Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Bulimia y Anorexia Nerviosa. Un recorrido testimonial. Estrategias posibles para la dirección de la cura desde un abordaje interdisciplinario en el ámbito de la salud pública
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
En Bulimia y Anorexia Nerviosa. Un recorrido testimonial, la autora vuelca su recorrido de diecisiete años de investigación y experiencia clínica con pacientes con patologías de la conducta alimentaria. Claudia Contreras, psicóloga, psicoanalista, investigadora de la temática, fundadora y coordinadora del equipo interdisciplinario de Bulimia y Anorexia del Hospital General de Agudos “D. F. Santojanni”, integró la red inter hospitalaria de Patologías de la Conducta Alimentaria de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires durante el periodo 1994-2011.

Esta obra expone las posibles estrategias para la recuperación y tratamiento de las pacientes con Bulimia y Anorexia Nerviosa, dando cuenta de las metodologías que fueron utilizadas para la dirección de la cura desde un abordaje interdisciplinario en el ámbito de la salud pública, tomando como marco referencial teórico al psicoanálisis con perspectiva de género desde una visión integral e histórica-política en la cual se incluye la incidencia de la biopolítica en el proceso de enfermar. El libro se presenta en once capítulos y abarca los distintos factores y procesos que inciden en la etiología, desarrollo y manifestaciones sintomáticas de las pacientes con diagnóstico de bulimia y anorexia nerviosa, tales como la dinámica familiar, como así también la incidencia de la publicidad y de las redes sociales.

La obra contiene trabajos de investigación y escritos que fueron presentados en congresos, jornadas y conferencias, algunos de ellos han recibido un reconocimiento de entidades científicas en el sistema de salud público a través del sistema de trabajos premiados, también se incluyen escritos que habían permanecido inéditos, y otros escritos que han sido publicados en revistas especializadas.

En este libro hay un intento por parte de la autora de mantener abiertas las preguntas y las reformulaciones tanto clínicas como teóricas en relación con los aportes que fueron realizados desde el psicoanálisis al estudio de las patologías de la conducta alimentaria.



Claudia Contreras es psicóloga, psicoanalista, investigadora de las patologías de la conducta alimentaria, en los temas relacionados con la etiología, prevención, detección precoz, tratamiento y dirección de la cura de pacientes con patologías de la conducta alimentaria y en forma específica de la Bulimia y de la Anorexia Nerviosa.

