Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El Servicio Social Como Proceso de Ayuda
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Después de la época de la contestación, y sin duda estimulado por ella, hoy en día parece haberse reanudado el debate teórico sobre el servicio social, que-como disciplina y como profesión-está intentando precisar y profundizar en su identidad, sus objetivos y su metodología.

La meta, así, es dar una respuesta adecuada y significativa a las nuevas exigencias de la realidad social en los servicios territoriales, sin perder al mismo tiempo la conexión con la base cultural y con la mejor tradición del servicio social. A partir de ahí, el libro que el lector tiene entre sus manos pretende situarse en este tipo de reflexión teórica, más allá de la simple búsqueda de adecuaciones técnicas. Y el texto se nos propone, de este modo, como una reflexión madura, aunque sintética, sobre la centralidad del proceso de ayuda a los usuarios en clave personalizadora y promocional, en modo alguno separado del crecimiento del tejido colectivo y de la valoración de los aspectos institucionales
Gestión Local y Participación Ciudadana. Política Social y Trabajo Social
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS
Serie Atlantea es una publicación con un énfasis temático para cada número. La editora o editor de esta publicación será la persona que coordina una Red del Proyecto Atlantea de la Universidad de Puerto Rico o la persona que la Red designe para esos propósitos.

La Serie Número 2 de Politica Social y Trabajo Social, tiene como tema general Participación Ciudadana y Gestión Local y consiste de una selección de ponencias de las presentadas en el V Encuentro de Política Social y Trabajo Social. Este evento se celebró en la Universidad de Costa Rica en mayo de 2003; y contó con la participación de varios paises caribeños y latinoamericanos como: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, México, Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Chile, Bolivia, Argentina, Colombia y Venezuela.

