Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Una casa de palabras. En torno a los cuentos maravillosos
21.700,00 21.700,00 21700.0 ARS
Los cuentos maravillosos provienen de la noche de los tiempos. Pasan de una generación a otra y se mantienen tan sugerentes y nuevos como en sus orígenes. Son casas de palabras, refugios frente a las angustias y el dolor. Crean un lugar para vivir, al tiempo que permiten habitar el mundo. Una casa de palabras es una intensa y singular meditación acerca de ellos. Una obra de feroz actualidad justamente por ir a contracorriente de la cultura prevaleciente en nuestro tiempo.
Jauría
3.900,00 3.900,00 3900.0 ARS
Pese a la alevosa tensión y el cultivo cuasi sádico de una estética de la inminencia, Jauría no es una novela de terror. Ambientada en los alrededores de la bonaerense Epecuén -tan pueblerina, tan de camino y tan sorprendente como un episodio de Fargo- la primera novela de Fernando Chulak es algo muchísimo más interesante y complejo que eso: es una novela de cuidado, si cabe decirlo así. En todos los sentidos: por la actitud que genera en el lector y por la temática, ya que, en un mundo cerrado de solitarios cautivos por decisión o contrato, el solitario Sergio (cuidado con él) cuida a un Fonseca desolado y se cuida de su jefe, cuida a los dogos que entrena y debe tener cuidado de/con ellos. ¿Y el narrador? En el fondo, la excelencia de la novela está en esa incertidumbre: cómo y cuándo les soltará la mano. Porque el tema de hacerse cargo de sí mismo y del otro o de los otros atraviesa el relato: padrastros, huérfanos y malcriados/desorientados por la vida hacen que otros cuiden y/o (se) cuiden de ellos para existir. Pero no entienden nada.
La enfermedad que recorre las apretadas, rigurosas páginas de Jauría, novela negra, sabia y reticente que no se permite ningún exceso, es una ansiedad difusa, un malestar que no sabe su nombre y que Chulak o su personaje más cercano y enceguecido jamás nombran ni intuyen sino como incómodo golpe de claridad por una ranura saturada -el parpadeo contra el sol y la tierra voladora-, es una rabia sin espuma ni sentido ni vacuna ni grandeza: la compulsión, la necesidad de algo para morder.
Los Gauchos Judíos
12.200,00 12.200,00 12200.0 ARS
Alberto Gerchunoff nació en la aldea rusa de Proskuroff, en 1883, en plena época de persecución racial, que obligó a su familia a emigrar. Luego de un breve paso por Moisésville, en la provincia de Santa Fe, los Gerchunoff se instalaron en colonia Rajil, cerca de Villaguay, Entre Ríos, donde Alberto pasó su infancia y fue labrador y boyero.

Trasladado a Buenos Aires, se inició en el periodismo, desempeñándose hasta su muerte en 1949 como redactor del diario La Nación. Además de Los gauchos judíos -publicado en 1910 como homenaje al Centenario-, en el que con vivacidad y colorido relata la experiencia de los inmigrantes, es autor de La jofaina maravillosa; Imágenes del país; El hombre importante; El hombre que habló en la Sorbona; Los amores de Baruch Spinoza; Entre Ríos, mi país y, póstumamente, Argentina, país de advenimiento.
Animarse a la tesis
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
Escribir una tesis significa, después de haber desarrollado el debido proceso de investigación, planificar el texto, establecer las ideas generales, definir el esquema global de distribución de la información, pensar en el lector potencial, seleccionar la información pertinente, producir un texto autónomo, coherente y cohesivo a partir de las palabras de otros investigadores y de nuestros propios hallazgos.

Este libro pretende ofrecer algunas reflexiones y consideraciones sobre cómo encarar la investigación y abordar la organización y la escritura de una tesis, partiendo de cuatro interrogantes básicos que son los que, en general, se formulan quienes se enfrentan a este desafío: ¿Qué es una tesis? ¿Qué debe contener? ¿Cómo se debe elaborar? ¿Cómo se debe escribir?

Otras dos cuestiones de las que también se ocupa el libro, pues deben ser encaradas con debido cuidado para que la experiencia sea verdaderamente enriquecedora, son: ¿Cómo elegir director? y ¿Cómo encarar la defensa de la tesis?

