Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Anoxia
35.500,00 35.500,00 35500.0 ARS
Diez años después de la trágica muerte de su marido, Dolores Ayala, propietaria de un viejo estudio fotográfico que se ha quedado sin clientes, recibe el encargo más insólito de toda su carrera: retratar a un difunto el día de su entierro. Aceptarlo la llevará a conocer a Clemente Artés, un excéntrico anciano obsesionado con recuperar por todos los medios la antigua tradición de fotografiar a los muertos. De su mano, Dolores se adentrará en esa práctica olvidada, experimentará el tiempo lento del daguerrotipo y aprenderá que las imágenes son necesarias para recordar a quienes ya no están, pero también descubrirá que algunas de ellas guardan secretos oscuros que jamás deberían ser revelados y, sobre todo, que hay muertos inquietos que no cesan de moverse y a veces se abalanzan sobre la memoria de los vivos.

De fondo, el mundo se desmorona. Unas inundaciones sorprenden al pequeño pueblo costero de Dolores y, poco después, miles de peces aparecen muertos en la orilla de la playa. El temor ante un futuro incierto se instala en el ambiente y, mientras todo se desploma a su alrededor, Dolores, atravesada por el duelo, trata de encontrar en la fotografía el modo de levantarse y recuperar el aliento.

Después de la aplaudida El dolor de los demás, Miguel Ángel Hernández regresa a la ficción con una novela sutil y deslumbrante sobre las fronteras entre la vida y la muerte, sobre la memoria y la culpa, sobre el pasado que nos acompaña y la búsqueda constante del aire que nos falta para respirar.
Seminarios I. Agenciamientos y máquinas abstractas ¿Qué hacer con las singularidades?
24.900,00 24.900,00 24900.0 ARS
Instigado, según sus propias palabras, por su amigo y psiquiatra Mony Elkaïm, Félix Guattari asume a principios de la década de 1980 el desafío de comenzar una serie de encuentros con la intención de “ir más allá de la perspectiva crítica” que había revolucionado la filosofía, el psicoanálisis y el pensamiento político, para presentar esta vez su teoría de los agenciamientos como un conjunto de puntos de referencia orientados a las prácticas de intervención.
De los encuentros participan figuras relevantes provenientes de diversos campos de actividad, como Jean-Claude Polack, Éric Alliez, Raymond Bellour, Danielle Sivadon, Philippe Adrien, Isabelle Stengers, Enzo Cormann, Gilles Châtelet y Michel Rostain, entre otros. Guattari confiesa que le parece un milagro, en el contexto de lo que él mismo llamó “los años de invierno”, que todavía haya “una banda de amigos para discutir”.
La exposición teórica de los componentes de los agenciamientos, y de su diferencia con los supuestos energéticos y representativos de la teoría freudiana, delimitan las preguntas y los focos de atención del esquizoanálisis, y se articulan con la discusión de casos clínicos, ejemplos, referencias históricas, películas, en esta búsqueda por “definir instrumentos conceptuales para captar resortes inconscientes que, en el análisis clásico, son excluidos, olvidados, o negados”.
La Performatividad Cuir De La Naturaleza
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
¿Qué pasaría si la naturaleza no fuese heterosexual y binaria sino profundamente reacia a tener una identidad? ¿Y si la naturaleza y el universo fuesen ontológicamente mutantes? ¿Qué pasaría si fuesen cuir? ¿Puede que lo sean? Sí, puede que lo sean.

