Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Victoria Ocampo
8.000,00 8.000,00 8000.0 ARS
Introducción al Psicoanálisis y a la Psicopatología Psicoanalítica. Freud-Lacan, para todos y todas
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Este libro de Lucía D’Agostino es el producto de 34 años de práctica y enseñanza del psicoanálisis. La autora expresa desde el inicio de su libro que “la democratización del saber está en la base de este texto”.

Este libro además de beneplácito producirá en el lector agradecimiento. Lo aliviará del tedio que pueden provocar muchas publicaciones psicoanalíticas en tanto se limitan a meras citaciones, mejor o peor articuladas, de las obras de Freud y de Lacan. Ese tedio no es sin consecuencias. Puede conducir al rechazo del psicoanálisis.

El rechazo por parte de la autora de todo academismo, sin por ello soslayar la rigurosidad, expresado en su anhelo de la democratización del saber del psicoanálisis, es el mismo al que dedicaron sus vidas Freud y Lacan.

Nélida Lucía D’Agostino expresa el profundo deseo de que los conocimientos compartidos en este texto sean herramientas para entender situaciones de nuestra vida cotidiana y para aquellos/as que desean ayudar a mejorar la calidad de vida de otros seres humanos.
Periodistán: Un viaje a la India de carne y hueso
25.100,00 25.100,00 25100.0 ARS
El periodista Fernando Duclos viajó durante cinco meses por India, una marea humana en movimiento donde el pasado emerge a cada momento, pero el presente suele vencerlo a fuerza de bullicio y estímulo permanente, a veces agobiante. "Fernando Duclos nació en Buenos Aires en 1986. Es periodista y trabaja desde 2005 en distintos medios de América del Sur. Hizo tres grandes viajes en su vida: en 2007 salió de Buenos Aires y llegó hasta Nicaragua; en 2013 empezó en Somalía, recorrió África durante nueve meses y terminó en Swazilandia; y en 2019 comenzó el itinerario que bautizó Periodistán, que lo llevó desde España hasta Kirguistán por la legendaria Ruta de la Seda. A través de su trabajo en redes sociales y en los distintos medios en los que colabora intenta retratar la cotidianidad, cultura y costumbres de países excluidos de la construcción del día a día mediático, pero mucho más cercanos a nuestras vidas de lo que solemos creer."

Desafíos del deseo en las mujeres
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Desafíos del deseo en las mujeres. Lacan a la letra es una lectura detallada del escrito de Jacques Lacan ¿Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina¿ presentado en el Coloquio internacional de psicoanálisis en Amsterdam en 1960. Neus Carbonell aísla las preguntas que Lacan plantea al entorno psicoanalítico del momento para orientar la investigación sobre el tema.

La lectura detallada de ¿Ideas directivas¿ pone de relieve cómo muy pronto aparecen en Lacan los interrogantes que guiarán su enseñanza. En este escrito se aborda la sexualidad femenina con la noción del falo como significante; lo que; paradójicamente; hace surgir un goce sin negativizar. Lacan se dirige a la comunidad psicoanalítica para valorar no solo el estado de la cuestión en lo que respecta a la sexualidad femenina; sino para establecer el debate. De este modo; se separa definitivamente de la teoría de sus contemporáneos. Allí donde el psicoanálisis trataba de esclarecer el enigma del goce femenino por la vía de la fisiología; Lacan se pregunta por el silencio sobre este tema en las propias mujeres. Toma como punto de partida la relación de la mujer con el falo y con la castración; lo que le lleva a postular el lugar del Otro que ella representa y a abordar cuestiones como la representación de la mujer; la duplicidad femenina; el masoquismo; la complejidad de lo que Freud denominó penisneid; la maternidad y la homosexualidad.

La lectura a la letra de Neus Carbonell revela las referencias implícitas y explícitas del texto; imprescindibles para captar el debate de Lacan con el psicoanálisis del momento. Por otro lado; situar el escrito en los años de su redacción; estableciendo las correspondencias con los seminarios del momento; pone de relieve el rigor epistémico de Lacan.
Después Del Trabajo
30.800,00 30.800,00 30800.0 ARS
¿Por qué sentimos que prácticamente no existe el tiempo libre? Llegamos a casa después del trabajo y; en vez de encontrar un momento de ocio o descanso; nos enfrentamos a las demandantes tareas domésticas y de cuidado.

A partir de la crisis global del capitalismo y de la aceleración del desarrollo tecnológico; surgieron distintas corrientes de pensamiento que abordan la cuestión del postrabajo con proyectos que pretenden reducir al mínimo las jornadas laborales. Pero esos proyectos están enfocados fundamentalmente en empleos asalariados masculinos y desatienden las tareas asociadas a la reproducción social que recaen sobre todo en las mujeres.

Al examinar el vínculo entre la historia del hogar y la tecnología; desde la llegada del agua de red o el uso de electrodomésticos hasta la reciente la irrupción de las ¿casas inteligentes¿ o de la tercerización de tareas mediante plataformas; Helen Hester y Nick Srnicek demuestran que; lejos de reducirse; la carga del trabajo doméstico sigue ocupando una parte sustancial de nuestras vidas. Lo que se encuentra detrás de esta paradoja es el hecho de que; en la medida en que no se transforme el imaginario social que orienta la creación de estas tecnologías y el conjunto de las relaciones sociales en las que se inscriben; los cambios tecnológicos no tendrán nunca la capacidad en sí de liberar tiempo.