Si bien no es una empresa fácil, de ninguna manera puede ser considerada imposible. Desde este libro se brindan aquellas informaciones y sugerencias necesarias para encarar el trabajo.
Situaciones posibles con hombres imposibles: para entender el maltrato psicológico
12.300,00 12.300,00 12300.0 ARS
La violencia simbólica y psicológica es muda, se ejerce sin moretones físicos pero deja grandes cicatrices en el alma. Cada historia de esta novela es una lección, porque estamos en este mundo para aprender. Ese y no otro es el sentido de la vida. Estar conectados a la Sabiduría Universal a través de los Guías Espirituales nos permite entender, reflexionar, analizar y develar situaciones de vida propias de la compleja trama de las relaciones vinculares.
Vínculos Violentos En Familia
12.500,00 12.500,00 12500.0 ARS
Eros: la pulsión de vida, que es generativa de unidades cada vez más complejas, que nos impulsa a cuidarnos y reproducirnos; Thánatos: la pulsión de muerte, que es autodestructiva y también daña a quienes nos rodean. Opuestas entre sí, se mezclan para dar lugar a las más diversas manifestaciones de nuestra vida. Este libro trata del daño que produce en la pareja y en la familia la predominancia de las tendencias destructivas interpretadas desde una lectura psicoanalítica.

Vivir En Pareja. Entre la pasión, el amor y el desinterés
8.900,00 8.900,00 8900.0 ARS
Mucho se habla de la disolución de la familia contemporánea, del avance del divorcio y la existencia de familias multiparentales. Aún así, la gente sigue uniéndose, conviviendo y casándose. El sujeto psíquico, marcado desde su nacimiento por una relación paradigmática, la de madre e hijo, parece reproducir a lo largo de su vida esa matriz relacional. Y esa búsqueda de otro con quien compartir sus días puede ser la causa de que la vida de a dos siga siendo la opción mayoritaria.
Cuerpo, coaching y bienestar. 63 ejercicios para estar bien.
20.900,00 20.900,00 20900.0 ARS
DECLARADO DE INTERÉS POR LA CÁMARA DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

En el texto de Mónica Castro hay una marca predominante: la mirada de una médica paciente, dedicada y detallista.
También de una coach que interpela a sus clientes-lectores, pero sobre todo, es su propio cuerpo el que está también presente en su escritura.

Leemos a lo largo de estas páginas no solo la exhaustiva, delicada y atenta descripción de cómo nuestras emociones están marcadas, acompasadas por nuestro cuerpo sino cómo la autora se involucra en esa escritura. Las palabras son en sí mismas físicas en tanto es el cuerpo de Castro el que está presente cuando narra sobre cómo hacer de él un cuerpo gozoso, a través de los distintos ejercicios que nos propone; de la importancia de escucharlo, cuidarlo y disfrutarlo, para lograr ese bienestar que el devenir diario muchas veces no nos permite.

La escritura como forma de vivir un cuerpo y de gozar de él es lo que nos ofrece en esta maravillosa aventura sobre cómo alcanzar el bienestar de nuestro cuerpo por medio del coach.

La escritura como empalme de esos goces que se abren al ser hablante y al oyente-lector, anudando entonces cuerpo y bienestar.

Contratapa escrita por Marcela Bassano.
Nuestro árbol de jacarandá
13.500,00 13.500,00 13500.0 ARS
Un día; a la salida de la escuela; supe que iba a ser hermana mayor. Pero; después de unas semanas; papá me contó que el bebé había dejado de crecer y que su corazón había dejado de latir. Yo abrí grandes los ojos; nunca me imaginé que algo así podía pasar.
Cuerpo y Saber
11.700,00 11.700,00 11700.0 ARS
Daniel Calméls nos presenta un Edipo pie hinchado, un Edipo discapacitado en su sostén, un Edipo con linaje de cojera. Un Edipo en quien la marca de "su pie funciona como ombligo, fuente de un saber". Un Edipo que va a sostenerse en el saber que desde su cuerpo marcado lo va llevando a buscar el conocimiento. El aprendizaje se dramatiza en el cuerpo -yo decía, y digo ahora con diferente fuerza-después de leer estos capítulos.
Dejar hablar a múltiples inexistentes "notas al pie de página". a partir de la lectura-escritura que un autor-lector hace a otro es el desafío de todo escritor. Cuando ese autor es Daniel Calméls. quien desde su práctica en psicomotricidad y desde el poder de la poesía va abriendo los sentidos de las palabras para hacer producir la alteridad, es para mi un hermoso regalo.
Sé que también lo será para el lector, sea este psicoanalista, psicopedagogo o simplemente alguien para quien leer no sea solo un modo de acumular respuestas a preguntas no formuladas, sino alguien para quien leer sea "saborear" las posibilidades de construir conocimientos y encontrar quien pueda desarrollar las "notas al pie de página" de los textos que todo ser humano escribe, aunque aún no haya editado.
Alicia Fernández

