Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Por una Cultura de la Memoria
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
Esta selección de ensayos recoge las cuestiones más vivas de J.B. Metz cuyo pensamiento mantiene su inactualidad, su incomodidad y su desafío para la modernidad y la postmodernidad de nuestros días. Porque, ¿a quién le sigue interesando lo que se le escapa a la razón histórica?, ¿que la tradición y la religión tengan algo que decir a la modernidad?, ¿que la memoria, "la débil fuerza revolucionaria del pasado" sigue siendo una cuenta pendiente de la razón moderna y postmoderna?
Igualdad y Parcialidad. Bases éticas de la teoría política
21.990,00 21.990,00 21990.0 ARS
El conflicto entre el punto de vista de un individuo y el punto de vista de la colectividad es un problema siempre presente en el diseño de un ideal político. Pues bien, ahora que el comunismo igualitarista ha fracasado y que el capitalismo democrático individualista continúa produciendo niveles moralmente inaceptables de desigualdad económica y social, este libro aclara la naturaleza de ese conflicto e intenta reconciliar ambas perspectivas con una propuesta de gran originalidad en el terreno de la teoría política. Nagel no aborda el conflicto como una cuestión sobre la relación existente entre el individuo y la sociedad, sino, en su esencia y origen, como una cuestión sobre la relación de cada individuo consigo mismo. El punto de vista impersonal produce en cada uno una potente demanda en favor de la imparcialidad y la igualdad universales, mientras que la posición individual hace que surjan motivos y exigencias individualistas que obstaculizan la búsqueda y realización de esos ideales. La obra, así, acaba arguyendo que los sistemas políticos, para ser legítimos, deben alcanzar una integración de los dos puntos de vista, lo cual daría lugar a la explicación no utópica de la legitimidad política y a la aplicación de esa idea a problemas específicos como la desigualdad social y económica, la tolerancia, la justicia internacional y el apoyo público a la cultura.

Thomas Nagel, profesor de Filosofía y Derecho en la Universidad de Nueva York, es también autor de The View From Nowhere y What Does It All Mean? A Very Short Introduction to Philosophy.
La Rebelión de las Masas
12.600,00 12.600,00 12600.0 ARS
La rebelión de las masas es la obra más famosa de Ortega. Divulgada en versiones a toda lengua de cultura su influjo alcanzó, y excedió, al área entera del mundo occidental. Su tema escribía su autor en 1929- es el hecho más importante de nuestro tiempo", y ese hecho era un fenómeno manifiesto y revolucionario: "el advenimiento de las masas al pleno poderío social" La notoriedad y expansión del libro fue extremada, hasta convertirse en uno de los más relevantes de nuestro siglo. La constante reedición del texto en sus múltiples versiones prueba que en sus páginas se responde a preocupaciones que afectan a las nuevas generaciones, y que la in luencia de sus ideas puede orientar el porvenir La rebelión de las masas es el hecho más positivo del siglo XX, pero a la vez, y por fuerza, su inèdito poderío aporta graves y novísimos riesgos. El actual cumplimiento de las previsiones de Ortega, que datan de medio siglo, puede contribuir a que hoy sea leído con mayor detenimiento y que sus páginas sirvan para entender el azaroso momento histórico en que vivimos. Y no cabe otra denominación de los hechos que acontecen sino la que se obtiene a través de su clara y serena comprensión.