Se incluyen ponencias en cuatro ejes temáticos: gestión local y formación profesional, redes sociales, exclusión económica, social y étnica, y participación ciudadana en la protección del ambiente. Además, se presenta la Conferencia Magistral: Trabajo social y políticas sociales en tiempos de grandes cambios y graves crisis.
EPIFANÍAS
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
Definidas por Joyce en la voz del protagonista de Stephen el héroe como una súbita manifestación espiritual, ya sea en la vulgaridad del habla o del gesto o en una fase memorable de la mente en sí, las epifanías constituyen para él los momentos más delicados y evanescentes, y corresponde al hombre de letras registrarlas con extremo cuidado.
Esta edición bilingüe, prologada magistralmente por Carlos Gamerro y con traducción de Marcelo Zabaloy, nos introduce a estos momentos epifánicos, a las pequeñas revelaciones en las que Joyce repentinamente vio al otro, a la situación en la que estaba o a sí mismo inundados en un sentido que hasta entonces le era insospechado.
El Salto de Papá
17.300,00 17.300,00 17300.0 ARS
El 5 de diciembre de 1990 los obreros que levantaban un hotel en el centro de Buenos Aires vieron que Jorge Sivak se lanzaba al vaco sin darles tiempo a impedirlo. Era comunista y tambin banquero, y ese da se haba decretado la quiebra de su empresa. Del duelo que demor un cuarto de siglo emerge esta historia nica y universal de un padre y un hijo. Martn Sivak, que en el momento del suicidio tena quince aos, reconstruye una vida que brill y se extingui ante sus ojos. Jorge haba sido dirigente estudiantil, guerrillero urbano, abogado defensor de presos polticos, y l mismo preso poltico y exiliado. Pero nunca abandon la empresa familiar, un pequeo imperio creado gracias a la habilidad mercantil de su padre y a los fondos secretos del Partido Comunista. Qued a cargo .sin don para los negocios. cuando su hermano mayor fue asesinado en el secuestro ms sonado de la dcada de 1980: el Caso Sivak. El autor comparti con su padre el entusiasmo de emprendimientos comerciales absurdos, las aventuras polticas ms delirantes y el fervor por Independiente. Con honestidad descarnada busca en la memoria, conversa con los personajes prodigiosos que trataron a su familia, revisa fotos y expedientes judiciales y escucha su voz en viejas grabaciones para salvar del naufragio de la memoria las preguntas que quedaron sin respuesta, preservadas tercamente por el amor.
Primeros Escritos
28.700,00 28.700,00 28700.0 ARS
Antes de ser psicoanalista, Lacan fue psiquiatra. Sus primeros escritos no se publicaran si no invitaran a una lectura a posteriori. Qu nos ensean sobre la formacin del futuro analista? Su clnica hunde sus races en la unicidad del caso. Jams se lo elige ms que por su .singularidad.. Debe presentar un .carcter original., una .atipicidad.. Cabra reconocer en ello una orientacin hacia el .uno por uno. impuesto por la prctica analtica. La singularidad del caso vuelve a encontrarse en el nivel del detalle clnico, circunscripto con un afn de precisin llevado al extremo de la minuciosidad. Ms tarde, Lacan se referir a su gusto por .la fidelidad a la envoltura formal del sntoma.. Otros tres rasgos constituyen huellas del porvenir. Uno es el uso del trmino estructura para designar la organizacin de una entidad que forma un todo, separada de la nocin de desarrollo. Otro es la importancia otorgada al anlisis de los escritos de los enfermos. Y, de ah, la conexin establecida entre el sntoma y la creacin literaria.
Vivir Apestados. Una historia de nuestra convivencia con los virus (y cómo serán sus próximos ataques)
24.190,00 24.190,00 24190.0 ARS
En este libro atrapante y mas actual que nunca, Mario Lozanonos lleva a recorrer el mundo de los virus y las historias de las epidemias que ya superamos y nos anticipa como seran las que vendran en el futuro. La propia evolucion de los seres humanos en el planeta puedeleerse como la epopeya de resistir a los virus. A traves de un recorrido por las las epidemias de la historia (viruela, gripe, sida, enfermedades hemorragicas, hasta el covid) subraya la importancia de que los Estados sigan invirtiendo en investigacion cientifica en esta carrera contra nuestros enemigos ancestrales.
Nueva Historia Del Comunismo En Europa Del Este
26.590,00 26.590,00 26590.0 ARS
A treinta años de la caída del comunismo seguimos sin saber casi nada de la historia de Europa del Este. En este libro, los autores trazan la historia del comunismo corriendo el foco de Moscú y focalizándose en ese bloque de países muy diferentes entre si. Desde las primeras luchas socialistas en el siglo XIX hasta su colapso en el siglo XXI, pasando por la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, este libro nos muestra como el socialismo fue configurándose en cada país en función de las tensiones étnicas, la búsqueda de independencia nacional, los liderazgos locales y las demandas de la población.
Todo Cicatriza Menos La Infancia
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
En este nuevo libro María Malusardi nos muestra, a la manera de un testimonio, con su letra de superviviente, la huella de la no cicatriz. A través del derrotero de una sola caída, que es múltiple, que insiste, que no cede, María nos lleva a conocer una infancia (¿la de ella?) donde a-parecen los recuerdos que, cada vez de modo distinto, son nombrados para llevarnos a otro lugar. Y cada vez ese otro lugar es el de la caída.
“Primero inmóvil. Luego me deslizo lenta, aceitosamente” dirá mientras descubre otra caída de la niña que, ya mujer, se prepara a escribir. La frase, como tantas de cada libro de María, nos toca el cuerpo. Quedamos deslizados, aceitosos.
María sigue a la niña que fue, mira a la niña de ella, vuelve a cada escena, se asombra de la capacidad de matar, de la preparación hacia la crueldad, del desvío a otra escena; se asombra de la capacidad de amar. No sabe aún lo que apenas está sabiendo: no hay cicatriz ni tiempo en la repetición de la caída. Sí hay palabras que se entrelazan, que forman poemas.
Aquí no se romantiza la infancia. Se nos recuerda que no es fácil vivir con tanta imposición, a la que se agrega la dificultad de nombrar. Aquí se nos dice cómo se forma en un cuerpo la escritura o cómo lee un cuerpo. Se nos devela un secreto.
En su singularidad, en Todo cicatriza menos la infancia, María Malusardi nos dona su caída hacia arriba, su escritura.