Cuerpo y saber está compuesto por tres capítulos que reflexionan sobre el objeto de estudio de la psicomotricidad. El primer capitulo, que da nombre al libro, se ocupa del desarrollo de las diadas conceptuales saber-conocer, cuerpo-organismo, motricidad-psicomotricidad. El segundo, "Edipo en el Árbol de la Sabiduría", despliega una lectura del mito de Edipo, desde la perspectiva del objeto de estudio de la psicomotricidad, lo cual da cuenta de cómo una persona sin conocimiento de su pasado orienta su destino utilizando los elementos inconscientes del saber que su experiencia corporal le otorga. El tercer capítulo, "La contención del estímulo", continúa reflexionando sobre el concepto de cuerpo y organismo, y analiza la intervención corporal ligada a los conceptos de estímulo y estimulante.
Universos abstractos. Creá tu propia obra pintando.
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Se puede decir que el origen de este libro es el arte de la curiosidad de la niñez.
Manuel como psicopedagogo y alfabetizador tuvo la oportunidad de compartir, interactuar, dialogar y observar a los niños y niñas de primer ciclo y así conocer sus maneras de ser y pertenecer en las escuelas.
Al poco tiempo de transitar las instituciones, descubrieron que "el profe Manu" con fibrón en mano dibujaba sobre la hoja blanca. Allí nació un primer deseo: pedían en los recreos que les haga dibujos para luego colorear.
Más de un niño inspirado en ese momento en el que él dibujaba, se ponían a crear a su lado con una hoja, fibras, lápices y crayones. De esta experiencia tan hermosa surge el segundo deseo: realizar un libro para que las distintas personas puedan pintar y expresar lo que sienten a través de los colores, dejando en el papel sus sentires y emociones y creando así su propia obra.
Esbozo del silencio
12.500,00 12.500,00 12500.0 ARS
Esbozo del silencio nace del juego. Juegos entre palabras cruzadas, rimas y versos. Fue escrito entre bolsas de veneno, viajes en bondi, triunfos colectivos de militancia, dos años de pandemia y una transición en la hermosa Facultad de Psicología. Su ilustración pertenece a la gran artista Lucrecia Licera.
El libro comparte pequeños fragmentos de una lúdica infancia metaforizada y esbozada en el jugar poético.
Dejamos como invitación al recorrido las siguientes palabras:
¿No deberíamos buscar ya en el niño las primeras huellas del quehacer poético? La ocupación preferida y más intensa del niño es el juego. Acaso tendríamos derecho a decir: todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundo propio o, mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada.
Sigmundo Freud en El creador literario y el Fantaseo (1907-1908)
La Crisis De La Narración
17.100,00 17.100,00 17100.0 ARS
Las narraciones crean lazos. De ellas nace lo que nos conecta y vincula. De este modo, fundan comunidades y nos salvan de la contingencia. Sin embargo, hoy, cuando todo se ha vuelto arbitrario y azaroso, el storytelling se ha convertido en un arma comercial que transforma la narración en una herramienta más del capitalismo, propagándose en medio de la desorientación y la falta de sentido característicos de la sociedad de la información.