Características de esta edición

Esta nueva edición corrige algunas erratas, y errores, que se habían establecido en las prece dentes. Pero además en esta nueva edición, se reproduce en su integridad el "Epílogo para ingleses", y se agrega el texto, hasta la fecha inédito, de una conferencia del autor sobre La rebelión de las masas, dada en Londres y en 1951, así como otro texto igualmente inédito,
DIÁLOGOS. Ión. Timeo. Gorgias. Critias
9.500,00 9.500,00 9500.0 ARS
Va de suyo que Platón fue uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. Su figura resulta indispensable para la comprensión de la historia del pensamiento. Su obra perdurará por los siglos...
En este libro presentamos cuatro textos claves de este magno filósofo: Ion, donde Platón intenta clarificar la génesis del hecho poético; Gorgias, que trata esencialmente de la retórica, Timeo, una suerte de continuación de la acaso más famosa obra de Platón: La República. Y Critias, de la que se conserva solo una parte, en donde se habla de la existencia de la legendaria Atlántida.
Para los amantes de la historia, de la literatura, y para los que día a día desean aprender un poco más.
Diálogos Apócrifos y Dudosos
8.000,00 8.000,00 8000.0 ARS
En la edición de las obras completos de Platón -que Eudeba publicó en su colección Los Fundamentales, en la cual ya han aparecido República, Critón y Apología de Sócrates- no pueden faltar los obras menores que, atribuidas al gran filósofo de Atenas, han llegado hasta nosotras junto con las auténticas.

Se reúnen en estos dos tomos obras cuya inautenticidad es segura, especialmente en el caso de los agrupadas en el tomo segundo: los Apócrifos menores. El interés de estos trabajos radica tanta en el hecho de pertenecer al corpus platónica como en el de conservar datos valiosas sobre Sócrates y acerca de las doctrinas de la Academia platónica. La traducción directa del griego, el prólogo y las notas de ambos tomos fueron realizados por Antonio Tovar -pro- fesor de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y ex profesor de las universidades de Salamanca de Buenos Aires, con la colaboración de Calatina Scandaliari, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, para el primer tomo, y de Ricardo P. Binda, profesor de Ja Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, para el segundo tomo.

La serie de las obras de Platón que se publica en esta colección está dirigida por Rodolfo Mandalfo, profesor emérito de la Universidad de Bolonia y profesor honorario de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Los Temples de Occidente. Mito Arte y Filosofía
11.700,00 11.700,00 11700.0 ARS
Es el temple o "color" de la época el que intentamos mostrar, porque es ese fondo innominado el que tiñe toda creación cultural y le otorga su sello característico y su particular idiosincrasia. temple es el que suaviza el acero, armoniza los colores y entibia el mar. Es el que, al tensar las cuerdas de los instrumentos, hace agradables al oído las melodías que de allí brotan y, en tanto temple deriva de tempus-, muestra su conexión con la vida, porque ésta no es sino tiempo. Es de esto de lo que se trata, de la vida entrevista bajo los signos culturales del mito y del arte. La vida, escondida y profunda, posibilita el juego dialéctico de hechos y obras que atraviesan los distintos momentos de la historia de Occidente.
De Otro Modo. Lectura de De otro modo que ser o más allá de la esencia de Emmanuel Levinas
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
Este estudio está animado por el deseo de comprender a Levinas con arreglo a su mayor dificultad. Ese deseo explica la elección casi exclusiva, como guía de mi lectura, de Autrement qu'être ou au-delà de l'essence. La apuesta mayor de este libro consiste en vincular el destino de la relación que hay que establecer entre la ética de la responsabilidad y la ontología al destino del lenguaje de ambas: el Decir, en relación con la ética; lo dicho, en relación con la ontología. La apuesta es audaz en la medida en que la solidaridad de cada una de esas dos disciplinas con su propio modo de significar trae a primer plano dos dificultades engendradas por el modo nuevo de filosofar: por una parte, dificultad para la ética de liberarse de su infatigable confrontación con la ontología; dificultad por otra parte de encontrar, para la excepción que perturba el régimen del ser, el lenguaje que le conviene, su lenguaje propio, lo dicho de su Decir. Ambas dificultades resultan indisociables y se condensan en la palabra -en el adverbio- de otro modo, de otro modo que...