Texto de Susana Szwarc

--

Sobre la autora: María Malusardi nace en Buenos Aires en 1966. Con cierta irreverencia juvenil decide un día ser escritora. Empieza como periodista a los 23 años. Mientras tanto, el lenguaje poético batalla contra el mundo prosaico de la información. Finalmente consigue, en la maravilla de esa tirantez, que la palabra sea el motor de su vida.
Seminarios I. Agenciamientos y máquinas abstractas ¿Qué hacer con las singularidades?
22.200,00 22.200,00 22200.0 ARS
Instigado, según sus propias palabras, por su amigo y psiquiatra Mony Elkaïm, Félix Guattari asume a principios de la década de 1980 el desafío de comenzar una serie de encuentros con la intención de “ir más allá de la perspectiva crítica” que había revolucionado la filosofía, el psicoanálisis y el pensamiento político, para presentar esta vez su teoría de los agenciamientos como un conjunto de puntos de referencia orientados a las prácticas de intervención.
De los encuentros participan figuras relevantes provenientes de diversos campos de actividad, como Jean-Claude Polack, Éric Alliez, Raymond Bellour, Danielle Sivadon, Philippe Adrien, Isabelle Stengers, Enzo Cormann, Gilles Châtelet y Michel Rostain, entre otros. Guattari confiesa que le parece un milagro, en el contexto de lo que él mismo llamó “los años de invierno”, que todavía haya “una banda de amigos para discutir”.
La exposición teórica de los componentes de los agenciamientos, y de su diferencia con los supuestos energéticos y representativos de la teoría freudiana, delimitan las preguntas y los focos de atención del esquizoanálisis, y se articulan con la discusión de casos clínicos, ejemplos, referencias históricas, películas, en esta búsqueda por “definir instrumentos conceptuales para captar resortes inconscientes que, en el análisis clásico, son excluidos, olvidados, o negados”.
La Performatividad Cuir De La Naturaleza
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
¿Qué pasaría si la naturaleza no fuese heterosexual y binaria sino profundamente reacia a tener una identidad? ¿Y si la naturaleza y el universo fuesen ontológicamente mutantes? ¿Qué pasaría si fuesen cuir? ¿Puede que lo sean? Sí, puede que lo sean.

Mientras Haraway concentra gran parte de su trabajo en la genealogía de la imbricación entre naturaleza y cultura alrededor de lo humano y no humano, Barad realiza esa tarea alrededor de lo animado e inanimado. Es por eso que la naturaleza cuir de la naturaleza se formula a través de las experiencias de un malón de bichxs que desmantelan las fronteras entre animal mineral pero también las escalas antropocentradas: relámpagos, mantarrayas, académicxs y dinofflagelatas.
Depresión. Un sentimiento público
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Nosotros, el pueblo trastornado, reunidos en el Foro de Sentimientos Públicos emitimos el siguiente comunicado clandestino. Hemos decidido por unanimidad que Depresión de Ann Cvetkovich sea declarado de interés sensorial para nuestra nación. Por su defensa de las emociones negativas, su despatologización de la salud mental, sus aportes a la espiritualidad de los hábitos cotidianos y por la intimidad radical de sus utopías, este libro debe ser distinguido con los más altos títulos de la República del Trastornariado. Unidos en nuestros organismos afectivos de base, reclamamos la inclusión de Cvetkovich entre los pilares fundacionales de nuestra constitución. Exigimos a las autoridades de la CGT (Coordinadora de Gente Triste) atender la demanda soberana y elevarla de inmediato ante los ilustres miembros del Ministerio de Liberación Anímica. De lo contrario nos veremos obligados a tomar medidas oblicuas y urgentes. La vanguardia de nuestro movimiento se mantiene en estado de huelga psíquica y movilización pasiva por tiempo indefinido, hasta tanto no sea escuchado el voto popular. El tiempo de la insurrección sensible ha llegado: ¡Las vidas rotas importan! es el estribillo de nuestro himno y Cvetkovich la abanderada de la comunidad de sintomáticos.



ANN CVETKOVICH nació en 1957 en Canadá. Es filósofa, activista queer y docente del Instituto Feminista de Transformación Social de la Universidad Carleton de Ottawa. En español se ha publicado su libro Un archivo de sentimientos: trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas (Bellaterra, 2018). Como integrante del proyecto Public Feelings su trabajo se desarrolla en discusión con Lauren Berlant, Jack Halberstam y José Esteban Muñoz, entre otros. Public Feelings es una red de artistas, académicos y activistas que dinamizan debates en torno a la investigación afectiva del capitalismo, las estructuras del sentir y la política de las pasiones. Uno de sus nodos, el Feel Tank, es recordado por organizar las manifestaciones y desfiles callejeros del Día internacional de la depresión política. “¿Locura? Puede que sea fascismo” podría ser la consigna para un Día Nacional de las Emociones Antifascistas en la Argentina contemporánea.
Mi Educación Sentimental
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
Escrita con una sinceridad bella, aunque a veces cruda, Mi educación sentimental evoca el diálogo interno que uno tendría consigo mismo en torno a las fantasías eróticas de la vida cotidiana.
“Pedazos dispersos de un Bildungsroman (novela de aprendizaje) fragmentario, inacabado y tardío”. Postales de experiencias amorosas, de recuerdos de infancia o juventud, no integradas, suspendidas entre dos duelos: el de un amor de adultez, que quedó trunco, y el de su madre, quien murió sola mientras el protagonista no pudo, por voluntad “propia”, ir a despedirla.
De ahí se entiende el título, con guiño a Flaubert, de Mi educación sentimental. Parece aludir al modo en que varios de nosotros construimos, con los trozos de nuestra historia, una lectura de nuestra propia posición en el mundo, desde la cual poder hacer algo y vivir lo mejor posible.
Los recuerdos de Hernán (el amor trunco) y el viaje que hicieron juntos a la Patagonia inundan su mente justo en el momento donde se encuentra, el protagonista, visitando su casa de infancia en Asunción para desmantelarla y venderla; preparándose para despedir de una vez por todas de ese pedazo de vida.
La pregunta de por qué se atraviesan los fragmentos de su historia con Hernán, cuando debería estar ocupándose del duelo por su hogar de infancia y madre, es el hilo que atraviesa toda la novela…
Matías Tavil

