Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
La Conjetura del Sujeto Vol. II. Lacan Recargado
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
Las reflexiones de Jacques Lacan acerca “su” sujeto son, sin lugar a dudas, una de las teorías más bellas del siglo pasado. Al igual que lo que sucede con las matemáticas, dicha belleza o elegancia se alcanza cuando se conjugan tres atributos: seriedad, profundidad y sorpresa.

Algo es serio cuando es coherente, armónico, aunque incluya a la desproporción. Algo es profundo cuando se plantea un problema nuevo que pone en jaque, trastoca, a la verdad que hasta allí se manifestaba. Algo es sorprendente cuando se alcanza una conexión inesperada de elementos que parecían dispares.

Hasta donde sabemos, Lacan nunca enfatizó “su” teoría del sujeto como el propio aporte al pensamiento occidental; se encargó de dejar en claro que su invención respecto al psicoanálisis pasó por otro andarivel.

Quizás este fue un gran error.
Declinaciones Del Padre. Lecturas psicoanalíticas de la época
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
Para el psicoanálisis un padre no es una persona, un ser humano, ni el que “puso la semillita”. El padre es un supuesto. Parafraseando a Freud, podemos decir que es un supuesto “necesario y legítimo”. No es algo que tenga que ver con ninguna realidad, con ningún observable. Es un “prejuicio”, si lo tomamos en el sentido en que Freud dice que el primado del falo es un prejuicio (Vorurteil) del que parte el niño en su observación. Encaramos la vida desde ese prejuicio.

[…] En nuestra época, por ejemplo, se escucha mucho la queja por una supuesta declinación de ese padre. Hay un discurso, o varios, múltiples voces, que denuncian esta aparentemente incontestable declinación, que tiene ya el valor de una fórmula consagrada. Pareciera que hay consenso casi general sobre eso. Incluso muchos psicoanalistas lo dan como un hecho que no merece ser probado (¡Hasta Lacan la habría mencionado en 1938!).

Ahora bien, más allá de lo que “declinación” quiera decir (y contra qué supuesta erección se la pretenda medir), hay cierta equivocidad en la fórmula. ¿Qué es lo que declina? ¿El prestigio del padre en la sociedad actual? ¿El poder de las personas en que es supuesto ese lugar? Hasta aquí estamos en el terreno de la sociología. ¿O por el contrario, se trata de una impugnación de aquello que en el psicoanálisis ha sido denominado la “función paterna”? Impugnación que, entendemos, aparece como temporal: “ya no…”. Con lo que queda implícita su lógica consecuencia: “pero antes sí…”.

“Función paterna” no es lo mismo que padre. En la historia del psicoanálisis ésta surge de aquello que se desprende como novedad en Tótem y tabú, y que Lacan retomará a partir del término, tomado prestado de la religión, de Nombre-del-Padre, expresión que utilizará con todas sus complejidades desde diferentes perspectivas. Pierre Legendre (1985) teorizó esta función paterna desde su encrucijada entre psicoanálisis y derecho. La planteó como algo intrínsecamente ligado a la instauración de un viviente en el lenguaje, en la genealogía, en la ley, en el tiempo, en una remisión que, por la vía de una ficción, apela a una referencia fundadora, que llamamos Padre. Función, entonces, inescindible de la instauración de la cultura, de la dimensión propia del animal humano como ser de lenguaje.

Fragmento de la Introducción de Carlos J. Escars
Edipo Gay. Heteronormatividad y psiconálisis
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
Cuando inicié la investigación que, sin culminar aquí, se plasma en este libro, la pregunta era: ¿es el psicoanálisis heteronormativo? Distintas experiencias y lecturas me llevaban ineludiblemente a suponerlo. Pero al poco tiempo la pregunta cambió por otra: ¿es el psicoanálisis inevitablemente heteronormativo? Este libro busca obstinadamente cómo desarticular el sesgo heteronormativo que hay en las teorizaciones del psicoanálisis, para poder acoger verdaderamente a la diversidad de la vida erótica. Apoyándome en desarrollos de Michel Foucault y los Lesbian & gay studies, en la teoría queer y en teorizaciones feministas me explayo sobre la dimensión política de la sexualidad (tan descuidada por el psicoanálisis) y sobre los dispositivos que la regulan permanentemente; como mecanismos normalizadores y productores de subjetividades. Pero si bien dialogo con esos discursos, y considero que es fundamental hacerlo, escuchar lo que las otras sexualidades tienen para decir cuando hablan en primera persona, es un libro escrito enteramente desde el psicoanálisis y en beneficio del psicoanálisis, que pretende repensar ciertos conceptos para aliviarlo de un lastre heteronormativo que lo aleja de su espíritu más propio. Abro mi escucha hacia otros discursos, pero siempre pienso como psicoanalista.

La otra pregunta que subtiende todo el texto es sobre la articulación del complejo de Edipo con el complejo de castración: ¿es posible una articulación de los mismos que no sea heteronormativa? El libro adelanta propuestas que van en esa vía; espero que sirvan de estímulo para otros.

