Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Escritos por Althusser
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
A su muerte, en 1990, tras los diez años de aislamiento posteriores a la muerte de su mujer, Hélène, Louis Althusser ya no formaba parte del paisaje intelectual francés.

Sin embargo, más allá del ocaso del "estructuralismo", del que fue considerado uno de sus fundadores, más allá de la crisis del socialismo y del marxismo, su huella intelectual está lejos de haberse borrado.

Étienne Balibar, que fue alumno y amigo del filósofo, reúne en este libro cuatro escritos sobre y por Althusser, escritos entre 1977 y 1990. Se trata de un adiós público, en el que se mezclan la discusión conceptual y la evocación personal. Se trata, sobre todo, de comenzar a evaluar la herencia del teórico que, más que cualquier otro, quiso combinar la modernidad filosófica con el compromiso comunista: desde su concepción de la ciencia y de la ideología hasta la de la revolución. En contra de la imagen dogmática que continúa prevaleciendo, el acento recae en las tensiones y las contradicciones que no han dejado de mantener abierto el pensamiento de Althusser y en urgencia de las cuestiones que plantea.

Étienne Balibar es profesor emérito de la Universidad de Paris X - Nanterre. Dirige, con Dominique Lecourt, la colección "Pratiques Théoriques" en las Presses Universitaires de Francia. Ha escrito con Louis Althusser Para leer El Capital (1967) y es autor de una obra y conocida mundialmente. De ella la editorial Nueva Visión publicado Nombres y lugares de la verdad, La filosofia de Marx y Derecho de ciudad. Cultura politica de la Democracia.
Un Lugar Soleado Para Gente Sombría
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Quien ose adentrarse en las páginas de este libro sentirá un escalofrío recorriéndole la espina dorsal, y algunas cosas más. Son doce cuentos de horror, doce relatos sobre el horror: sobre el mal que acecha y los monstruos que surgen de pronto en la realidad más cotidiana, en grandes urbes o pequeños pueblos recónditos. En uno de los cuentos, una mujer mantiene a raya a los fantasmas que andan sueltos por un barrio periférico de Buenos Aires; entre ellos, los de su madre muerta de una dolorosa enfermedad, los de unas adolescentes asesinadas en la calle, el de un ladrón pillado en pleno robo y el de un chico que huía de un secuestro exprés. En otra historia, una pareja alquila una casa para unas vacaciones en un pueblo que ha ido perdiendo habitantes desde que el tren dejó de pasar; visitan en la estación abandonada la exposición de los perturbadores lienzos de un artista local, pero lo verdaderamente aterrador será conocer al autor de esas pinturas. En otra pieza, los voluntarios de una ONG que reparte comida por barrios marginales son perseguidos poráunos niños de pavorosos ojos negros. En otra, una periodista que investiga la historia de una chica desaparecida en un hotel en Los ngeles, cuyas espeluznantes imágenes recorrieron internet, acaba enfrentándose a otra leyenda de la ciudad? Después de su monumental y aclamada novela Nuestra parte de noche, Mariana Enriquez vuelve al relato y demuestra que sigue en plena forma como gran continuadora y renovadora del género de terror, al que ha llevado a las más altas cotas literarias. Partiendo de la tradición ?desde las novelas góticas hasta Stephen King y Thomas Ligotti?, la escritora explora nuevos caminos, nuevas dimensiones.
Escritos de Filosofía Política 2
22.770,00 22.770,00 22770.0 ARS
A Aunque la mayoría de las obras de MIJAIL BAKUNIN (1814-1876) quedaron inconclusas, la compilación y ordenación sistemática de los más significativos fragmentos de sus ESCRITOS DE FILOSOFIA POLITICA, realizada por G. P. MAXIMOFF, permite un acercamiento a los temas centrales de su pensamiento. Dada la peculiar constelación de movimientos politicos, intelectuales y prácticos que afectaron a Bakunin, su contribución a la teoria politica debe ser de especial interés para los estudiantes dedicados a la historia de las ideas politicas y sociales. La importancia de Bakunin reside en la posición crucial que ocupa su obra dentro de la literatura anarquista y libertaria en general, lo cual obliga a considerarle el más destacado filósofo politico anarquista. El primer tomo (LB 679), prologado por Bert F. Hoselitz y Rudolf Rocker. reúne, bajo el subtitulo de CRITICA DE LA SOCIEDAD, las concepciones filosóficas materialistas y los análisis del sistema social del legendario revolucionario ruso; el segundo volumen (LB 680) ordena sus reflexiones sobre EL ANARQUISMO Y SUS TACTICAS e incluye como epilogo un amplio «Esbozo biográfico» de Bakunin escrito por Max Nettlau. En esta misma colección: «Los anarquistas>> (LB 574 y LB 629), de L. L. Horowitz.
Cultura Identidad y Política. El Nacionalismo y los Nuevos Cambios Sociales
39.000,00 39.000,00 39000.0 ARS
En estos ensayos se estudian las relaciones entre cultura y política en el mundo moderno. En cuanto al espacio, abarcan temas que van desde el Irán a Argelia y desde las marcas orientales de Europa hasta el Atlántico; en cuanto al tiempo, desarrollan temas del siglo XIX y del siglo XX. Pero todos los ensayos se inspiran en un manojo de preocupaciones conexas sobre la naturaleza del orden social que está surgiendo ahora en el mundo y sobre los tipos de legitimación moral y política que ese orden requiere y per-mite. Los ensayos también están unidos por ese estilo intelectual distintivo y en alto grado cautivante de Ernest Gellner.