Jorge N. Reitter. Su infancia y juventud transcurrieron en un lugar inhóspito de la Patagonia, junto al mar. Como adolescente anhelaba dolorosamente vivir en Buenos Aires. Allí habita ahora, en el barrio de Montserrat. Pone su cuerpo y su atención para catalizar deseos y conjurar sujetos, ocupando el curioso lugar del psicoanalista, profesión imposible, como el mismo Freud dijera. Aun así, se las arregla para estar sano, vivo y despierto, como quería Winnicott. Ahora añora retornar a la Patagonia, pero esta vez del lado de la montaña y los lagos. La música y la literatura son una parte obligada de la partitura de su vida. Es autor del libro Edipo gay, Heteronormatividad y psicoanálisis, que fue traducido al portugués y al inglés. Ejerce anárquicamente la enseñanza. Actualmente es docente en un posgrado de la Universidad Nacional de La Plata.
LA CASA DEL FRENTE
35.000,00 35.000,00 35000.0 ARS
Adam era un niño de cinco años cuando las tropas nazis invadieron Hungría; El monstruo de la guerra iniciaba allí también la persecución a los judíos.

Una hermosa mañana de abril de 1944, la madre de Adam lo dejó con sus vecinos.

Ni ancianos, ni mujeres, ni niños quedaron exentos de la cacería… Adam logró escapar tres veces de la ruta trazada por la intolerancia y el odio. Sin embargo, la humanidad, despreciada y extraviada, no dejó de palpitar y resistir en la familia Béres, la que le dio refugio, lo acogió y entregó amor a toda prueba.

Una conmovedora historia que conserva toda la frescura de la mirada de un niño.

Una historia plena de humanidad que nos reafirma que ninguna niña o niño, ninguna persona, ningún pueblo, bajo ninguna circunstancia, puede ser denigrado ni arrasado.
Reconstruyendo Lo Social. Prácticas y experiencias de investigación desde el Trabajo Social
10.200,00 10.200,00 10200.0 ARS
El Trabajo Social en Argentina viene avanzando decididamente en el campo de la investigación social, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Ello nos fortalece como profesión, al situarnos no solamente en el plano de la atención de las necesidades, sino de su argumentación y definición.

Sabemos que existen distintas instancias institucionales para desarrollar la investigación. La presente publicación da cuenta de las producciones alcanzadas en el Programa de Promoción de la Investigación, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba, que ha generado un espacio de convergencia entre docentes-investigadores, colegas del ejercicio profesional y estudiantes, en torno a interrogantes que surgen desde los distintos espacios de intervención. Creemos que alli radica su riqueza, y por eso pretendemos abrir el camino hacia la constitución de redes que, al compás de su crecimiento, impulsen la reflexión y la creatividad en el día a día de las teorías y prácticas de intervención social.
El Poder De Los Memes. Ideología, Semiótica e Intertextualidad
27.900,00 27.900,00 27900.0 ARS
¿Qué es un meme? ¿Cómo funciona y cuál es su verdadero impacto en las redes sociales? Estas son algunas de las preguntas que Bradley E. Wiggins se propone responder en El poder de los memes; donde analiza el modo en que este nuevo género de comunicación en línea se produce; difunde y viraliza. Entre el humor; la cultura pop; la crítica política e incluso el arte; los distintos estudios de caso revelan que los memes no solo aportan un nuevo sentido con cada remezcla; sino que además imponen una práctica discursiva que construye espacios de identidad. De esta manera; la ideología; la semiótica y la intertextualidad se conjugan en el análisis de Wiggins para abordar estos artefactos de la cultura digital participativa que integran nuestra vida cotidiana y la resignifican como un lenguaje en permanente mutación.
El Traje. Forma, Función y Estilo
32.900,00 32.900,00 32900.0 ARS
El traje de caballero es uno de esos símbolos subestimados pero perdurables de la civilización moderna; escribe Christopher Breward al comienzo de este libro; y plantea que durante casi cuatrocientos años; artistas y filósofos lo han señalado como evidencia de la incesante búsqueda humana de la perfección. Componente esencial de la existencia ilustrada; se trata de una chaqueta abotonada de manga larga con solapas y bolsillos; un chaleco y pantalones largos. Esa simplicidad de su apariencia oculta; a la vez; la complejidad de su construcción. Aunque parezca que a lo largo del tiempo su confección no cambió demasiado; lo cierto es que el traje ha sufrido variaciones por razones culturales; económicas o sociales y continúa siendo parte relevante para el trabajo; el ocio y las ceremonias. Desde Adolf Loos hasta Alexander McQueen; esta investigación analiza la omnipresente influencia que ha ejercido el traje en la cultura moderna y contemporánea e indaga de qué manera persisten y se adaptan los significados originales de un atuendo que ha vestido a monarcas; ejércitos y dandis.
La Institucionalización De La Locura. La Intervención del Trabajo Social en Alternativas de Atención
13.245,00 13.245,00 13245.0 ARS
El presente trabajo esta dividido en tres capítulos. En el primer capítulo denominado "Recuperación Histórica del tratamiento de la Salud Mental se analizan los diferentes conceptos respecto de salud mental desde una perspectiva socio-histórica. Al mismo tiempo, se realiza una recuperación histórica del tratamiento de la salud mental en el contexto de la modernidad, del establecimiento del Estado-Nación a fines del siglo XIX y su vinculación con el surgimiento del manicomio. En otro punto, se analiza la situación de los enfermos mentales institucionalizados.