Paul Ricoeur. Filósofo francés de gran prestigio internacional. Profesor en Nanterre. Actualmente jubilado, ha sido profesor en la Univ. de Chicago. En sus numerosas obras queda plasmado su itinerario filosófico que ha transitado desde el análisis del existencialismo, la filosofía del sujeto frente al estructuralismo filosófico del lenguaje, la filosofía analitica, la hermenéutica filosófica, el deconstruccionismo y la filosofía de la argumentación. En 1998 la Revista Anthropos le dedicó su n.º 181: «Discurso filosófico y hermeneusis».
Deleuze. Un Mapa
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Este libro es un mapa de la obra de Gilles Deleuze, de quien Michel Foucault dijo que "era la única inteligencia filosófica auténtica de Francia". No se trata de una obra destinada exclusiva- mente a los filósofos de profesión, sino también a los que tienen una "comprensión no filosófica de la filosofia" y se desempeñan en otras actividades: las artes, la arquitectura, el diseño, el urbanismo, las nuevas tecnologías y la política. Pues la filosofia de Deleuze irradia en muchas direcciones a la vez y alienta las conexiones entre distintas disciplinas.

Rajchman identifica primero la lógica intrínseca a la filosofia de Deleuze y la "imagen de pensamiento" que supone. Después, elabora las implicaciones que tiene para el pensamiento social y cultural, así como para el arte, el diseño y el hacer crítico de nuestros días. Esclarece así los objetivos y los supuestos de una filosofia que procura permanentemente inventar nuevas maneras de afirmar las "diferencias libres" y las "repeticiones complejas" que nos acontecen en los espacios en que nos encontramos. Indaga en el realismo y el empirismo particulares que tal afirmación implica y en cómo se lo puede utilizar para diagnosticar las nuevas fuerzas que nos confrontan. Al hacerlo, explora las numerosas conexiones que el propio Deleuze construye al elaborar su filosofía: con las artes, con los movimientos políticos e, incluso, con las neurociencias y la inteligencia artificial.

John Rajchman es profesor invitado de Historia del Arte en el Massachusetts Institute of Technology en la Universidad de Columbia.
Vidas Paralelas. Alejandro y Julio César
9.900,00 9.900,00 9900.0 ARS
Plutarco nació hacia el año 50 d. de C. en Queronea, una polis beocia, famosa porque en sus cercanías ocurrieron dos batallas de largas consecuencias: el triunfo del rey Filipo de Macedonia sobre los en el 338 a. de C. y el de Sila sobre Mitridates del Ponto en el 86 a. de C.

Las biografías de este volumen son parte de su obra Vidas paralelas, donde Plutarco rinde homenaje a Grecia y Roma, enfrentando a un gran griego con un gran romano.

Plutarco construye sus vidas retratando el "bíos" de sus héroes desde su infancia y formación hasta su muerte, y encaja los datos históricos, atendiendo al retrato psicológico con intención moral. Los personajes aparecen con su carácter y su educación, sus vicios y sus virtudes, enfrentados al destino.

Tanto la vida de Alejandro como la de Julio César son dos biografias en las que la grandeza de ánimo y el destino trágico de ambos -decisivos guías de la historia antigua- quedan en gran relieve a través de sus gestas, sus palabras y sus anécdotas.