Narración e información son fuerzas opuestas. El espíritu de la narración se pierde entre las informaciones que convierten a los individuos en consumidores, solitarios y aislados, consagrados a instantes, con el objetivo de incrementar su rendimiento y su productividad. Solo la narración es la que nos eleva y nos une a través de una historia común de experiencias transmisibles que hacen significativo el transcurso del tiempo, aportando un poder transformador a la sociedad; es la única que puede congregarnos alrededor del fuego para darnos sentido.
Esta crisis narrativa tiene vastos antecedentes, que Byung-Chul Han investiga en este ensayo, y que son una continuidad de sus reflexiones sobre la sociedad de la información.
Mujeres En La Mira. Violencia Simbólica, Desobediencia y Creación
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
Este libro está dedicado a las mujeres. A las que padecieron y padecen violencias. Historias de mujeres que vienen de la mano de nuestras ancestras
ALUMNOS LIBRES
16.500,00 16.500,00 16500.0 ARS
Los impasses son proposiciones hegemónicas a las que la institución ha adherido a partir de un proceso de aceptación-imposición, vueltas necesarias en función del sentido que aportan y del beneficio que proveen como esquema de percepción y pensamiento ordenado en torno a la realidad escolar así significada. Surge, entonces, una manera única de hacer las cosas en la escuela. Aquí es donde deberemos ubicar a las preocupaciones tan actuales por el fracaso escolar, sobre todo desde la perspectiva de la vivencia verdaderamente penosa que representa para niños, jóvenes y sus respectivas familias la clasificación jerárquica de los alumnos implicados, y cómo ello se vincula directamente a un accionar habitual dentro de la sociedad tecnocrática que lleva a exigir cognitivamente a todos por igual y esperar prescriptivamente de todos lo mismo.
Alumnos libres. La evaluación como institución describe básicamente una experiencia de develamiento de las consecuencias recurrentes dentro de la escolarización secundaria, signada por aquellas metáforas que reproducen y hacen serie con la vinculación naturalizada entre calificación-clasificación-jerarquización, por un lado, y entre individualismo meritocrático y competencias –competencia– por el otro.
El texto se detiene, sin embargo, en el detalle de aquellos aspectos que verifican las condiciones para una experiencia desde el punto de vista de la articulación siempre pertinente, pero esquiva o huidiza, entre cognición, lenguaje y cotidianeidad institucional. Se podrá decir, así mismo, que una experiencia educativa transformadora es aquella que brinda a todos los estudiantes posibilidades de acceso y a cada uno condiciones de éxito. La descripción de la práctica llevada a cabo, dentro del rol de profesor-tutor, compartiendo un hacer educativo renovado, con este grupo de alumnos así denominado, constituye un claro ejemplo en esa dirección.
CRÓNICAS URGENTES PARA PENSAR LA ESCUELA
16.500,00 16.500,00 16500.0 ARS
Este libro nació casi por casualidad. La necesidad de contar con relatos ficticios pero verosímiles que me sirvieran para trabajar en espacios de capacitación docente, me llevó a escribir las primeras crónicas. Debían ser historias que fueran lo suficientemente extranjeras como para que los y las participantes pudieran trabajarlas con crudeza, con cierto desapego personal; pero a la vez debían ser lo bastante reconocibles como parte de la cotidianidad escolar, de modo tal que cuando se vislumbrara el final de los debates pudieran dialogar acerca de sí mismos/as, de sus experiencias, sus incertidumbres, sus miedos, sus fobias, sus hallazgos, sus luchas, sus conquistas, sus abrazos, sus risas.

Esos primeros cuentos escritos hace años, y reunidos hace poco, convocaron a otros que pugnaban por hacerse visibles, mostrando a la vez esos temas de los que no hablamos, esos que duelen, con los que no sabemos qué hacer “porque no fuimos formados para eso”. Esos temas que están allí, atravesándolo todo.

Este libro pretende convertirse en un instrumento que permita elegir algunos de esos relatos para ser compartidos y discutidos entre compañeros/as de escuela, con estudiantes de institutos de formación docente, en encuentros de capacitación, en jornadas de educación popular, en debates sobre derechos humanos, en discusiones acerca de cuestiones de género, en el fortalecimiento de cooperativistas, o en otros espacios que posibiliten desarmar todo aquello que le da sostén a estas historias; haciéndolas crujir para que resuenen voces inéditas, para que desde sus
entrañas y a la luz de esas nuevas miradas se transformen en otras ideas, otros conceptos, otros supuestos, otros sueños. Los propios.
HISTORIA RECIENTE Y CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA EN LA ESCUELA PRIMARIA
14.900,00 14.900,00 14900.0 ARS
¿Qué implica enseñar historia reciente a niños de corta edad? ¿Qué sentidos supone su enseñanza y cómo enfrentar ese complejo desafío? En este libro nos proponemos compartir el relato de un caso: “la enseñanza de historia reciente en una escuela primaria bonaerense” en el que se abordó como contenidos, acontecimientos previos al golpe ocurrido en Argentina el 24 de marzo de 1976 y los hechos ocurridos durante el periodo de la dictadura militar.

En el recorrido de la primera parte de este libro aparece de modo conciso la conformación de un campo disciplinar –Historia reciente– de reciente constitución que ha recibido cuestionamientos acerca de su legitimidad y plantea desafíos de orden epistemológico y metodológico, además de una compleja relación con el campo de la memoria. Asimismo, al considerar a la escuela como espacio público donde se construye memoria, reflexionamos acerca de las posibilidades y limitaciones de la institución escolar en relación con la enseñanza del pasado reciente, específicamente el período de la implantación del régimen militar de 1976.