Ernest Gellner es profesor de la cátedra William Wyse de Antropología Social en la Universidad de Cambridge.
La Poesía del Universo
36.000,00 36.000,00 36000.0 ARS
L AS matemáticas, dijo Einstein, son la poesía de las ideas lógicas. Constituyen además una herramienta indispensable para llegar a comprender la complejidad del universo en que vivimos. Son, dice el autor de este libro-Robert Osserman, profesor de matemáticas en la Universidad de Stanford, como unas gafas de buceo mentales que nos permiten un desplazamiento libre por el universo del espacio-tiempo curvo, con el que no estamos nada familiarizados.
La poesía del universo nos proporciona los conocimientos matemáticos necesarios para ello de un modo singular: nos hace seguir el desarrollo del saber matemático desde Pitágoras hasta los fractales, en un relato lleno de fascinantes detalles humanos sobre la vida y la obra de los descubridores, y lo hace mostrándonos la estrecha relación que siempre ha existido entre los avances matemáticos y los que se refieren al conocimiento del cosmos, en una evolución que va desde los intentos realizados por los griegos para medir la circunferencia de la tierra hasta el fantástico descubrimiento realizado 1992, cuando el astrofísico George Smoot presentó lo que podría calificarse como una instantánea del origen del universo, a partir de la radiación de fondo de microondas cósmicas. Este análisis evolutivo del conocimiento científico le sirve a Osserman para llevarnos de lo más sencillo a lo más complejo, en un libro que el profesor Smoot ha calificado de «sencillamente delicioso», y que, sin exigir del lector ningún conocimiento previo -no hay ni una sola fórmula en su texto, consigue transmitirle la fascinación de esa poesía del universo y educa su imaginación para que aprenda a percibir la sutil estructura del cosmos.
Los Túneles de la Mente
36.000,00 36.000,00 36000.0 ARS
Este libro nos dice Massimo Piattelli Palmarini, del Massachusetts Institute of Technology se propone anunciar, de modo sencillo y esencial, el reciente descubrimiento de un inconsciente. No se trata del inconsciente explorado ya por el psicoanálisis, que afecta a la esfera emotiva, sino de un inconsciente que afecta sin darnos cuenta a la esfera "cognitiva", es decir, al universo de los razonamientos, de los juicios, de las elecciones entre distintas oportunidades.
Con frecuencia, al tomar una decisión, nos fiamos de nuestra intuición o del sentido común. Nada más natural, puesto que cada día hemos de resolver muchos problemas, de variada naturaleza, con datos insuficientes y sin tiempo para analizarlos. Hemos aprendido a de nuestro «buen ojo», como hace el cazador cuando dispara con rapidez sobre presa, en lugar de ponerse a calcular sobre el papel la trayectoria del proyectil. Pero este «buen ojo», este sentido común que nos presta tantos servicios, es también la causa principal de nuestros errores.
Este libro expone por primera vez a un público general los hallazgos de la ciencia cognitiva acerca de la naturaleza de nuestros errores, de esos túneles de la mente que no sólo afectan al hombre común en su vida cotidiana, sino que trascienden a la esfera pública -al diagnóstico del médico, la sanción del juez o la toma de decisiones en los negocios y de los que pueden ser víctimas incluso Premios Nobel de Física. Reconocer la trascendencia de estas ilusiones cognitivas, la necesidad de luchar contra la pereza mental, es el primer paso que debe llevarnos a que nuestra razón gobierne territorios cada vez más amplios, sustrayéndolos a la tiranía de una mal entendida espontaneidad instintiva.
Las niñas Gutiérrez y la mina Alumbrera
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
Este trabajo es la tesis de Maestría de la autora (Universidad Nacional de Misiones). Describe y analiza las consecuencias que la instalación de una compañía minera transnacional tuvo en la localidad de Belén, en la provincia de Catamarca.Estudia los procesos de transformación socio económicos ocurridos allí entre 1970 y 2000, desde una organización social basada en la producción agrícola, minera y textil artesanal de capitales locales hasta el predominio del empleo en el sector público y la articulación con la economía mundial mediante la producción de cobre y oro por una empresa privada multinacional. Muestra como el desarrollo minero produjo crecimiento con concentración económica, fragmentación de la organización social del espacio del Departamento de Belén y transformación de los sectores que no participan en la articulación con la economía global en un sobrante cuya viabilidad depende de la asistencia del Estado. L. J. Bartolome.
Mitos de los Uni
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
Ediciones ABYA-YALA y el MLAL con esta colección de publicaciones, se proponen ofrecer un conocimiento serio y completo de los pueblos indios de América, en vista del 5º Centenario de la Conquista del Continente.