Co-Fundadora y miembro de la red inter hospitalaria de Bulimia y Anorexia Nerviosa, dependiente de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires. Fundadora y coordinadora del equipo interdisciplinario de Bulimia y Anorexia del Hospital General de Agudos “D. F. Santojanni” (1994). Fundadora y coordinadora del equipo de Psicodiagnósticos del servicio de salud mental del Hospital General de Agudos “D. F. Santojanni” (1992). Disertante, panelista y expositora en numerosos congresos y jornadas sobre la temática de las patologías de la conducta alimentaria. Autora de proyectos y trabajos de investigación, ha recibido premios y distinciones en el sistema de salud del ámbito público, entre ellos, el 1º Premio de las Jornadas Científicas Hospital Santojanni por el trabajo en colaboración: Investigación en Patologías Alimentarias (1999) y la 3° mención en el II congreso de Salud Mental de la ciudad de Buenos Aires por el trabajo de investigación: Detección precoz y tratamiento de las patologías de la conducta alimentaria (1999). Participó en la redacción del Programa de la red inter hospitalaria de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la ciudad de buenos Aires, para la atención, prevención y tratamiento de pacientes con patología alimentaria (2010).
Nuevas Perspectivas Del Psicoanálisis Frente A Los Síntomas Actuales
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Mabel Levato. Autora y compiladoraRaquel Vargas, Silvana Zaccaro, César Soto Echavarría, Silvia Ons, María Ester Jozami, Néstor Medvuidenur“A lo largo de esas conferencias nos interrogamos acerca de las nuevas formas de los síntomas en nuestro tiempo. Si bien es un tema que a todos nos venía preocupando, la pandemia precipitó sus efectos que se hicieron cada vez más evidentes en las manifestaciones sintomáticas y en su abordaje.Si me toca destacar qué tiene de particular el enfoque principal de este libro diría que hay un tema que unifica a todos los psicoanalistas, que están alrededor de un único objetivo y que es –como nos decía Lacan– estar a la altura de la época. Este punto de vista resulta evidente porque todos hablamos de la práctica del psicoanálisis en la hipermodernidad, sin perder lo conceptual.Como una paradoja del hipercapitalismo, la peste en aquellos días se asentó en lo familiar, al decir de Freud en Lo siniestro. Un familiar enfermo de Covid en los comienzos de la pandemia traía la amenaza de la muerte. Los cuerpos eran eliminados y enterrados sin el ritual del velatorio, ni la despedida. Por esto mismo pongo en duda que esta situación configure el fin del capitalismo, y me pregunto si tal vez no sea su máximo triunfo. El acercamiento al semejante siempre genera la duda de qué mal nos traerá. Hoy además la tecnología triunfa en extraer toda la información sobre cada uno de nosotros, y para esto el aislamiento es fundamental
Un Dolor Sin Sujeto. Marcas disruptivas en el psiquismo, resignificadas
26.500,00 26.500,00 26500.0 ARS
El autor aborda los desafíos desde un psicoanálisis que se rehúsa a ser una reliquia. hay muchas causas del actual malestar del psicoanálisis , una de ellas es la divergencia entre lo que se hace con los pacientes y una producción escrita redundante , en lugar de trasmitir los cuestionamientos propios de la práctica. Tesone piensa la producción subjetiva a través de las vicisitudes pulsionales y su devenir identificatorio en un trayecto entre la indiscriminación, la aceptación de la alteridad y el devenir.
Las Entrevistas Preliminares en Psicoanálisis. Introducción a su clínica & ética
27.500,00 27.500,00 27500.0 ARS
El lector encontrará en estas páginas una introducción a los fundamentos y principios de la clínica psicoanalítica y la ética en la cual se sostiene a partir de la irrupción de Jacques Lacan. Tal empresa requiere de una estrategia argumentativa y epistemológica, es decir, un punto de anclaje inicial. Se propone entonces el tiempo lógico de las entrevistas preliminares para circunscribir y orientar dicha introducción a los fundamentos. ¿Acaso no es allí, en los primeros encuentros entre quien consulta y quien ocupa la posición de analista, en todos esos movimientos y operaciones necesarias, donde pueden atraparse, si no todos, al menos muchos de los axiomas esenciales del discurso analítico?



La denominación entrevistas preliminares, aunque se trata de un concepto de uso común entre los practicantes de psicoanálisis, ello no implica que exista consenso sobre su estructura y significación. Se afirma que son el tiempo necesario para que un paciente devenga un analizante sin más. Ahora bien, ¿cómo delimitar ese umbral cuyo franqueamiento constata la existencia de un sujeto en posición de analizante? ¿Qué mide o valora allí el analista en ese tiempo? ¿Se trata acaso de la hipótesis diagnóstica? ¿La distancia entre el motivo de consulta, la demanda inconsciente y la demanda de análisis propiamente dicha? ¿La presencia o ausencia de la rectificación subjetiva y la puesta en forma del síntoma analítico? ¿La instalación de la transferencia y el Sujeto supuesto Saber o incluso la relación del sujeto con la producción de un saber sobre la causa de su malestar? En suma, todos ellos elementos constitutivos e indispensables —que aquí se abordarán capítulo tras capítulo—, pero no suficientes para dar cuenta de la complejidad del lapso inherente a las entrevistas preliminares. Ensayar sobre tal complejidad es también un propósito de este escrito.



¿Qué es el psicoanálisis sino una invitación a adentrarse en la complejidad del ser hablante? Aportando, además, una clave menos ingenua para su desciframiento. Como toda invitación, podrá aceptarse o rechazarse. Para quienes el adormecerse en el sentido común es ya una renuncia al pensamiento, que sea este libro una apuesta sin garantías.