Este libro produce un diagnóstico contundente y a la vez un esquema programático sobre cómo podrían organizarse las actividades reproductivas en una sociedad de transición poslaboral inspirado en los aportes feministas; en novedosos proyectos ecosocialistas y en el resurgimiento de la noción de planificación económica. Un mundo poslaboral debería acompañar las funciones de cuidado actualmente asignadas a la esfera de lo privado mediante organizaciones de gestión comunal que reduzcan la presión sobre la familia nuclear. El objetivo es alejarse del desarrollo capitalista de las tecnologías domésticas aisladas para ir hacia un diseño colectivo que instale también el ocio como derecho. La ampliación del tiempo libre es vital para recuperar espacios deliberativos colectivos y de imaginación crítica que nos permitan crear las instituciones necesarias para guiar conscientemente el desarrollo de la humanidad.
La Ropa. Colección Caricias
10.600,00 10.600,00 10600.0 ARS
Estos libros con texturas permiten que los niños asocien la imagen de animales u objetos familiares con la sensación que produce tocarlos.
GUARDIANES DE ROSARIO 1
12.900,00 12.900,00 12900.0 ARS
Recomendado para niños entre 8 y 12 años.

Las historias de los Guardianes fueron creadas para que los niños, se divierten, se asombren y se internen en la ciudad de Rosario, descubriendo algunos de sus muchos rincones y aspectos de su rica historia. Los personajes viven asombrosas aventuras, y se comportan como verdaderos héroes mientras resuelven asuntos misteriosos. Una sección final de Actividades ofrece la posibilidad de utilizar el texto en el aula, para que los más pequeños aprendan sobre la geografía y las crónicas de la ciudad mientras juegan y se entretienen.
GUARDIANES DE ROSARIO 2
12.900,00 12.900,00 12900.0 ARS
Recomendado para niños entre 8 y 12 años.

Las historias de los Guardianes fueron creadas para que los niños, se divierten, se asombren y se internen en la ciudad de Rosario, descubriendo algunos de sus muchos rincones y aspectos de su rica historia. Los personajes viven asombrosas aventuras, y se comportan como verdaderos héroes mientras resuelven asuntos misteriosos. Una sección final de Actividades ofrece la posibilidad de utilizar el texto en el aula, para que los más pequeños aprendan sobre la geografía y las crónicas de la ciudad mientras juegan y se entretienen.
GUARDIANES DE ROSARIO 3
12.900,00 12.900,00 12900.0 ARS
Las historias de los Guardianes fueron creadas para que los niños se diviertan, se asombren y se internen en la ciudad de Rosario, descubriendo algunos de sus muchos rincones y aspectos de su rica historia. Los personajes viven asombrosas aventuras, y se comportan como verdaderos héroes mientras resuelven asuntos misteriosos. Una sección final de Actividades ofrece la posibilidad de utilizar el texto en el aula, para que los más pequeños aprendan sobre la geografía y las crónicas de la ciudad mientras juegan y se entre-tienen.

Recomendado para niños entre 8 y 12 años.
RODOLFO KUSCH. OBRAS COMPLETAS III
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Este tercer tomo de las Obras Completas de Rodolfo Kusch, presentado por Editorial Fundación Ross, incluye "Geocultura del Hombre Americano" (1976). "Esbozo de una Antropología Filosófica Americana" (1978) y una serie de ensayos, algunos publicados en ediciones inhallables y otros inéditos.

Kusch hace un esfuerzo insistente por encontrar categorías del pensamiento americano, esfuerzo que se convierte en una obsesión. Y, fundamentalmente, en estas dos obras citadas, exhaustiviza las explicaciones sobre ese proyecto y sus alcances.

El discurso de Rodolfo Kusch surge en un momento en el que había vocación por desentrañar la presencia de un pensamiento nuevo, arraigado en las manifestaciones de la cultura popular y americana. Desocultar la novedad, en medio de un universo poblado por las especulaciones exitosas y fundamentadas por Occidente. significaba una tarea laboriosa. Por laboriosa entendemos lenta, poblada de digresiones y no ajena al manierismo del pensar filosófico europeo. Si este esfuerzo atenta contra la "claridad" esperada por un lector ávido de planteos reductivos y divulgables, es porque Kusch decidió auscultar con verdadera devoción los ritmos peculiares de lo popular, cuyos juegos internos requieren de una participación genuina.
"Geocultura del Hombre Americano" diagrama cuatro etapas para explicar la idea de una intersección entre "lo geográfico y lo cultural". Sus especulaciones acerca de la incidencia del suelo en la problemática filosófica arraigan en preguntas como: "¿Todo pensamiento sufre la gravidez del suelo?". "Si es así ¿cada gravidez crea distintas formas de pensamiento?". Lejos de la solución simplificadora, estas interrogaciones conducen a una reflexión donde se redefine el concepto de "suelo" y el de "pensa- miento", acercando las nociones de "ontología" y "ontogeografía".

"Esbozo de una Antropología Filosófica Americana" retoma sus inquisciones acerca de la metodología del hacer antropológico. Lo encuadra dentro de un discurso filosófico diferente, que parte de un "estar aquí" condicionante de una mirada situada. Por "situada" entiende "desprejuiciada" frente a la diferente, partícipe de la vitalidad de una cultura que, desde sus particularismos puede proyectarse hacia lo universal.

Cada relectura sigue deslumbrando por la originalidad de su empeño por comprender nuestra cultura americana.
BOEC