El enfoque de estas obras quiere ir más allá de todo concepto de "descubrimiento" o de "encuentro de dos mundos", para reivindicar los valores de culturas que han sido marginadas, pero siguen vigentes y en busca de un espacio de libertad y autoexpresión.
La Vida en Común. Ensayo de Antropología General
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
En este ensayo de reflexión y de síntesis, E donde la filosofía se codea con la teoría psicoanalítica, donde las obras literarias secundan a la introspección, Tzvetan Todorov aborda el tema central de una nueva -o muy antigua- disciplina, la antropología general. Busca comprender el orgullo y la entrega, la identificación con el tirano o con la víctima, el amor de los padres y el de los hijos. El ser humano está condenado a la incomplétude, aspira al reconocimiento, y su sí mismo, incluso en la soledad, está hecho de encuentros con los otros.

Somos felices porque amamos, amamos porque sin el amor no existimos. Nuestra felicidad depende exclusivamente de los otros, quienes, por ende, detentan también los instrumentos de su destrucción. La vida en común no garantiza nunca, y en el mejor de los casos, más que una endeble felicidad.
Del Desorden de los Cuerpos al Orden de la Sociedad
7.640,00 7.640,00 7640.0 ARS
"Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad" intenta realizar una recorrida sobre los orígenes de la intervención en lo social en Argentina.

La mirada al momento de creación de dispositivos de relación entre el Estado y la Sociedad centrados en la "cuestión social", emerge desde un conjunto de interrogantes que tratan de ser abordados en el texto.

Así desde la irrupción del pensamiento Ilustrado en el Río de la Plata hasta los orígenes del Positivismo y la creación de instituciones que dan forma al Estado Moderno se marca una etapa fundacional de la intervención que mantiene muchas de sus inscripciones en el presente.

El punto de partida de las intervenciones actuales se construye en la modernidad, desde ese lugar se componen sujetos de conocimiento y prácticas para recrearlos.

De esta manera, en los orígenes de la intervención en lo social surgen espacios de saber que se van especializando en el conocimiento de lo "otro" que se siguen expresando en el hoy.

"Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad", trata de dar cuenta de las construcciones del pasado en tanto una necesaria reflexión sobre éstas, pero con una mirada puesta en el presente, tanto de las prácticas como de los dispositivos de intervención.