(Del autor, fragmentos de la Introducción)





Ignacio Neffen es psicoanalista y docente. Se graduó como psicólogo en la Universidad Nacional de Rosario y más tarde obtuvo el título de magíster en psicoanálisis en la misma casa de estudios, donde también ha dirigido tesis e integrado jurados en diferentes maestrías. Es docente en la Universidad Nacional del Litoral, integrante del equipo docente y responsable del equipo clínico del Taller de Psicoanálisis de la ciudad de Santa Fe. Es responsable del área de capacitación de Autonomie. Ha dictado cursos, disertado y presentado numerosos trabajos, ensayos y casos clínicos en diferentes ciudades y espacios institucionales del país, algunos de los cuales fueron publicados en libros y revistas especializadas en psicoanálisis, como así también en medios de comunicación gráficos y digitales. Es autor del libro La psicosis no desencadenada (Letra Viva, 2018) y director de publicación de la revista Analítica del Litoral.
Vivir Con Finitud. Sufrimiento existencial y cuidados paliativos
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
En la modernidad de las sociedades industrializadas, la muerte se presenta interdicta, prohibida, escondida de la visión pública. Esta exclusión se representa no sólo como una exterioridad respecto al colectivo social sino también como aquello de lo que no se habla. La persona próxima a morir puede transformarse en un excluido silenciado. Sostenido en esta interdicción de la muerte, el destino del moribundo se circunscribe a la rutina de la institución sanitaria, garantizando el contacto técnico con un número limitado de profesionales que proveen un cuidado profesional. Los cuidados Paliativos marcan un nuevo posicionamiento frente a la muerte, su asistencia, al sufrimiento y a una ideología del cuidado del moribundo y sus allegados.

El encuentro del hombre frente a la realidad incontrastable de su muerte es, en la mayoría de los casos, un evento traumático, plagado de decepción y desilusión. Saberse muriente se transforma en una desilusión dolorosa, a veces, imposible de suturar.

El deseo como motor de la vida pulsa la existencia y su acabamiento representa un modo de morir. Morir en el deseo es una muerte subjetiva.

En la emergencia del sufrimiento al final de la vida, de lo que se trata es del surgimiento de una conciencia nueva, desconocida y que en su presentación puede producir espanto: la conciencia de finitud. El hombre que sufre es un hombre que sabe de la finitud y, por tanto, lo que le duele es la existencia. De allí, la pertinencia de acuñar el término sufrimiento existencial en relación a ese sufrimiento.

“Vivir con finitud. Sufrimiento existencial y Cuidados Paliativos” es un libro que propone una definición de sufrimiento existencial con la intención de acercarse al objetivo propuesto de alivio del sufrimiento en tiempos de muerte certera