Mientras Haraway concentra gran parte de su trabajo en la genealogía de la imbricación entre naturaleza y cultura alrededor de lo humano y no humano, Barad realiza esa tarea alrededor de lo animado e inanimado. Es por eso que la naturaleza cuir de la naturaleza se formula a través de las experiencias de un malón de bichxs que desmantelan las fronteras entre animal mineral pero también las escalas antropocentradas: relámpagos, mantarrayas, académicxs y dinofflagelatas.
Depresión. Un sentimiento público
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
Nosotros, el pueblo trastornado, reunidos en el Foro de Sentimientos Públicos emitimos el siguiente comunicado clandestino. Hemos decidido por unanimidad que Depresión de Ann Cvetkovich sea declarado de interés sensorial para nuestra nación. Por su defensa de las emociones negativas, su despatologización de la salud mental, sus aportes a la espiritualidad de los hábitos cotidianos y por la intimidad radical de sus utopías, este libro debe ser distinguido con los más altos títulos de la República del Trastornariado. Unidos en nuestros organismos afectivos de base, reclamamos la inclusión de Cvetkovich entre los pilares fundacionales de nuestra constitución. Exigimos a las autoridades de la CGT (Coordinadora de Gente Triste) atender la demanda soberana y elevarla de inmediato ante los ilustres miembros del Ministerio de Liberación Anímica. De lo contrario nos veremos obligados a tomar medidas oblicuas y urgentes. La vanguardia de nuestro movimiento se mantiene en estado de huelga psíquica y movilización pasiva por tiempo indefinido, hasta tanto no sea escuchado el voto popular. El tiempo de la insurrección sensible ha llegado: ¡Las vidas rotas importan! es el estribillo de nuestro himno y Cvetkovich la abanderada de la comunidad de sintomáticos.



ANN CVETKOVICH nació en 1957 en Canadá. Es filósofa, activista queer y docente del Instituto Feminista de Transformación Social de la Universidad Carleton de Ottawa. En español se ha publicado su libro Un archivo de sentimientos: trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas (Bellaterra, 2018). Como integrante del proyecto Public Feelings su trabajo se desarrolla en discusión con Lauren Berlant, Jack Halberstam y José Esteban Muñoz, entre otros. Public Feelings es una red de artistas, académicos y activistas que dinamizan debates en torno a la investigación afectiva del capitalismo, las estructuras del sentir y la política de las pasiones. Uno de sus nodos, el Feel Tank, es recordado por organizar las manifestaciones y desfiles callejeros del Día internacional de la depresión política. “¿Locura? Puede que sea fascismo” podría ser la consigna para un Día Nacional de las Emociones Antifascistas en la Argentina contemporánea.
Mi Educación Sentimental
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
Escrita con una sinceridad bella, aunque a veces cruda, Mi educación sentimental evoca el diálogo interno que uno tendría consigo mismo en torno a las fantasías eróticas de la vida cotidiana.
“Pedazos dispersos de un Bildungsroman (novela de aprendizaje) fragmentario, inacabado y tardío”. Postales de experiencias amorosas, de recuerdos de infancia o juventud, no integradas, suspendidas entre dos duelos: el de un amor de adultez, que quedó trunco, y el de su madre, quien murió sola mientras el protagonista no pudo, por voluntad “propia”, ir a despedirla.
De ahí se entiende el título, con guiño a Flaubert, de Mi educación sentimental. Parece aludir al modo en que varios de nosotros construimos, con los trozos de nuestra historia, una lectura de nuestra propia posición en el mundo, desde la cual poder hacer algo y vivir lo mejor posible.
Los recuerdos de Hernán (el amor trunco) y el viaje que hicieron juntos a la Patagonia inundan su mente justo en el momento donde se encuentra, el protagonista, visitando su casa de infancia en Asunción para desmantelarla y venderla; preparándose para despedir de una vez por todas de ese pedazo de vida.
La pregunta de por qué se atraviesan los fragmentos de su historia con Hernán, cuando debería estar ocupándose del duelo por su hogar de infancia y madre, es el hilo que atraviesa toda la novela…
Matías Tavil

Jorge N. Reitter. Su infancia y juventud transcurrieron en un lugar inhóspito de la Patagonia, junto al mar. Como adolescente anhelaba dolorosamente vivir en Buenos Aires. Allí habita ahora, en el barrio de Montserrat. Pone su cuerpo y su atención para catalizar deseos y conjurar sujetos, ocupando el curioso lugar del psicoanalista, profesión imposible, como el mismo Freud dijera. Aun así, se las arregla para estar sano, vivo y despierto, como quería Winnicott. Ahora añora retornar a la Patagonia, pero esta vez del lado de la montaña y los lagos. La música y la literatura son una parte obligada de la partitura de su vida. Es autor del libro Edipo gay, Heteronormatividad y psicoanálisis, que fue traducido al portugués y al inglés. Ejerce anárquicamente la enseñanza. Actualmente es docente en un posgrado de la Universidad Nacional de La Plata.
DETRÁS DE LA NOTICIAS, NADA
27.025,00 27.025,00 27025.0 ARS
¿Cómo se produce la noticia? ¿Cómo se forma nuestra conciencia del mundo a través de las historias de los periódicos y la televisión? ¿Cómo debemos enfrentarnos y reaccionar frente a las noticias con las que cotidianamente los medios de comunicación pretenden enseñarnos cómo está hecho el mundo?