La traducción de Antonio Ranz Romanillos, fiel y de claro estilo, conserva el atractivo del texto original.
Los Galgos, Los Galgos
39.000,00 39.000,00 39000.0 ARS
'Hay comienzos en la literatura que contienen en pocas palabras todo el conflicto de una obra y su grandeza. Así empieza Los galgos, los galgos: De mi padre heredé una casa, la mitad de un campo y algo de dinero. Lloré mucho esa muerte, pero no puedo decir que la herencia me tomara de sorpresa. Sentados en la luz del amanecer, hacia el fin del velorio, se me ocurrió decir a mi hermano que le cambiaba mi casa por su parte de campo y, como aceptó en seguida y tuve que firmar una cantidad de papeles, comprendí que había hecho mal negocio. Son las palabras de Julián, protagonista y narrador de esta novela que bien puede leerse como una historia de amor y desamor, pero que es tantas otras cosas: un ensayo sobre el desgaste al que somete el tiempo nuestras convicciones, un comentario sutil sobre los usos y costumbres de una clase, sobre el peso de esos usos y costumbres sobre ciertas fantasías e insatisfacciones, una representación del campo y del mundo animal y vegetal como no hay otra en la literatura argentina.Publicada por primera vez en 1968, Los galgos, los galgos ganó el Premio Municipal de Literatura y es considerada una obra mayor dentro de la extraordinaria producción de Sara Gallardo. Escrita en estado de gracia, atravesada por un melancólico sentido de la fatalidad, pero embebida de un humor inteligente y fino, esta es una novela que deja una huella indeleble, profunda admiración y eterna pena.'
Frente al mar de Timor
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
En Frente al mar de Timor, preludio de Pretérito Perfecto (1983), una pluralidad de personajes, de voces y de registros insospechados dan pie al tratamiento de una variedad de temas: el amor entre Maximiliano y Camila, el desencanto del mundo y la invención de una cosmogonía privada que permita auscultar el pasado buscando comprender el presente. Los personajes intentan superar el caos de la realidad resguardándose en la libertad de la imaginación donde toda ocurrencia es posible: el espacio cerrado de un cuarto en penumbras puede abrirse a la incandescente luz del día y los cuerpos de los amantes recorrer las calles de Tucumán o lugares remotos y distantes en el tiempo, hasta convertirse en los primeros habitantes de la tierra y, de ese hipotético paraíso, retornar al presente a continuar la conversación con sus amigos. Todo pareciera ser vivido en simultáneo y el relato se transforma en máquina veloz, en ojo impasible que observa la totalidad del universo. A partir de estas tensiones según la visión de un personaje primordial, el poeta Cienfuegos, el arte es un tumor de la cultura, la escritura se vuelve una desmoralizadora pasión de amontonar palabras y el mar de Timor (la eternidad) una meta inalcanzable. Las ideas expuestas, impregnadas de escepticismo, intensidad y belleza, se unen a preocupaciones que exceden el ámbito local y recobran fuerza inusitada: la amenaza nuclear, los avances científicos y tecnológicos, la destrucción de la naturaleza. La capacidad de apertura hacia lo nuevo y hacia otros horizontes geográficos marca la diferencia entre la obra de Hugo Foguet y la literatura que le precede en la región, en tanto se vincula sin conflicto al cosmopolitismo propio de la cultura latinoamericana. Guillermo Siles
EL CRÍTICO. LA PROSOPOPEYA
6.500,00 6.500,00 6500.0 ARS
Conocido como narrador, desde hace algunos años, y más con la reciente publicación de La ola que lee, la figura de César Aira como ensayista no ha hecho más que agigantarse. Se reúnen aquí dos ensayos inéditos. Invitado a un encuentro en Rosario, en octubre de 1995, Aira había llevado «La prosopopeya», un texto que gira en torno a dicha figura y, sobre todo, a la obra de Manuel Puig. Sin que nadie lo supiera, y antes de comenzar a leer, anunció que tenía una sorpresa o un regalo, depende como quiera leerse: «El crítico», un texto breve en el que disecciona esa figura siempre problemática y discutida, sobre todo cuando se trata de pensar la crítica en relación con los escritores.