Silvina Dulitzky es psicoanalista. Doctora en Psicología por la universidad de Buenos Aires. Docente de posgrado y Maestría Interdisciplinarios en Cuidados Paliativos. Pallium/Usal. Docente en Posgrados de Cuidados Paliativos en universidades nacionales e internacionales. Supervisora de Residencias de Salud Mental. CABA. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP). Coordinadora de la Comisión de Psicología de la AAMyCP. Integrante del equipo de la Clínica de Neurorehabilitación Santa Catalina. Miembro del equipo de Cuidados Paliativos del Hospital Del Cruce “Dr. Néstor Kirchner”. Autora de artículos y capítulos en publicaciones de la especialidad.
¿Cómo se analizan varones y mujeres? Fin de análisis y posiciones sexuadas
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
Según cómo se conciba la dirección de la cura, la noción que se tenga de sujeto y de la transferencia será la manera de concebir la terminación de un análisis. ¿Cuándo es el momento de dar por concluido un análisis? ¿Quién decide: analizante, analista? Es frecuente que se jueguen resistencias y se postergue la partida o, al contrario, se la apresure sin dar una vuelta más. Para Freud se trata de producir un debilitamiento de las posibilidades de enfermar y reencontrarse con lo que llama la salud: el placer de amar y trabajar. Asimismo, no dejó de situar que el fin de análisis es para el varón y para la mujer. Sin embargo, allí donde Freud encontró un tope, Lacan vio una posibilidad: afirma que en un fin de análisis se trata de llegar a lo incurable, un enfrentamiento con lo real. Su tesis incluso es que el fin de un análisis produce un analista, mutación que hace de un sujeto un analista virtual, no necesariamente operante. Luego de un análisis, en el cual el síntoma ha sido “tratado” por el inconsciente, algo ha cambiado. No se trata de que los síntomas desaparezcan, sino de una modificación a nivel de la posición de sujeto respecto de la causa sexual.
El acompañamiento terapéutico en las patologías graves
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
El Acompañamiento Terapéutico (AT) surge para dar respuesta al problema que plantean aquellas patologías mentales más severas.
La pregunta es: ¿qué hacemos con aquellos pacientes graves que no están en una situación como para ser ingresados en instituciones, pero que tampoco pueden sostenerse por sí mismos?
El AT está presente junto al paciente día a día en su entorno habitual, escuchando sus preocupaciones, conteniendo su angustia, ayudándolo a desenvolverse en tareas cotidianas y proporcionando una mayor adherencia al tratamiento. La función del Acompañante Terapéutico siempre es complementaria a la actuación de otros profesionales como el psicólogo o el psiquiatra, formando parte de un abordaje múltiple, que se debe aplicar a pacientes graves que tienen tendencia a interrumpir el tratamiento. El AT es un agente de salud capacitado para sostener a pacientes crónicos y agudos.

Cada vez se detectan con mayor frecuencia, personas que presentan las denominadas Patologías Graves, en las que incluimos las patologías del acto, los llamados trastornos de la alimentación (Bulimia y Anorexia), los trastornos de ansiedad, depresión, actos suicidas, diversos tipos de adicciones (Toxicomanía, Alcoholismo, Ludopatía, etc.) y patologías psicóticas como la esquizofrenia, paranoia, etc.

De la introducción del libro
AZUL OSCURO
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
La Clínica Al Borde Del Siglo
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
La Conjetura del Sujeto Vol. II. Lacan Recargado
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Las reflexiones de Jacques Lacan acerca “su” sujeto son, sin lugar a dudas, una de las teorías más bellas del siglo pasado. Al igual que lo que sucede con las matemáticas, dicha belleza o elegancia se alcanza cuando se conjugan tres atributos: seriedad, profundidad y sorpresa.

Algo es serio cuando es coherente, armónico, aunque incluya a la desproporción. Algo es profundo cuando se plantea un problema nuevo que pone en jaque, trastoca, a la verdad que hasta allí se manifestaba. Algo es sorprendente cuando se alcanza una conexión inesperada de elementos que parecían dispares.

Hasta donde sabemos, Lacan nunca enfatizó “su” teoría del sujeto como el propio aporte al pensamiento occidental; se encargó de dejar en claro que su invención respecto al psicoanálisis pasó por otro andarivel.

Quizás este fue un gran error.
Declinaciones Del Padre. Lecturas psicoanalíticas de la época
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Para el psicoanálisis un padre no es una persona, un ser humano, ni el que “puso la semillita”. El padre es un supuesto. Parafraseando a Freud, podemos decir que es un supuesto “necesario y legítimo”. No es algo que tenga que ver con ninguna realidad, con ningún observable. Es un “prejuicio”, si lo tomamos en el sentido en que Freud dice que el primado del falo es un prejuicio (Vorurteil) del que parte el niño en su observación. Encaramos la vida desde ese prejuicio.

[…] En nuestra época, por ejemplo, se escucha mucho la queja por una supuesta declinación de ese padre. Hay un discurso, o varios, múltiples voces, que denuncian esta aparentemente incontestable declinación, que tiene ya el valor de una fórmula consagrada. Pareciera que hay consenso casi general sobre eso. Incluso muchos psicoanalistas lo dan como un hecho que no merece ser probado (¡Hasta Lacan la habría mencionado en 1938!).