Entre la reflexión filosófica y la reconstrucción histórica –desde las mentiras en la guerra de Crimea a las de la antigua Yugoslavia, de Reagan a Berlusconi, desde el telégrafo mecánico a la realidad virtual– este libro contribuye al conocimiento de cómo desmontar los mecanismos de la información y comprender lo que hay dentro del acto de informar.

Detrás de la noticia, nada relata cómo nace, se desarrolla y muere una noticia. Explica «técnicamente» cómo se puede manipular al lector a través de ella, y cómo un hito científicamente planificado con el news management, se camufla de noticia para inundar la prensa, no dando espacio a preguntas que no se desean responder u ocultar otras que no se quieren investigar.

Claudio Fracassi recorre un camino que desmonta y expone los mecanismos de la información, describiendo cómo se estructura el oficio del periodismo y cómo se ha entrelazado con los tentáculos del poder.
LA CASA DEL FRENTE
35.000,00 35.000,00 35000.0 ARS
Adam era un niño de cinco años cuando las tropas nazis invadieron Hungría; El monstruo de la guerra iniciaba allí también la persecución a los judíos.

Una hermosa mañana de abril de 1944, la madre de Adam lo dejó con sus vecinos.

Ni ancianos, ni mujeres, ni niños quedaron exentos de la cacería… Adam logró escapar tres veces de la ruta trazada por la intolerancia y el odio. Sin embargo, la humanidad, despreciada y extraviada, no dejó de palpitar y resistir en la familia Béres, la que le dio refugio, lo acogió y entregó amor a toda prueba.

Una conmovedora historia que conserva toda la frescura de la mirada de un niño.

Una historia plena de humanidad que nos reafirma que ninguna niña o niño, ninguna persona, ningún pueblo, bajo ninguna circunstancia, puede ser denigrado ni arrasado.
Reconstruyendo Lo Social. Prácticas y experiencias de investigación desde el Trabajo Social
10.200,00 10.200,00 10200.0 ARS
El Trabajo Social en Argentina viene avanzando decididamente en el campo de la investigación social, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Ello nos fortalece como profesión, al situarnos no solamente en el plano de la atención de las necesidades, sino de su argumentación y definición.