EN LA SALADA
6.500,00 6.500,00 6500.0 ARS
¿Qué cosas configuran un recuerdo? ¿De qué manera una experiencia atraviesa el tejido siempre permeable del tiempo para volverse imperecedero? El paisaje de la infancia y el de cierta estación santafesina quedan signados por las señas de un accidente familiar y las fronteras se borran. El pasado, el presente, una mujer que escribe y una niña que vive. La escritura de Nora Avaro dibuja en el aire los contornos de un pueblo pero al mismo tiempo esboza las siluetas de quienes lo habitaron desde el origen hasta el breve y determinante período en el que esas fuerzas confluyeron para cambiarlo todo. Una extraña superposición de fantasmas, lecturas y personas que no hacen otra cosa más que vivir en el relato y lo hacen propio, tanto que la Estación La Salada se deshace de la condición genérica que el lugar común asigna a los pueblos y deviene en un mundo completo. La potencia arrolladora de la prosa de Avaro aterriza sobre las cosas y las acerca hasta hacerlas tan reconocibles como aquel que saluda agitando el sombrero en la lejanía.
MIENTRAS TANTO
4.000,00 4.000,00 4000.0 ARS
Tras publicar tres volúmenes de diarios originados en Facebook, Alberto Giordano retoma el género a partir de lo que lo constituye: nuevos fragmentos escritos durante la pandemia y también publicados en Facebook. Al modo de notas dispersas, retoma temas como los vínculos familiares, el diálogo con algunos amigos (entre ellos, César Aira) y los intereses de siempre, la lectura como práctica, la música como hallazgo y la deriva como improvisación.
El Contrato Social
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) ejerce hoy su autoridad como clásico del pensamiento politico. Las discusiones sobre el "nuevo contrato", los problemas de representatividad en el sistema democrático, los alcances del ecologismo, las cuestio- nes presentes en la relación del individuo con la sociedad y la necesidad de actualizar la gran utopía de la fraternidad entre los hombres encuentran en El contrato social (1762) un inevitable referente.
El Contrato Social
9.900,00 9.900,00 9900.0 ARS
ean-Jacques Rousseau (1712-1778), creador de tan importantes libros como Las confesiones, Discurso sobre las Ciencias y las Letras, La nueva Eloisa, Emilio, etc., hace a Hegel decir: "El principio de la libertad ha nacido con Rousseau, y le ha dado, del hombre que se creía infinito, ese infinito vigor".
Algo queda bien claro en el pequeño pero gigantesco libro político que presentamos: "Lo que produce o puede producir un pacto por el que los individuos abdican de su libertad para entregarse a un dueño que se impone por la fuerza no tiene ningún valor jurídico, y ni significa un pueblo, puesto que solamente tiene un nombre: rebaño. El Contrato Social no puede ser fuente de privilegios ni de injusticias, puesto que constituye un cuerpo político unitario, el cual no puede tener como propósito perjudicarse a sí mismo, vale decir, perjudicar a sus propios miembros...".
Filosofía a la Intemperie. Kusch: Ontología Desde América
14.100,00 14.100,00 14100.0 ARS
Los trabajos que integran este libro configuran las reflexiones que la autora ha realizado sobre uno de los pensadores más profundos y originales de nuestra América.
A través de los escritos el pensamiento de Rodolfo Kusch emerge en sus líneas fundamentales. El primero de estos trabajos, "Kusch: ontología desde América", representa el esfuerzo más orgánico de una interpretación global sobre uno de los tópicos más recurrentes en la obra del pensador argentino: la entre ser y estar. Los otros dos escritos, "Kusch. Expresión de una estética americana" y "Kusch y el miedo en América", conforman el fruto de la inquebrantable vocación americana de Nerva Bordas de Rojas Paz.
Norberto César Maicas