Ahora bien, más allá de lo que “declinación” quiera decir (y contra qué supuesta erección se la pretenda medir), hay cierta equivocidad en la fórmula. ¿Qué es lo que declina? ¿El prestigio del padre en la sociedad actual? ¿El poder de las personas en que es supuesto ese lugar? Hasta aquí estamos en el terreno de la sociología. ¿O por el contrario, se trata de una impugnación de aquello que en el psicoanálisis ha sido denominado la “función paterna”? Impugnación que, entendemos, aparece como temporal: “ya no…”. Con lo que queda implícita su lógica consecuencia: “pero antes sí…”.

“Función paterna” no es lo mismo que padre. En la historia del psicoanálisis ésta surge de aquello que se desprende como novedad en Tótem y tabú, y que Lacan retomará a partir del término, tomado prestado de la religión, de Nombre-del-Padre, expresión que utilizará con todas sus complejidades desde diferentes perspectivas. Pierre Legendre (1985) teorizó esta función paterna desde su encrucijada entre psicoanálisis y derecho. La planteó como algo intrínsecamente ligado a la instauración de un viviente en el lenguaje, en la genealogía, en la ley, en el tiempo, en una remisión que, por la vía de una ficción, apela a una referencia fundadora, que llamamos Padre. Función, entonces, inescindible de la instauración de la cultura, de la dimensión propia del animal humano como ser de lenguaje.

Fragmento de la Introducción de Carlos J. Escars
Edipo Gay. Heteronormatividad y psiconálisis
26.500,00 26.500,00 26500.0 ARS
Cuando inicié la investigación que, sin culminar aquí, se plasma en este libro, la pregunta era: ¿es el psicoanálisis heteronormativo? Distintas experiencias y lecturas me llevaban ineludiblemente a suponerlo. Pero al poco tiempo la pregunta cambió por otra: ¿es el psicoanálisis inevitablemente heteronormativo? Este libro busca obstinadamente cómo desarticular el sesgo heteronormativo que hay en las teorizaciones del psicoanálisis, para poder acoger verdaderamente a la diversidad de la vida erótica. Apoyándome en desarrollos de Michel Foucault y los Lesbian & gay studies, en la teoría queer y en teorizaciones feministas me explayo sobre la dimensión política de la sexualidad (tan descuidada por el psicoanálisis) y sobre los dispositivos que la regulan permanentemente; como mecanismos normalizadores y productores de subjetividades. Pero si bien dialogo con esos discursos, y considero que es fundamental hacerlo, escuchar lo que las otras sexualidades tienen para decir cuando hablan en primera persona, es un libro escrito enteramente desde el psicoanálisis y en beneficio del psicoanálisis, que pretende repensar ciertos conceptos para aliviarlo de un lastre heteronormativo que lo aleja de su espíritu más propio. Abro mi escucha hacia otros discursos, pero siempre pienso como psicoanalista.

La otra pregunta que subtiende todo el texto es sobre la articulación del complejo de Edipo con el complejo de castración: ¿es posible una articulación de los mismos que no sea heteronormativa? El libro adelanta propuestas que van en esa vía; espero que sirvan de estímulo para otros.

Si bien la mayoría de los planteos del texto son extrapolables, mutatis mutandis, a otras formas de diversidad sexual, el libro se centra, como el título lo da a entender, sobre la cuestión gay.
En Busca del Tío Perdido
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
La noche de su mudanza al barrio de Monserrat, Irma Larrondo tiene un sueño que la inquieta. Al día siguiente, sesión de análisis mediante, las arrevesadas imágenes oníricas habilitan vagos recuerdos de cuando vivía con sus padres, sus hermanos y un tío, tan guitarrero como anarquista, que un día dejó de estar y su ausencia impregnó un espeso silencio. Con especial intensidad, en la memoria de Irma permanece la escena sin final de una figura a contraluz viniendo hacia ella y el croar latoso de una ranita de juguete. Mucho se ha trajinado la importancia del padre, de la madre en lo relativo al nodular conflicto que Freud estipulara a propósito de Sófocles. En relación a ellos, la figura del tío tiene una descuidada injerencia. Estas páginas rinden tributo a quien habilita las confidencias de adolescentes desvelos.