Sabemos que existen distintas instancias institucionales para desarrollar la investigación. La presente publicación da cuenta de las producciones alcanzadas en el Programa de Promoción de la Investigación, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba, que ha generado un espacio de convergencia entre docentes-investigadores, colegas del ejercicio profesional y estudiantes, en torno a interrogantes que surgen desde los distintos espacios de intervención. Creemos que alli radica su riqueza, y por eso pretendemos abrir el camino hacia la constitución de redes que, al compás de su crecimiento, impulsen la reflexión y la creatividad en el día a día de las teorías y prácticas de intervención social.
El Poder De Los Memes. Ideología, Semiótica e Intertextualidad
33.900,00 33.900,00 33900.0 ARS
¿Qué es un meme? ¿Cómo funciona y cuál es su verdadero impacto en las redes sociales? Estas son algunas de las preguntas que Bradley E. Wiggins se propone responder en El poder de los memes; donde analiza el modo en que este nuevo género de comunicación en línea se produce; difunde y viraliza. Entre el humor; la cultura pop; la crítica política e incluso el arte; los distintos estudios de caso revelan que los memes no solo aportan un nuevo sentido con cada remezcla; sino que además imponen una práctica discursiva que construye espacios de identidad. De esta manera; la ideología; la semiótica y la intertextualidad se conjugan en el análisis de Wiggins para abordar estos artefactos de la cultura digital participativa que integran nuestra vida cotidiana y la resignifican como un lenguaje en permanente mutación.
El Traje. Forma, Función y Estilo
35.900,00 35.900,00 35900.0 ARS
El traje de caballero es uno de esos símbolos subestimados pero perdurables de la civilización moderna; escribe Christopher Breward al comienzo de este libro; y plantea que durante casi cuatrocientos años; artistas y filósofos lo han señalado como evidencia de la incesante búsqueda humana de la perfección. Componente esencial de la existencia ilustrada; se trata de una chaqueta abotonada de manga larga con solapas y bolsillos; un chaleco y pantalones largos. Esa simplicidad de su apariencia oculta; a la vez; la complejidad de su construcción. Aunque parezca que a lo largo del tiempo su confección no cambió demasiado; lo cierto es que el traje ha sufrido variaciones por razones culturales; económicas o sociales y continúa siendo parte relevante para el trabajo; el ocio y las ceremonias. Desde Adolf Loos hasta Alexander McQueen; esta investigación analiza la omnipresente influencia que ha ejercido el traje en la cultura moderna y contemporánea e indaga de qué manera persisten y se adaptan los significados originales de un atuendo que ha vestido a monarcas; ejércitos y dandis.
La Institucionalización De La Locura. La Intervención del Trabajo Social en Alternativas de Atención
13.245,00 13.245,00 13245.0 ARS
El presente trabajo esta dividido en tres capítulos. En el primer capítulo denominado "Recuperación Histórica del tratamiento de la Salud Mental se analizan los diferentes conceptos respecto de salud mental desde una perspectiva socio-histórica. Al mismo tiempo, se realiza una recuperación histórica del tratamiento de la salud mental en el contexto de la modernidad, del establecimiento del Estado-Nación a fines del siglo XIX y su vinculación con el surgimiento del manicomio. En otro punto, se analiza la situación de los enfermos mentales institucionalizados.

En el segundo capítulo denominado: "Efectos de la Institucionalización: Hospitalismo y Derechos Humanos", se analizan los efectos de la institucionalización en el paciente internado, y la violación a los Derechos Humanos, al mismo tiempo que, se incorporan las tendencias, alternativas y movimientos de lucha antimanicomial que aparecen en la segunda mitad del siglo XX, particularmente las experiencias llevadas a cabo en algunos países de Latinoamérica y en nuestro país. Finalmente, se abordan las vinculaciones existentes entre la familia y la enfermedad mental desde la intervención del Trabajo Social. En el tercer capítulo denominado: "Estado, Cuestión Social y Trabajo Social: Vinculaciones con la Salud Mental", se realiza un breve recorrido histórico por la profesión, vinculándola con el Estado, la Cuestión social, las políticas sociales y, más específicamente, a la intervención del Trabajo Social en el área de la Salud Mental proponiendo líneas de acción en los espacios alternativos, teniendo como horizonte los desafios que se le presentan a la profesión en la actualidad.
La Maternidad en Sectores Populares. Representación social en las mujeres y relación con la atención de su salud
13.500,00 13.500,00 13500.0 ARS
OBJETIVO GENERAL

El presente trabajo constituye una Investigación de tipo exploratoria que se propone indagar en la representación social que acerca de la maternidad circula entre las mujeres de sectores pobres, para poner de relieve el carácter cultural del concepto, resignificando su valor como indicador de desigualdad, entre sexos y entre sectores sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las condicionas materiales de vida de los sectores populares para identificar su influencia sobre el modo de vida.

* Indagar en las representaciones sociales que poseen las mujeres acerca de la maternidad y analizar la influencia de la transmisión de valores (a través del juego, la educación y los medios de comunicación) en la formación de esas representaciones.

* Indagar en el tipo y frecuencia de acercamiento de las mujeres a las instituciones de salud y las características de las situaciones en las que requieren atención para ellas y los niños.

* Indagar acerca del nivel y los motivos de satisfacción/frustración que produce la respuesta encontrada en las instituciones de salud.

* Analizar los hallazgos, para someter a examen nuestra hipótesis y proponer una forma de abordaje que favorezca la reflexión.

