Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Malogrados
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Aunque lo parezca, este no es un libro sobre la muerte joven. No podría negar que, en sus inicios, hace ya bastantes años, este proyecto se alimentó de cierta romantización que ejerce este tipo de sucesos (al estilo del Club de los 27 en el rock), como si necesariamente expresaran un modo de vivir, y especialmente de vivir el arte: un arder hasta consumirse, un vivir intensamente y ser intensamente devorado por la vida. Más que alimentarse: este proyecto directamente nace de algo parecido a esa idea. Pero otras cosas, entiendo que más interesantes, surgieron en el camino. Aun antes de su tema, este libro existe, en primera instancia, por un deseo de narrar. Quería elaborar una serie de biografías más o menos cortas que fueran, por decirlo de alguna manera, una suerte de ejercicios de construcción de este tipo de relatos, ubicados en una zona confusa entre la propuesta historiográfica, el ensayo literario y la narrativa llamada de no ficción. Por eso es que se piensa lo que sigue no como otra cosa que como un puñado de relatos, aunque se ciñan a la especificidad de la biografía, omitan a conciencia el uso de recursos de la ficción y no renieguen del aspecto analítico que puede detener, aunque lo densifique, el curso narrativo. Son relatos biográficos, no biografías ficcionales
Literatura Argentina y Política II
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
Polémica, instigadora, desafiante, comprometida: Literatura argentina y política es la obra a la que David Viñas volvió obsesivamente a lo largo de su vida, desde la primera publicación de 1964 hasta la última en 2005. Le agregó y sacó partes, la corrigió, la reescribió, le cambió el título. Mientras tanto, sus lecturas corrosivas de los órdenes político-culturales y sus frases cortas y efectistas crearon ese estilo Viñas que influyó en la escritura de toda la crítica literaria posterior y lo convirtieron en un clásico siempre actualizado, siempre provocador. Por eso esta edición crítico-genética resulta un acontecimiento. Porque Literatura argentina y política precisaba una reconstrucción sin concesiones de su propia historia política y cultural. Porque la figura de Viñas exigía una puesta en contexto de sus gestos como intelectual. Porque también nosotros sus lectores merecíamos el despliegue de un archivo amplio que, además de las diferentes versiones, incluye manuscritos, cartas, notas periodísticas y testimonios. Nadie mejor para llevar a cabo esta tarea que Juan Pablo Canala, uno de los especialistas más agudos para leer entrelíneas los procesos de escritura de los textos. Con su lectura a la vez rigurosa y sagaz, nos devuelve, redescubiertos, a Viñas y a su libro.» Alejandra Laera
Una disquisición sobre las causas finales de las cosas naturales
17.940,00 17.940,00 17940.0 ARS
Una disquisición sobre las causas finales de las cosas naturales muestra con claridad los esfuerzos de un mecanicista por conciliar con el mecanicismo el uso de las inferencias a partir de atribuciones teleológicas y funcionales a la naturaleza. Las abundantes referencias a los casos permiten al lector apreciar el modo como los naturalistas baconianos construían sus teorizaciones a partir de historias naturales. Aunque en este caso, Boyle hará un esfuerzo para superar la mera descripción y reflexionar sobre las estrategias argumentativas posibles que permiten a un filósofo natural de la época utilizar el razonamiento teleológico para elaborar hipótesis científicas.
Cuadernos de Anatomía de Carlos Alonso
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
"En estas páginas, hemos tratado de recrear lo que hacía el hombre miles de años atrás, cuando habitaba las cavernas: salía a cazar o a recolectar alimentos y luego se reunía alrededor del fuego para contarse historias de vida y dejarlas registradas en las piedras. Desde el neolítico contamos con el legado testimonial de los protagonistas de su tiempo. La memoria de la humanidad se conserva en las obras de arte, los documentos científicos y los hábitos sociales que dan continuidad a la especie. (...) Con Carlos Alonso abordamos el desafío de ponerle dibujos y palabras al cuerpo humano. Un intento de encarnar historias de vida, la búsqueda utópica de un trazo o una palabra que nos aleje de la muerte. Se trata de descubrir un cuerpo objeto y sujeto. Nos alienta la convicción de percibir en las entrañas un alumbramiento próximo que nos llena de vida. Una pulsión alquimista de fundir el oxígeno de la pintura con el hidrógeno de las palabras y ver nacer el agua. Dejar un testimonio de nuestro tiempo es la utopía que nos convoca a seguir viviendo. El sentido de este libro tan sentido." Carlos Presman
Sepultura
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
«La muerte es muy poca cosa como para separarnos de las personas que amamos. La muerte es un día, el amor, todos los días».

Sepultura es un pueblo de frontera, donde el mundo de los muertos sacude al mundo de los vivos, y deja entrever un estado intermedio: el de los muertos en vida.