Decidida a averiguar qué fue de su tío, la protagonista recurre a un investigador que deberá recorrer un tramado cuyo hilo conductor atraviesa Parque Lezama, el bar Little Norwegian, un consultorio de psicoanalista en el Conventillo de los Ingleses de Barracas, el bistró Chez Jean-Paul de San Telmo, el Cine Argos, el café Los cosos de al lao de Colegiales, el bar Santa Paula, la biblioteca anarquista Rojo y Negro, el restaurante ruso Alexandra de Florida, Tristes Tigres en el Delta, hasta expandirse por el no lugar de la anarquía.

En la producción de Carlos D. Pérez, En busca del tío perdido integra la serie protagonizada por el investigador Esteban Riquelme. Además de novela, ha escrito sobre clínica y teoría psicoanalíticas. Se atrevió a la poesía en un breve libro (“A la pequeña luz del breve día” tituló Guillermo Orce Remis un poemario aludiendo a un verso de Fernando de Herrera: “en la breve palabra cabe un mundo”). También escribió teatro en aparcería con César Hazaki y organizó espectáculos lindantes con el music hall, para los que escribió nuevas letras a temas tradicionales y nuevos temas con música de Hernán Bonadeo, llevados a escena por el grupo finaconcurrencia, del que formó parte.
ESTRAGO, LOCURA Y "A" PURO. Amores capitales en la clínica psicoanalítica
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
¿El "a" puro en tiempos capitales puede producir estragos y enloquecimientos? Si llamamos al sentido común parece fácil responder; pero no se trata de abordar éste y otros interrogantes sobre la causa desde ese lugar, sino más bien trabajarlos desde una clínica psicoanalítica, que como toda práctica, se sostiene en una lógica donde el concepto de lo inconsciente es fundante; desde allí nos fuimos encontrando con seres devastados (en principio mujeres, pero, no solamente) por "algo"que en los comienzos parece inhabilitar toda intervención; sin embargo a través del goce, el deseo y el amor,

"eso" va mostrando sus diversos rostros según la ya clásica "época actual". De ahí que la obra freudiana tenga esa inmensa capacidad para hacer vanguardia si le damos un lugar lógico a la hora de atender seres en pleno siglo XXI.

Entonces el Psicoanálisis nos invita a abordar la estructura de las diferentes acciones que las hay y los humanos nos atrevemos a realizar; y así, por ejemplo, crísis anoréxicas, bulímicas, consumos adictivos, pasajes violentos al acto o cortes en lo real del cuerpo, ponen sobre la mesa de la vida la idea de que "eso" puede tener algo de antiguo y novedoso a la vez.
Géneros, Cuerpos, Placeres. Perversiones psicoanalíticas con Michel Foucault
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
Es una distinción habitual, al menos entre psicoanalistas, sostener que el sexo está referido a lo anatómico, el género a las identificaciones y la sexuación al goce. Sin embargo, a la luz de las herramientas foucaultianas –tal como las utiliza Thamy Ayouch–, ¿puede creerse todavía en una “biología” del sexo? En este punto, el autor asesta un segundo golpe certero: el binarismo masculino/femenino, a partir de la incidencia castrado/no castrado, tal como se presenta en la percepción del niño, ¿no corre el riesgo de reintroducir en el corpus analítico una “teoría sexual infantil”?

Asimismo, ¿la noción de género sólo puede ser entrevista como una elección yoica? En última instancia, si se trata de subvertir el psicoanálisis a través de la noción de género, también este libro ofrece la vía que permite liberar la hipoteca de la identidad (y el mito de la “auto-percepción”) en el campo de lo sexual.

Porque si hay un motivo en que se apoyan estas páginas, es el de pensar el psicoanálisis más allá de toda ontología; dicho de otra manera, recuperar del método analítico la puesta en cuestión continua de cualquier esencialismo.