* Plantear una estrategia de diseminación de las actividades reflexivas acerca de la maternidad, mediante el diseño de un programa o la propuesta de creación de un servicio.
Trabajo Social en América Latina. Balance y perspectivas
6.500,00 6.500,00 6500.0 ARS
En momentos en que la crisis general del sistema capitalista impone a los pueblos la búsqueda creativa de su propia liberación, Ediciones Celats y Editorial Humanitas resuelven unir sus esfuerzos para facilitar la instrumentación del T.S. latinoamericano. Con tal motivo abordan en forma conjunta la publicación de los documentos producidos en el Seminario que sobre "Trabajo Social en América Latina: Balance y Perspectivas", se realizara en Chaclacayo, Lima, Perú, organizado por el CELATS. Consideran con ello hacer un aporte válido para quienes intentan una nueva perspectiva de reflexión del Trabajo Social, así como una práctica profesional alternativa.
La Integración del Trabajo Social en el Contexto Histórico Actual Nacional y Latinoamericano
5.900,00 5.900,00 5900.0 ARS
FUNDAMENTOS
Las contradicciones entre los particularismos con los del colectivo social y el privilegio que se le otorga a las particularidades marcan la dirección de las Politicas Públicas.

-Bienestar y Equidad, valores centrales de un proceso de desarrollo Social.

-El Estado como ente impulsor, promotor y responsable del bienestar equitativo.

-La superación de los Problemas Sociales en un estado democrático.

-Asegurar y Asegurarse un mínimo de Bienestrar Común "derecho inalineable" para todos los individuos que conforman una Nación.

OBJETIVOS
-Reflexión sobre las Políticas Sociales actuales y la incidencia que tienen los profesionales del Trabajo Social -Intercambio de experiencias sobre nuestro accionar profesional

-Propuestas de proyectos alternativos que coadyuven a la búsqueda de la Equidad y del Bienestar Común.

Colegio de profesionales en Servicio o Trabajo Social deTucumán.
Federación Argentina de Asociaciones de profesionales de Servicio Social.
Fanzine Psicoanalítico 2. Una Realidad Desconocida
12.100,00 12.100,00 12100.0 ARS
Nos da lo mismo; siempre debemos estar dispuestos a abandonar nuestras representaciones auxiliares cuando nos creemos en condi- ciones de reemplazarlas por alguna otra cosa que se aproxime mejor a la realidad desconocida.

Sigmund Freud

Es gälte uns gleich; denn unsere Hilfsvorstellungen fallenzulassen, müssen wir immer bereit sein, wenn wir uns in der Lange glauben, sie durch etwas anderes zu ersetzen, was der unbekannten Wirklichkeit besser angenähert ist.

Sigmund Freud
La Felicidad. Más Allá De La Ilusión
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS
Como imposible y como quimera, como fin y también como imperativo, la idea de la felicidad nos interpela más que nunca en los tiempos que corren. “¿Cómo ser felices?”, esa sentencia que nos sobrevuela como mandato del mundo moderno se impuso para encandilarnos y hacernos perder de vista aquella que debería ser la pregunta nodal: “¿Qué es la felicidad?”.
En su nuevo libro, Gabriel Rolón nos propone desandar el camino. Desarticular lugares comunes y preconceptos para poner en evidencia qué se esconde más allá de esa ilusión que se vende como panacea y no es más que una trampa. Entre el Psicoanálisis y el arte, entre la filosofía y la literatura, despliega entonces su hoja de ruta, un mapa de lecturas que van de la mitología clásica a Byung-Chul Han, pasando por Freud, Lacan, Borges, Nietzsche, Schopenhauer, Einstein, Alejandro Dolina, Ana Frank, Bertrand Russell y Comte-Sponville, entre muchas otras.
Una vez más, como en sus trabajos anteriores y fiel a ese estilo que lo llevó a ser uno de los autores más leídos de las últimas décadas, Rolón nos invita a pensar a contrapelo de las modas ligeras. Y es ahí, en esa zona incómoda y a la vez anhelante de vida, donde La felicidad se vuelve un ensayo indispensable, lúcido, humano.
Ortografía lúdica 2
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
Si bien la tecnología tiene múltiples aspectos positivos, está anulando S poco a poco la palabra, es decir, aquello que nos da identidad. Eso es lo que hay que rescatar.

Los libros Ortografía Lúdica 1, 2 y 3 están dirigidos a los alumnos del nivel secundario y también a todas las personas en general, porque jugando se aprende y se afianzan conocimientos previos.