La intervención desde ser una vía de ingreso a la modernidad, se transformará en una práctica que desde diferentes instituciones tratará de construir una visión de la cuestión social y generar mecanismos de cohesión.

Desde la necesidad de ocultar los cadáveres insepultos portadores de la vergüenza de la pobreza o del cadalso, pero que hablan de una guerra oculta que tiene nuevas formas, hasta el disciplinamiento desde las instituciones creadas a fines del siglo XIX y la "necesidad" de ocultar en espacios cerrados para su moralización, a esos otros se construyen formas de intervención que van creciendo en su tecnología y en su conocimiento acerca de este.

"Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad", trata de hurgar en el pasado de las formaciones discursivas que construyeron realidades que en forma expresa o latente se insinúan en el presente, pero que deben ser develadas para poder encontrar su sentido.
Restitución de Niños
13.200,00 13.200,00 13200.0 ARS
La labor de las Abuelas de Plaza de Mayo es una tarea colectiva de recuperación de la identidad. Se iniciaron como institución para luchar por la recuperación de los hijos de sus hijos desaparecidos. Se trataba de afrontar, sin retroceder, un hecho inédito en la modernidad, ya que el método de desaparición forzada de personas como modo de persecución política, implantada por el Terrorismo de Estado, incluyó la apropiación de menores desaparecidos junto a sus padres y la apropiación de bebés nacidos en el cautiverio de sus madres desaparecidas. Para enfrentar ese otro modo de exterminio que significó para estos niños ser violentamente arrancados de su sistema de parentesco, recurrieron a diferentes saberes: el jurídico, el genético y el psicológico; aprendieron a usar términos relacionados con el de apropiación, restitución e identidad y encontraron formas legales de validar lo que ellas ya sabían: el derecho a la verdad y a la identidad de todo sujeto. Con motivo de los veinte años de la creación de Abuelas de Plaza de Mayo, Eudeba presenta una compilación de trabajos realizados durante ese período. Este libro es el resultado de muchos años de trabajo y colaboración de distintos profesionales del psicoanálisis y la psicología en el ámbito de la restitución de niños a sus familias, y toda la problemática que se plantea alrededor de un hecho de justicia que, sin embargo, origina situaciones que no son fáciles de resolver, para compartir lo producido, cuestionarlo y sobre todo invitar a nuevas producciones.
La Argentina en el Siglo XX
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
La proximidad del fin de siglo es una oportunidad valiosa para poner en debate la cultura nacional sobre ese fondo común y agitado que es la cultura moderna, y desde alli reflexionar sobre la experiencia argentina y la dimensión histórica colectiva.

Los ensayos que conforman este libro tienen su origen en el en-cuentro llevado a cabo en la Universidad de Quilmes durante los dias 19, 20 y 21 de de 1999, en el que los más prestigiosos criticos, escritores, arquitectos y sociólogos del pais aceptaron el envite de revisar la memoria de nuestro siglo.

Las ponencias, en su mayoría reescritas para esta edición, sobre Borges, Gálvez y Arit; el tango, Eva Perón, ciudades y paisajes de la identidad nacional; la educación, los intelectuales y el pueblo, hábitos, ideas y pasiones argentinas constituyen una selección que, al decir de Carlos Altarnirano, "no es arbitraria, aunque no sea la única posible". Y, si la totalidad es irrepresentable, por lo menos podemos tener imágenes de ella.

Así, desde múltiples recortes y diversidad de prácticas, mensajes, lugares, acontecimientos culturales y sistemas de poder, La Argentina en el siglo XX se propone leer los nudos simbólicos del proceso histórico de nuestro país en la centuria que concluye.
Manifiesto Por La Filosofía
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Hoy la filosofia es posible en la plenitud de su ambición. La filosofia misma, tal como la entendia Platón.

Lo que acarreó su eclipse en el siglo XIX fue su identificación, su "sutura", alternativamente con uno solo de los campos en los que se asienta, más allá del saber, una verdad: el cientifico (positivismo), el politico (marxismos) y luego, con Nietzsche y aún más con Heidegger, el poema.

Las matemáticas, la poesía, la politica como invención y el amor como pensa- miento son sin duda cuatro condiciones de la filosofia, pero son necesarias las cuatro, ya que la filosofia es ese pensamiento único que las acoge y ampara.