En el segundo capítulo denominado: "Efectos de la Institucionalización: Hospitalismo y Derechos Humanos", se analizan los efectos de la institucionalización en el paciente internado, y la violación a los Derechos Humanos, al mismo tiempo que, se incorporan las tendencias, alternativas y movimientos de lucha antimanicomial que aparecen en la segunda mitad del siglo XX, particularmente las experiencias llevadas a cabo en algunos países de Latinoamérica y en nuestro país. Finalmente, se abordan las vinculaciones existentes entre la familia y la enfermedad mental desde la intervención del Trabajo Social. En el tercer capítulo denominado: "Estado, Cuestión Social y Trabajo Social: Vinculaciones con la Salud Mental", se realiza un breve recorrido histórico por la profesión, vinculándola con el Estado, la Cuestión social, las políticas sociales y, más específicamente, a la intervención del Trabajo Social en el área de la Salud Mental proponiendo líneas de acción en los espacios alternativos, teniendo como horizonte los desafios que se le presentan a la profesión en la actualidad.
La Maternidad en Sectores Populares. Representación social en las mujeres y relación con la atención de su salud
13.500,00 13.500,00 13500.0 ARS
OBJETIVO GENERAL

El presente trabajo constituye una Investigación de tipo exploratoria que se propone indagar en la representación social que acerca de la maternidad circula entre las mujeres de sectores pobres, para poner de relieve el carácter cultural del concepto, resignificando su valor como indicador de desigualdad, entre sexos y entre sectores sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las condicionas materiales de vida de los sectores populares para identificar su influencia sobre el modo de vida.

* Indagar en las representaciones sociales que poseen las mujeres acerca de la maternidad y analizar la influencia de la transmisión de valores (a través del juego, la educación y los medios de comunicación) en la formación de esas representaciones.

* Indagar en el tipo y frecuencia de acercamiento de las mujeres a las instituciones de salud y las características de las situaciones en las que requieren atención para ellas y los niños.

* Indagar acerca del nivel y los motivos de satisfacción/frustración que produce la respuesta encontrada en las instituciones de salud.

* Analizar los hallazgos, para someter a examen nuestra hipótesis y proponer una forma de abordaje que favorezca la reflexión.

* Plantear una estrategia de diseminación de las actividades reflexivas acerca de la maternidad, mediante el diseño de un programa o la propuesta de creación de un servicio.
Trabajo Social en América Latina. Balance y perspectivas
6.500,00 6.500,00 6500.0 ARS
En momentos en que la crisis general del sistema capitalista impone a los pueblos la búsqueda creativa de su propia liberación, Ediciones Celats y Editorial Humanitas resuelven unir sus esfuerzos para facilitar la instrumentación del T.S. latinoamericano. Con tal motivo abordan en forma conjunta la publicación de los documentos producidos en el Seminario que sobre "Trabajo Social en América Latina: Balance y Perspectivas", se realizara en Chaclacayo, Lima, Perú, organizado por el CELATS. Consideran con ello hacer un aporte válido para quienes intentan una nueva perspectiva de reflexión del Trabajo Social, así como una práctica profesional alternativa.
BOEC