Nerva Bordas de Rojas Paz (1936-1997). Abogada y licenciada en Filosofía. Profesora regular de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires), profesora titular de Filosofia Social y Política en la Facultad de Ciencias Políticas (Universidad del Salvador) y profesora regular de Introducción a la Filosofía en esta última universidad. Autora, entre otras obras, de Comunidad como derecho y justicia (1986), Perspectivas ético-jurídicas (mención especial del Premio Nacional de Derecho y Ciencias Políticas de la Secretaría de Cultura de la Nación, 1991) y Ontología desde América (segundo premio Ensayo del Fondo Nacional de las Artes, 1992).
La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario: espacios más allá de las cátedras
0,00 0.0 ARS
La presente obra reúne trabajos referidos a la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina, a cargo de docentes en ejercicio y retirados, graduados y estudiantes avanzados de diversas generaciones. Comprende informes de investigación y ensayos
testimoniales de espacios más allá de las cátedras. De esta manera, se propone cubrir la vacancia de producciones referidas a la Escuela existente hasta el momento con producciones que, además, estén sistematizadas y disponibles para su consulta. Los capítulos abarcan una historia de 35 años, desde el momento de la creación de la
carrera hasta el presente y proyecciones a futuro. Recupera así espacios colectivos de la mano de sus protagonistas.
El libro se inicia con un capítulo referido al momento fundacional de la carrera a cargo de Marta Brovelli, una de las creadoras del Plan de Estudios de la carrera. La obra dedica dos capítulos a cada uno de los Espacios denominados como tal: el “Espacio de Investigaciones” de esta Escuela y el “Espacio de acompañamiento a estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación”, presentados por sus coordinadoras, María Isabel Pozzo y María Paula Pierella, en su surgimiento y accionar. Continúan cuatro capítulos escritos por recientes graduados. Estos se refieren a aspectos específicos de la carrera y fueron producidos en calidad de integrantes del Espacio de Investigaciones de esta Escuela. Así, Brenda Bertramo realiza un análisis pormenorizado de las tesinas de Licenciatura, María Sol Valiente Villarreal se aboca a la formación a lo largo de la carrera desde la categoría de los itinerarios de formación práctica, María Eugenia Talavera examina el lugar de los idiomas en la carrera de Ciencias de la Educación y Joaquín Gaspar Paul explora la inserción laboral de los graduados durante el periodo 2015-2019. Se trata de cuatro producciones cruciales acerca de la carrera, en tanto aportan evidencia empírica sobre temas que nunca fueron sistematizados, y lo hacen con resultados obtenidos de primera mano a través de diversas técnicas diseñadas e implementadas ad hoc. Continúan este recorrido otros dos espacios fundamentales de la Escuela, no denominados como tal, pero sí sentidos de esa manera: su Revista, que lleva a la Escuela en su nombre, y su Biblioteca “Prof. Carlos Fuentealba”. La secuencia de capítulos termina con un racconto de las gestiones que permitieron concretar el Convenio de doble titulación con la Università della Calabria de Italia, a cargo del Mario Benvenuto, de dicha universidad, y figura clave de su concreción.
A través de su riqueza, calidad y variedad, este conjunto de trabajos contribuye de manera fundamental al conocimiento de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. Escrito con un lenguaje claro y preciso, proporciona información de interés para las cohortes pasadas y futuras de la misma, así como para
la comunidad académica, los educadores y público en general.
Historia Política de la Esperanza
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Porque es necesario recuperar el sueño colectivo inconcluso de los argentinos, Carlos Del Frade nos invita en estas páginas, una vez más, a creer, a soñar y enamorarnos de nuestro país.

A pelear por aquellos proyectos políticos de grandes hombres, que aún a 200 años de su inicio, siguen siendo relegados al olvido intencionado.

Historia Política de la Esperanza, historia de los sueños traicionados; desde Belgrano a Cavallo, desde Saavedra a Duhalde.

"Un recorrido que va desde las palabras a los mitos de la crónica existencial argentina, en clave de presente y con el deseo de contribuir a darle sentido a la palabra futuro. Para que la palabra futuro no le meta miedo ni a los pibes ni a nuestros viejos, ni a nosotros".

Y para contagiar a través de un maravilloso relato, la dignidad de las luchas de miles de hombres y mujeres que en este presente y desde lo colectivo buscan que la felicidad sea propiedad de todos.

He aquí la secreta y enorme importancia de transitar estas páginas, no sólo como acérrimos lectores de nuestra propia historia, sino como lo que somos, verdaderos protagonistas.
BOEC