El programa es, en consecuencia, una restitución del pensamiento filosófico al espacio entero de las verdades que lo condicionan. De alli los problemas centrales que todo filósofo se plantea hoy: el Sujeto, ya que no se puede mantener la categoria del objeto, arruinada por el objetivismo, el Dos, ya que no se puede mantener el esquema dialéctico; finalmente, la función de lo indiscernible, lugar donde hay que reexaminar la relación entre lenguaje y pensamiento.
Circunstanias
10.200,00 10.200,00 10200.0 ARS
"La potencia imperial estadounidense, en la representación formal que se hace de si misma, considera la guerra como una forma privilegiada, incluso única, de atestación de su existencia. Por lo demás, hoy en día se constata que la poderosa unidad subjetiva que arrastra a los estadounidenses al deseo de venganza y de guerra se constituye inmediatamente en torno a la bandera y al ejército."

Los textos que componen este volumen tratan sobre secuencias breves de la actualidad planetaria. Circunstancias constituye un buen ejemplo de la perspectiva "metapolitica" propuesta por Alain Badiou como modo de acercamiento filosófico al mundo del acontecimiento. Según el autor, la tarea consiste en desarmar una a una las opiniones establecidas y las propagandas dominantes.

Alain Badiou cursó sus estudios de filosofia en la École Normale Supérieure. Enseñó en la Université de Paris VIII desde 1969 hasta 1999, cuando fue nombrado director del departamento de filosofía de la ENS. Comprometido con la actividad política, dedicó gran parte de su vida al estudio de las conse- cuencias de Mayo del 68. Entre sus obras más importantes se encuentran: Teoria del sujeto (1982), El ser y el acontecimiento (1988), para la filosofia (1989), La ética (1993) y Pequeño manual de inestética (1998).
Genealogía del Racismo
18.300,00 18.300,00 18300.0 ARS
Lo que quisiera decirles, de un modo tal vez algo apresurado y esquemático, pero a fin de cuentas bastante justo en lo escencial, es que creo poder afirmar que el discurso histórico en tanto práctica consistente en contar la historia, ha permanecido por mucho tiempo emparentado con los rituales de poder, como sucedio sin duda en la Antiguedad y aún en el Medioevo. Es decir, me parece que el discurso de lo histórico puede ser entendido como una especie de ceremonia, hablada o escrita, que debe producir en la realidad una justificación y un reforzamiento del poder existente. En suma, tengo la impresión de que desde los primeros analistas romanos hasta el Medioevo avanzado y directamente hasta despues del siglo XVII, la función tradicional de la historia fue la de enunciar el derecho del poder y de intensificar su esplendor
La Vida de los Hombres Infames
18.300,00 18.300,00 18300.0 ARS
Desde Hace siglos el Estado ha sido una de las formas de gobierno humano, de las más extraordinarias y también de las mas temibles.
El hecho de que la critica política haya reprochado al Estado que sea simultáneamente un factor de individualización y un principio totalitario resulta muy revelador. Basta observar la racionalidad del Estado naciente y conocer cuál fue su primer proyecto de policía para darse cuenta que, desde sus comienzos, el Estado fue a la vez individualizante y totalitario. Oponer al Estado por tanto el individuo y sus intereses es tan aventurado como oponerlo a la comunidad y sus exigencias. La racionalidad política se ha desarrollado e impuesto a lo largo de la historia de las sociedades occidentales. En un primer momento se ha enraizado en la idea del poder pastoral, más tarde en la razón del Estado. La individualización y la totalización son dos de sus efectos inevitables. La liberación puede venir por tanto del ataque a uno u otro de estos efectos sino del ataque a las raices mismas de la racionalidad política.
¿Qué es un Autor?
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
"¿Qué importa quién habla?" En esa indiferencia se afirma el principio ético, tal vez el más fundamental, de la escritura contemporánea. La borradura del autor se ha vuelto de aquí en más para la crítica un tema cotidiano. Pero lo esencial no es constatar una vez más su desaparición; hay que localizar, como lugar vacío –a la vez indiferente y coercitivo–, los emplazamientos donde se ejerce su función.
Walter Scott: Obras Selectas
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
BOEC