La ortografía (asociada a lo lúdico) facilita el aprendizaje haciéndolo más ameno, espontáneo y fructífero. El educando debe aprender la importancia que tiene la palabra. No sólo le permite comunicarse, sino que exterioriza a través de ella su mundo interior (sentimientos, solidaridad, intenciones, cultura, dominio del léxico), en fin... todo lo necesario para desenvolverse correctamente en sociedad. Los textos motivadores y las reflexiones sirven para practicar la comprensión de los mismos, para intercambiar opiniones, fomentar debates entre los alumnos y sus familiares. El uso de diferentes diccionarios es imprescindible para conocer bien un vocablo. La computadora y el celular (usados racionalmente) complementan el aprendizaje, pues los tres soportes brindan no sólo el significado de la palabra, sino su categoría semántica y morfológica, la etimología, sinónimos, antónimos y parónimos. También, el uso correcto en caso de dudas y ejemplos que orientan cómo emplearlos.

Este material revela tácticas para enriquecer el léxico, mejorar la escritura y valorar el poder de las palabras. Dado que instruye para emitir juicios críticos, argumentar, expresar creatividad y tantas cosas más.

CONCLUSIÓN: LA PALABRA PONE A LA LUZ LO QUE CADA INDIVIDUO ES.
Sigamos jugando con la lengua y la literatura
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Lo lúdico nos complementa como personas y nos integra a nuestro patrimonio cultural.

El juego desarrolla nuestra capacidad cognitiva, abre la Imaginación y aumenta la creatividad. Por este motivo, consideramos que debe incorporarse en el aula como una rutina diaria que contribuya a la implementación de los contenidos curriculares.

Jugar es una práctica de libertad, puesto que se rompe con lo estructurado y así, se produce una mejor proyección de ideales.

A partir de lo propuesto en Sigamos jugando, creemos que el momento del juego implica otra dimensión espacio/temporal que no se limita a los meros convencionalismos. Se puede aprender jugando y jugar a aprender.

En este libro, desarrollamos propuestas que permiten abordar temas de Lengua y Literatura desde una perspectiva diferente de la que habitualmente se hace en las aulas.

Es resultado de una larga investigación que revaloriza lo lúdico en la didáctica.
Puntos de vista. Efrén Juan Ulla.
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Las historias que aquí se relatan no pueden designarse con acierto como "crónicas" puesto que en éstas se narra una serie de hechos secuenciales que constituyen una noticia en un ámbito concreto de la vida social durante un periodo cronológico breve o dilatado que puede ser de una semana o incluso un año. Es un escrito de no ficción más de carácter narrativo que descriptivo y que se pretende equidistante de la información y la interpretación. Leila Guerriero plantea que la crónica se construye más sobre el arte de mirar y permanecer que en hacer preguntas. Además hace hincapié en la necesidad del "reporteo" o "trabajo de campo" por parte del cronista, con la idea de que "para ver no sólo hay que estar; para ver hay que hacerse invisible". En el caso de Efrén Juan Ulla su vinculación con lo crónico se reduce al catarro "que le entra al levantarse", como diría Serrat; consecuencia de sus años como fumador empedernido, parte de un tiempo ya pasado donde pensaba que los anteojos más el cigarrillo y una cierta negligencia en el vestir le otorgaban un aire de cierta intelectualidad, apariencia que cultivaba vaya uno a saber con qué propósito. (Seguramente no bueno ni altruista). Lo cierto es que ni los anteojos, ni el cigarrillo, ni la ginebra, ni la combinación de todo esto han servido para generarle alguna clase de talento, como no sea el de trasnochar.

Afortunadamente el autor no entró en la variante de algunos artistas que buscan que el mensaje de su obra sea hermético, críptico, enrevesado, para de esa forma pretender apartarse para poder pertenecer a una "elite" que le dé una pátina de respetabilidad a sus escritos. Nuestro autor escribe sencillo, que no es un mérito particular porque de otra forma no le sale. Trata de presentar enigmas que hagan pensar y que justifiquen que los lectores (en el caso de haber alguno), se quede analizando sobre la profundidad del mensaje que acaban de transmitirle.

Como Editor tengo la satisfacción de no "haberle hecho el cuento" describiendo facultades y merecimientos que el autor no tiene. Así que, en paz Usted y yo también.
BOEC