterios de asignación de beneficios automatizados en sistemas de alcance federal, la Anses conjuga la tecnología digital, los trámites cara a cara en las oficinas y la intervención de mediadores (familiares, gestores, militantes). Pero la masividad no significa cobertura universal, y la protección diferenciada genera suspicacias y resentimiento entre quienes se sienten excluidos (trabajadores informales, cuentapropistas, precarizados) o perciben como injusta la expansión de las prestaciones. Si bien las transferencias directas lograron aliviar el sufrimiento social, estuvieron y están muy lejos de generar una sociedad más igualitaria o menos empobrecida.

Viaje revelador a la billetera y el cerebro del Estado, este libro nos ayuda a entender cómo se fueron transformando las relaciones entre Estado y sociedad, y cómo incluso los instrumentos de gobierno más versátiles van por detrás de las demandas. Eludiendo la polarización reinante, esta obra es un aporte valiosísimo para pensar más allá de los estereotipos estigmatizantes de la actividad estatal.
El interés detrás del desinterés El Estado moderno, las pujas de poder y la definición del bien común. Cursos en el Collège de France, 1987-1989
27.990,00 27.990,00 27990.0 ARS
Una característica clave de quienes trabajan para el Estado y le dan forma es que afirman sacrificar sus intereses personales y ejercer su función de modo desinteresado, por el bien común. Pero ¿es posible un comportamiento desinteresado, hacer algo a cambio de nada? ¿Habrá que tomar al pie de la letra los discursos altruistas de abnegación y devoción? ¿Cómo entender, por ejemplo, la brecha entre las reglas objetivas del derecho administrativo y las faltas que en la práctica se denuncian como prebendas, tráfico de influencias, corrupción, desvío de bienes? ¿Son los burócratas la clase pensante celebrada por Hegel o los usurpadores al servicio de la clase dominante denunciados por Marx?

En sus cursos magistrales de 1987-1988 y 1988-1989 en el Collège de France, Pierre Bourdieu abordó estas cuestiones examinando la formación de los campos jurídico y burocrático característicos del Estado moderno. Así, reconstruyó las condiciones históricas y sociales que permiten a un grupo consolidarse y encontrar sus propios intereses en el hecho mismo de servir a intereses que lo superan. Al poner el foco en la constitución del campo burocrático, dejó en evidencia la duplicidad e incluso la esquizofrenia de los universos y agentes dedicados a lo universal. En efecto, ese proceso necesita tanto la invención de un servicio público (o de un espíritu de servicio a la causa pública) como una gradual especialización que cree cuerpos autónomos en los que los individuos puedan seguir una carrera y ser recompensados. En otras palabras, campos donde se desarrolle un tipo especial de juego que siga las reglas del desinterés.

Poniendo en duda todos los supuestos y los moralismos de las almas bellas que se resisten a escrutar las determinaciones materiales y simbólicas de sus prácticas, y renovando las herramientas críticas, Bourdieu arroja nueva luz sobre la formación del Estado y del sistema jurídico modernos, a la vez que ofrece una nueva perspectiva sobre las numerosas profesiones que sostienen su acción invocando el servicio del bien común.
BOEC