Luciano Lutereau
Goce - Deseo. Vicisitudes De La Pulsión, Vicisitudes Del Sujeto
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
Este libro reúne en gran medida las clases de un seminario de posgrado que dicté en el Centro de Salud Mental N° 3 Dr. Arturo Ameghino en mayo de 2019. Corregir, ordenar las citas, y darle mayor formalidad a ese seminario me posibilitaron situar con más precisión mi posición y lectura de los textos, así como también mi estilo de abordar la clínica. Se escribe, en principio, para uno mismo, para formalizar y dar cuenta de nuestro trabajo cotidiano. Tarea imposible, ya que en tanto nuestra formalización es con el lenguaje, siempre se produce un resto que hace que volvamos una y otra vez sobre los conceptos, intervenciones, y sobre la clínica en general, intentando atrapar aquello que se escapa en el camino. Y en ese retorno, nos encontramos con diferencias y matices, que relanzan los interrogantes, las preguntas, en un movimiento que está destinado a fallar, y es dicha falla uno de los nombres de lo real, lo que nos mantiene en movimiento. Que la tarea sea imposible hace necesario también que haya momentos de conclusión, lugares de arribo, siempre provisorios. Siendo este también un tiempo fundamental de la escritura, el compartir con mis colegas, amigas y amigos esos lugares donde encontrarse, debatir, e intercambiar. La escritura tal vez no sea más que eso, un lugar de encuentro, un lugar común, alrededor del cual compartir nuestro trabajo cotidiano. Un descanso en el camino, antes de continuar la ruta, lo cual es tarea de cada uno. Hoy puedo decir que, para mí, afirmar que el psicoanálisis es una clínica de la pulsión es situar la relación indisoluble entre esta y el lenguaje. Es justamente por el hecho de estar marcados por la palabra que la exigencia de trabajo psíquico que implica la pulsión es constante, es el intento de agotar toda diferencia, o bien de que haya goce. Claudio Di Pinto es psicólogo y psicoanalista. Autor de numerosos artículos publicados en congresos y jornadas de la especialidad, así como también en diversas publicaciones del medio. Ha sido docente de la Universidad de Buenos Aires de la carrera de Psicología. Actualmente es titular del seminario Superyó y narcisismo. Obstáculos en la clínica del Curso Prolongado de Psicoanálisis del Centro de Salud Mental N° 3 A. Ameghino e integra desde el año 1990 el Servicio de Adultos de dicho centro. Además de la presente obra, es autor de Estrategias ante lo real: Constitución subjetiva, efectos en la clínica psicoanalítica (1ª y 2ª edición por Letra Viva Editorial).
Homo Credens. Condenados a creer
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
¿Por qué escribir sobre las creencias?. Porque creer es dar fe, dar crédito, validar. Porque no se puede no creer. Porque hay creencias para todo y para todos. Porque somos credens-sapiens: producimos conocimientos pero también razonamos con el Pensamiento Mágico. Porque hay creencias individuales y sociales. Porque hay creencias sobre la vida, la muerte, la paz, la felicidad, el amor, la justicia y los candidatos políticos. Porque preferimos finales felices. Porque preferimos mentiras piadosas. Porque creemos que sí, y creemos que no. Porque creemos en… y creemos que… Porque tenemos prejuicios. Porque nos auto-engañamos. Porque finalmente, estamos condenados a creer.
Infancias En Psicoanálisis Vol. 2 Territorios y (des)bordes de lo infantil
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
Infancias en psicoanálisis es un sintagma que no cesa de retornar y —en cada vuelta— poner en tensión sus propios términos, a partir de una relación inacabada. Una relación que Jacques Lacan supo expresar de la siguiente manera “Sin duda, el psicoanálisis con niños es la frontera donde se ofrece al análisis lo más desconocido por conquistar”.

Este libro se sitúa en esa frontera, ese litoral que la letra traza al escriturar un territorio, al delimitar un espacio Otro, quizás un cuerpo, redefinido en transferencia. Allí es que quedamos comprometidos como analistas-lectores de un sufrimiento que se presenta como extranjero. Y entonces ofertamos una escucha respetuosa, jugada en la hospitalidad de un deseo que se recrea por fuera del anonimato. Una apuesta colectiva que surca senderos, que bord(e)a los confines de la palabra, haciendo comunidad con lo inefable, para que entonces se encause lo vital de una existencia.