Sepultura es un lamento por lo que fue y ya no es.

Sepultura es una historia sobre la importancia de la memoria y de la narración. ¿Usted quiere resucitar dentro de cien años?, pregunta el narrador, y luego responde: Vaya y cuente su vida para su hijo. Sepultura es un canto al poder de la palabra.
Dos novelas cortas
18.400,00 18.400,00 18400.0 ARS
La vida impropia. Anonimato y singularidad
16.422,00 16.422,00 16422.0 ARS
Guzmán, Jonathas de Andrade y Kleber Mendonça Filho elaboran formas de acceder de narrar, de exhibir, de discutir a una vida anónima que viene a reemplazar la vida individual o subjetiva, exponiendo una preocupación por lo viviente que ya no se reduce a la preocupación por la vida de un sujeto, de un pueblo, o de una comunidad; no se reduce ni siquiera a la noción misma de vida humana. La vida impropia se inspira en ellas para discutir formas de organizar la experiencia en común que ya no se sostengan sobre el predominio de lo humano y de lo individual, cuya incompetencia y violencia estas mismas figuras, de alguna forma, hacen evidente y problematizan.
¡Estafen!
18.216,00 18.216,00 18216.0 ARS
Lejana y oscura
18.216,00 18.216,00 18216.0 ARS
Ocho años antes de su muerte, en 2010, Susana Aguad (Tulumba, 1934) publicó su novela Lejana y oscura. Su tema y sus desarrollos permiten inscribirla al lado de otras propuestas narrativas de diferentes autores y autoras que, cada cual, de manera propia, optaron por indagar experiencias y circunstancias estrechamente relacionadas con Córdoba. (...) En el interior del acontecer narrativo de Lejana y oscura se agitan las odiseas familiares de un conjunto de personas en el contexto de la Córdoba de la segunda mitad, e incluso antes, del siglo XX. (...) Estas odiseas familiares son entonces objeto de la mirada retrospectiva efectuada por las voces de una tercera persona que es reemplazada a menudo por la primera, ambas asumidas por Susana Aguad a medida que su narración avanza con la avidez y la hormigueante determinación de una entomóloga. Su propósito no es otro que el de examinar las innumerables encrucijadas, vicisitudes, confluencias, desencuentros, por qué no: alegrías compartidas. También transcribir ese hundimiento social e individual que desencadenó la siniestra represión de la dictadura del 76, inseparable del consecuente exilio del que a su vez afloran, con fuerza arrolladora, la incertidumbre y el desconcierto más drásticos. Fragmentos del prólogo escrito por Antonio Oviedo
Panorama histórico del libro y la edición digital
17.250,00 17.250,00 17250.0 ARS
Aunque los libros digitales tienen una longeva historia, aún existe un aura de novedad y vanguardia que aparece siempre que hablamos de ellos. Por medio de un recorrido cronológico que comienza en la primera mitad del siglo xx, esta obra muestra un panorama general de cómo evolucionó la idea de los libros y la edición digital, desde sus inicios, hasta la aparición del e-book en el nuevo milenio. Finalmente, hace una revisión de algunas de las potencialidades comunicativas digitales que ofrece la tecnología y que probablemente adopten los libros en los años por venir.
Sobre el autoritarismo brasileño
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
Los Videojuegos Como Cultura
27.900,00 27.900,00 27900.0 ARS
Cultura participativa o racionalidad neoliberal? El incisivo ensayo Los videojuegos como cultura indaga en un fenómeno reciente y en constante transformación: cómo la dinámica de los videojuegos influye sobre otras prácticas sociales más allá de la esfera del entretenimiento. Marketing, organización empresarial, salud, educación, guerra y finanzas son algunas de las áreas que Daniel Muriel y Garry Crawford proponen leer desde el paradigma de la ludificación. El juego en general, pero más aun los videojuegos del siglo XXI se presentan como un prisma desde el cual interpretar diversos problemas contemporáneos, como las comunidades en red, la interactividad, la maximización de ganancias, las prácticas emancipadoras y el control social.
Primeras luces
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Hay un pueblo de fronteras donde el español o el portugués se juntan con el guaraní. Hay noches de carnaval donde los cuerpos centellean al son de las comparsas, es el descubrimiento del ansia, de la cadencia y del ritmo. También hay un barrio en el conurbano bonaerense donde la hermandad de los niños se prolonga en juegos y palabras. La lectura introduce en las horas de lo cotidiano una suspensión, una demora, un margen de reserva íntimo que desata el estremecimiento. Se abre un tiempo fuera del tiempo que lleva a la poesía, esa zona de la lengua que es revelación luminosa, candor, perplejidad, siempre reacia al deber o al envejecimiento. Un libro puede encandilar dice el poeta en estas páginas. O ser una visión fulgurante que nos mantiene en vilo.
Una Lectora de Provincia
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Un pueblo junto al ferrocarril, a cien kilómetros de Córdoba. Llanura, campo, voces de inmigrantes, tonadas locales, historias que van y vienen, revistas, libros, voracidad. La lectura está en todas partes y en todas las épocas de la vida de María Teresa Andruetto, la ansiedad de saber o de soñar es la misma, también la búsqueda de una lengua de escritora. Se lee en casa, en la clandestinidad del insilio, después en las aulas, en los talleres, en las cárceles, en los centros de recuperación de la memoria. La lectura es íntima, política, relacional; la biblioteca es democrática, así la memoria de una lectora de provincia que ha salido al mundo se enhebra en este libro con la literatura y con la gente.
Libro de Apuntes 2015-2023
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
Los Libros de apuntes 2015-2023 continúan la saga iniciada con el volumen 1990-2014 y compilan los proyectos, obras y creaciones de los últimos años, que nos permiten descubrir una producción artística tan o más sorprendente que la anterior, enriquecida por la madurez que alcanzan sólo los grandes maestros.
Como siempre, está presente el imaginario peronista representado por los cabecitas, el descamisado gigante, Evita, los gorilas, íconos que en la visión del artista adquieren un protagonismo que interpela, cuestiona y también ilumina, sumando en esta oportunidad un nuevo desafío: enfrentar los mecanismos de imposición del neoliberalismo como expresión de la codicia y el daño brutal que le causa al pueblo argentino. En su obra, Santoro sigue transmitiendo lo que él piensa es el peronismo: "una promesa de felicidad insensata dentro del capitalismo".