Este relato supone ponerlo a disposición de los docentes y otros espacios colectivos de formación para analizar las decisiones didácticas y sus condiciones de tratamiento y plantear algunos aspectos que deberían pensarse a la hora de la elaboración de nuevas propuestas de enseñanza situacionales.

Más aún, es una apuesta a que algo extraordinario podría suceder al leerlo, dado que algunas historias “nos hacen ser lo que somos” (Jackson, 1998) ya que hay narrativas que tienen el poder de transformarnos como personas.
Anorexias y Bulimias. Clínica del Desamor. Intervenciones
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
La clínica de anorexias y bulimias está atravesada por problemáticas complejas de distinto orden que se ponen en juego impactando en el terreno de lo alimentario. Se trata del suplicio de un cuerpo que se percibe horrible y la insatisfacción de transitar la vida recluida en una celda de conductas extravagantes. Sujetos desbordados por una sensación de vacío, que conjuntamente con enajenaciones de la imagen corporal, impulsiones reiteradas, actings y pasajes al acto contornean un modo de existencia que pone en riesgo la vida misma. Posiciones extremas del sujeto, que habitado por diversos modos del desamor, se asoma a un des­filadero tanático al precipitarse a una lucha por la delgadez como intento de lograr el reconocimiento. Situaciones signi­ficativamente agravadas en tiempos de pandemia.

El contexto social, asimismo, promueve un disciplinamiento de los cuerpos, imponiendo modelos hegemónicos sin medir consecuencias en aquellos que no responden a la “norma”.

El texto analiza las diferentes determinaciones en juego para enfatizar la heterogeneidad de con­figuraciones subyacentes que no deben ser subsumidas en rótulos diagnósticos fi­jos o explicaciones totalizantes. Clínica de borde que en tanto disloca su inclusión en las presentaciones clásicas, pone en jaque los dispositivos convencionales y exige tanto reformulaciones teóricas como innovaciones técnicas.

Se despliega la propuesta de llevar adelante una práctica interdisciplinar en la que el discurso analítico o­ficia como brújula haciendo valer su ética en el contexto de los diversos discursos. La interdisciplina como modelo conceptual posibilita intervenciones a nivel simbólico, imaginario y real, tanto desde una perspectiva individual como familiar y grupal. Las
distintas intervenciones ofrecen un entramado que favorece operaciones de simbolización obrando como una apuesta a la vida, como don activo que hace condescender el goce mortífero a dimensiones deseantes tramitando la potencialidad de muerte.
Burnout. Enfermar Como Efecto De Ser Testigo
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
Este libro nació de la necesidad de poder pensar y elaborar, con los equipos que trabajan cotidianamente con víctimas de violencia de género, las afectaciones que les produce el hecho de conectarse día a día con lo siniestro de la cultura.

Esta situación puede transformarse en traumática en caso de no tener espacios de revisión de las escenas dolorosas provenientes de la tarea y de las emociones que producen que, en caso de no registrarlas, queden impresas en el cuerpo.

Si el relato original los convierte en testigos, en los grupos de pares pueden dar testimonio y transformar el relato original en una narración compartida.

A su vez, ya que como dice Cornelius Castoriadis, psique y sociedad son dos aspectos inseparables uno del otro y partiendo de la tríada sujeto-vínculo-cultura, considero que no existe la posibilidad de un análisis de los padecimientos laborales y profesionales sin una lectura de lo social-epocal.

Asimismo, creo que tanto algunos malestares laborales que pueden producir el mencionado síndrome de Burnout como la imposibilidad de estar inserto en el mundo del trabajo, son violencias sociales que requieren ser tenidas en cuenta y de ser posible, modificadas.
Evaluación Psicodeportológica. 30 test psicométricos y proyectivos
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
El objetivo de este libro es acercar al lector a los test psicométricos y proyectivos más utilizados en el ámbito deportivo: ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? son dos preguntas clave que el autor busca responder. Ante la falta de bibliografía sobre el tema, el autor escribe sobre evaluación psicodeportológica, exponiendo cuáles son las necesidades, motivaciones, presiones, miedos, ansiedades y el perfil de personalidad de un deportista o de un grupo y cómo realizar un diagnóstico certero, incluyendo sus fortalezas y debilidades, para luego escoger correctamente la adecuada estrategia de cambio.
BOEC