Los textos que componen esta compilación son el resultado de una transferencia de trabajo sostenida, puesta en marcha a partir de una política del lazo y una poética del inconsciente. Los distintos trabajos formaron parte del “Ciclo Infancias y psicoanálisis”, impartido en la sede de Tres de Febrero, del colegio de psicólogos de la provincia de Buenos Aires, durante los años 2019 y 2020, bajo la coordinación de Walter García. Durante esos años se trabajó sobre la relación entre política y ética del psicoanálisis, a partir de su incidencia en los distintos dispositivos de abordaje propuestos para las infancias. También se apuntó a circunscribir los territorios de la infancia a partir de distintas nociones como la de borde, tiempos lógicos, latencia; espejo y pantalla; y los anudamientos en clave RSI.

Así como el primer volumen de la serie, esta segunda entrega renueva y relanza el entusiasmo compartido por continuar sosteniendo una práctica del psicoanálisis que no retroceda ante las infancias.



Lic. Walter García. Lic. y Prof. de psicología (UBA). Miembro del FARP (Foro Analítico del Río de la Plata) y IF-EPFCL (Escuela Internacional de los Foros del Campo Lacaniano) Enseñante en la Escuela de Psicoanálisis (Distrito XV). Asistente Educacional en la Escuela Especial María Montessori. Docente de educación superior en Discapacidad neuromotora y visual. Miembro de la comisión de discapacidad (Distrito XV). Coordinador del Ciclo Infancias y Psicoanálisis, desde 2017. Realiza supervisiones en distintas instituciones educativas y de salud. Autor y compilador del libro “Infancias en psicoanálisis. Vol. 1 avatares de la constitución subjetiva” (Letra Viva, 2019). Co-autor de “Hacer-se un cuerpo en el autismo y la psicosis infantil” (Letra Viva, 2017). Ha escrito diferentes artículos para revistas y compilaciones en relación al psicoanálisis y la clínica infanto-juvenil.
Las intervenciones del analista
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Decíamos: ¿cuál es una propuesta posible desde el psicoanálisis? En este sujeto que acude a nosotros con una dificultad en el retorno del trazo, que llega mostrando su movimiento en la escena o en el dolor de su cuerpo, hay algo que persiste en su valor y algo que cambia. Aún vale una ética que nos invita a una práctica centrada en el acto.
Estas páginas, que se suman a las anteriores ediciones, intentan sostener las letras de Lacan, quien asentado en el proyecto bourbakiano afirmó: me desvivo por decirles lo mismo de otro modo.
Los textos que se suman, discurren acerca del objeto, en una escena no por inesperada, menos presente; sobre los nombres del padre, nueva vuelta de la metáfora paterna; acerca del narcisismo y los fundamentos lógicos de una distinción entre un yo instrumental y un yo producto de la pasión; sobre la articulación de los tres freudianos con los tres lacanianos que extienden los desarrollos del creador del psicoanálisis; sobre una nueva escritura que se ofrece como guía en la dirección de la cura para el encuentro con lo real. Distintos modos de explicitar una distancia con lo que hoy arriesga al psicoanálisis por una propuesta que lo desdice y anula sus eficacias.

Isidoro Vegh, psicoanalista, ejerce en Buenos Aires, lugar también de su enseñanza. Miembro fundador de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Durante varios años fue director de la revista Cuadernos Sigmund Freud. Autor entre otros de los siguientes libros: Hacia una clínica de lo real (Paidós 1998), El prójimo, enlaces y desenlaces del goce (Paidós, 2001), Estructura y transferencia en la serie de las neurosis (Letra Viva, 2008) El abanico de los goces, (Letra Viva, 2010), Paso a pase con Lacan (Letra Viva, 2013), Senderos del Análisis (Paidós, 2013), Retorno a Lacan. Una clínica del sujeto (Paidós, 2016).
BOEC