DANIEL SANTORO
Daniel Santoro estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Realizó más de treinta muestras individuales en Argentina y el extranjero. También publicó e ilustró numerosos libros, entre ellos Manual del Niño Peronista, Mundo Peronista, Evita para principiantes, Rimbaud para principiantes, Los siete locos, Manual del Niño Neoliberal y La Escolástica Peronista Ilustrada.
Entre sus principales premios figuran mejor libro de arte 2003 por el Manual del Niño Peronista - Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)-, Primer premio Dirección de Museo Fundación Banco Ciudad 1996, Premio Konex de Pintura 2012.
...Y quise contar un cuento
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Religión y Secularización. Una Clásica Revisión
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
El propósito de este libro consiste en desarrollar los núcleos centrales de las perspectivas sostenidas por Karl Marx, Friedrich Engels, Emile Durkheim y Max Weber, en el análisis del fenómeno religioso. Esta elección está justi- ficada por la relevancia que tienen en el dominio de la sociología clásica, y sus notables proyecciones en el ámbito antropológico-social. Otros investigadores saldrán al encuentro como Lucien Goldmann, Claude Lévi-Strauss y Lucien Sebag cuyas proposiciones-en diversos modos- están emparentadas con aquellos clásicos. Si bien no se han dejado de lado los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos diferenciados en todos ellos, este texto se centra fundamentalmente en apuntar, distinguir, relacionar sucintamente sus respectivas modalidades de abordaje de las representaciones religiosas. También se exponen cuestiones nodales referidas a la problemática de la secularización, a partir de autores como José Casanova, Jürgen Habermas y Charles Taylor. Se plantean definiciones y observaciones críticas acerca de lo que se entiende por tal. Y se presentan, a modo de ejemplos, sucesos en país que manifiestan la actualidad de dicha problemática: matrimonio entre personas del mismo sexo; presencia de símbolos religiosos en espacios públicos, enseñanza religiosa en la educación pública y educación sexual; modificaciones al Código Civil y Comercial; propuestas legislativas sobre el aborto; decisiones de la Corte Suprema de Justicia sobre el mismo y reacciones desde el punto de vista religioso; proyecto de legislación y despenalización del aborto en 2018; entre otros.
SUICERO. Memorias de un galvecino
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Detrás de cada mirada de un Suicero anda mi gente la misma que agacha el lomo sin resignarse a su suerte

Tal vez esta cuarteta del tema musical El Suicero resuma el espíri- tu de este libro, que es una recopilación de textos escritos durante muchos años.

La niñez en un barrio de gente humilde, en un Villa Diego viejo que ya no alumbra.

Un abuelo y un niño recorriendo calles polvorientas rumbo al río, la gran fábrica albergando trabajo e injusticias, el ferrocarril y la nostalgia de sus trenes.

Poemas, canciones, relatos que son como una catarsis literaria de alguien que considera a la memoria como un tesoro invaluable. Ojalá alguna de estas historias cumpla con el sincero objetivo de la emoción.

Gracias por tenerlo en cuenta.
Constelaciones Familiares. Bases filosóficas y prácticas de su abordaje sistémico
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Las Constelaciones Familiares han tomado relevancia en los últimos años, no sólo en Argentina sino a lo largo y ancho de todo el planeta. Esta práctica expresa una filosofía al servicio de la vida, que tiene como horizonte Los Órdenes del Amor, también conocidos como los Principios Básicos de la Vida, desarrollados por Bert Hellinger. A su vez implica un abordaje sistémico y fenomenológico de las dinámicas humanas, permitiendo ampliar la mirada a la hora de aproximarnos a cualquier problemática, sea individual, relacional y/o grupal. A partir de la vivencia que aporta este enfoque, se abren nuevas posibilidades, las cuales nos permiten incorporar recursos al servicio de la integración de aquello que está excluido.

En este libro se desarrollan las bases teóricas de esta práctica, que, al mismo tiempo, dialogan con distintas perspectivas y disciplinas, posibilitando una retroalimentación en el abordaje de las Constelaciones Familiares. También aquí podrán encontrar diversas comprensiones respecto a los conflictos subyacentes en las dinámicas familiares en particular y humanas en general, abordando la complejidad de nuestro presente en las múltiples dificultades que acontecen al intentar lograr una ayuda eficaz y saludable. Es en este sentido, que estas páginas dedican un apartado especial a la ética, reflexionando sobre la responsabilidad que conlleva desarrollar una práctica de estas características.

Incorporar estos conocimientos a nuestra vida, implica una manera de mirar la historia que resulta especial, y a partir de allí, entendernos a nosotros mismos, como parte de un entramado mucho más grande, que nos contiene y expande hacia el desarrollo de lo propio.Las Constelaciones Familiares han tomado relevancia en los últimos años, no sólo en Argentina sino a lo largo y ancho de todo el planeta. Esta práctica expresa una filosofía al servicio de la vida, que tiene como horizonte Los Órdenes del Amor, también conocidos como los Principios Básicos de la Vida, desarrollados por Bert Hellinger. A su vez implica un abordaje sistémico y fenomenológico de las dinámicas humanas, permitiendo ampliar la mirada a la hora de aproximarnos a cualquier problemática, sea individual, relacional y/o grupal. A partir de la vivencia que aporta este enfoque, se abren nuevas posibilidades, las cuales nos permiten incorporar recursos al servicio de la integración de aquello que está excluido.

En este libro se desarrollan las bases teóricas de esta práctica, que, al mismo tiempo, dialogan con distintas perspectivas y disciplinas, posibilitando una retroalimentación en el abordaje de las Constelaciones Familiares. También aquí podrán encontrar diversas comprensiones respecto a los conflictos subyacentes en las dinámicas familiares en particular y humanas en general, abordando la complejidad de nuestro presente en las múltiples dificultades que acontecen al intentar lograr una ayuda eficaz y saludable. Es en este sentido, que estas páginas dedican un apartado especial a la ética, reflexionando sobre la responsabilidad que conlleva desarrollar una práctica de estas características.

Incorporar estos conocimientos a nuestra vida, implica una manera de mirar la historia que resulta especial, y a partir de allí, entendernos a nosotros mismos, como parte de un entramado mucho más grande, que nos contiene y expande hacia el desarrollo de lo propio.
Diccionario de Psicopedagogía. Una introducción a los conceptos de las prácticas del conocimiento psicopedagógico
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Se trata de un libro construido colectivamente. Dentro de los usos de la selva académica, ello no es poco: si bien los aportes pueden ser diferenciados y con importancia o peso distintos entre sí, encontramos a un colectivo (o “una colectiva”, como algunas prefieren) que no se ha reunido exclusivamente para producir este Diccionario: viene trabajando desde hace años en una reflexión hecha en común, pormenorizada y sistemática. En el espacio universitario y científico en general, donde el nombre propio aparece como principal depositario del capital simbólico acumulado, es siempre un signo de salud la apelación a lo grupal y lo co-participado.

La tarea asumida por este espacio grupal, de profundización teórica en torno de Psicopedagogía, es especialmente destacable al establecerse dentro de un campo disciplinar germinal, inicialmente dedicado principalmente a lo profesional y sólo secundariamente a lo conceptual, que requiere de este tipo de avances y precisiones en torno a todo lo que se juega en relación con el aprendizaje, y con las fallas respecto del mismo en las instituciones escolares.

¿Para qué un Diccionario? Alguien podría suponer que se trata de un atavismo, en tiempos de lo virtual y de las redes sociales. Sin embargo, la necesidad de un espacio donde estén compilados los principales términos teóricos de una disciplina, sigue siendo acuciosa: apelar a donde en rápida mirada podamos encontrar referencia a los principales puntos nodales del análisis disciplinar, es sin dudas contar con un auxiliar necesario en la tarea profesional, docente o de investigación.
BOEC