Si bien la mayoría de los planteos del texto son extrapolables, mutatis mutandis, a otras formas de diversidad sexual, el libro se centra, como el título lo da a entender, sobre la cuestión gay.
En Busca del Tío Perdido
19.000,00 19.000,00 19000.0 ARS
La noche de su mudanza al barrio de Monserrat, Irma Larrondo tiene un sueño que la inquieta. Al día siguiente, sesión de análisis mediante, las arrevesadas imágenes oníricas habilitan vagos recuerdos de cuando vivía con sus padres, sus hermanos y un tío, tan guitarrero como anarquista, que un día dejó de estar y su ausencia impregnó un espeso silencio. Con especial intensidad, en la memoria de Irma permanece la escena sin final de una figura a contraluz viniendo hacia ella y el croar latoso de una ranita de juguete. Mucho se ha trajinado la importancia del padre, de la madre en lo relativo al nodular conflicto que Freud estipulara a propósito de Sófocles. En relación a ellos, la figura del tío tiene una descuidada injerencia. Estas páginas rinden tributo a quien habilita las confidencias de adolescentes desvelos.

Decidida a averiguar qué fue de su tío, la protagonista recurre a un investigador que deberá recorrer un tramado cuyo hilo conductor atraviesa Parque Lezama, el bar Little Norwegian, un consultorio de psicoanalista en el Conventillo de los Ingleses de Barracas, el bistró Chez Jean-Paul de San Telmo, el Cine Argos, el café Los cosos de al lao de Colegiales, el bar Santa Paula, la biblioteca anarquista Rojo y Negro, el restaurante ruso Alexandra de Florida, Tristes Tigres en el Delta, hasta expandirse por el no lugar de la anarquía.

En la producción de Carlos D. Pérez, En busca del tío perdido integra la serie protagonizada por el investigador Esteban Riquelme. Además de novela, ha escrito sobre clínica y teoría psicoanalíticas. Se atrevió a la poesía en un breve libro (“A la pequeña luz del breve día” tituló Guillermo Orce Remis un poemario aludiendo a un verso de Fernando de Herrera: “en la breve palabra cabe un mundo”). También escribió teatro en aparcería con César Hazaki y organizó espectáculos lindantes con el music hall, para los que escribió nuevas letras a temas tradicionales y nuevos temas con música de Hernán Bonadeo, llevados a escena por el grupo finaconcurrencia, del que formó parte.
ESTRAGO, LOCURA Y "A" PURO. Amores capitales en la clínica psicoanalítica
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
¿El "a" puro en tiempos capitales puede producir estragos y enloquecimientos? Si llamamos al sentido común parece fácil responder; pero no se trata de abordar éste y otros interrogantes sobre la causa desde ese lugar, sino más bien trabajarlos desde una clínica psicoanalítica, que como toda práctica, se sostiene en una lógica donde el concepto de lo inconsciente es fundante; desde allí nos fuimos encontrando con seres devastados (en principio mujeres, pero, no solamente) por "algo"que en los comienzos parece inhabilitar toda intervención; sin embargo a través del goce, el deseo y el amor,

"eso" va mostrando sus diversos rostros según la ya clásica "época actual". De ahí que la obra freudiana tenga esa inmensa capacidad para hacer vanguardia si le damos un lugar lógico a la hora de atender seres en pleno siglo XXI.

Entonces el Psicoanálisis nos invita a abordar la estructura de las diferentes acciones que las hay y los humanos nos atrevemos a realizar; y así, por ejemplo, crísis anoréxicas, bulímicas, consumos adictivos, pasajes violentos al acto o cortes en lo real del cuerpo, ponen sobre la mesa de la vida la idea de que "eso" puede tener algo de antiguo y novedoso a la vez.
Géneros, Cuerpos, Placeres. Perversiones psicoanalíticas con Michel Foucault
13.500,00 13.500,00 13500.0 ARS
Es una distinción habitual, al menos entre psicoanalistas, sostener que el sexo está referido a lo anatómico, el género a las identificaciones y la sexuación al goce. Sin embargo, a la luz de las herramientas foucaultianas –tal como las utiliza Thamy Ayouch–, ¿puede creerse todavía en una “biología” del sexo? En este punto, el autor asesta un segundo golpe certero: el binarismo masculino/femenino, a partir de la incidencia castrado/no castrado, tal como se presenta en la percepción del niño, ¿no corre el riesgo de reintroducir en el corpus analítico una “teoría sexual infantil”?

Asimismo, ¿la noción de género sólo puede ser entrevista como una elección yoica? En última instancia, si se trata de subvertir el psicoanálisis a través de la noción de género, también este libro ofrece la vía que permite liberar la hipoteca de la identidad (y el mito de la “auto-percepción”) en el campo de lo sexual.

Porque si hay un motivo en que se apoyan estas páginas, es el de pensar el psicoanálisis más allá de toda ontología; dicho de otra manera, recuperar del método analítico la puesta en cuestión continua de cualquier esencialismo.

Luciano Lutereau
Homo Credens. Condenados a creer
11.000,00 11.000,00 11000.0 ARS
¿Por qué escribir sobre las creencias?. Porque creer es dar fe, dar crédito, validar. Porque no se puede no creer. Porque hay creencias para todo y para todos. Porque somos credens-sapiens: producimos conocimientos pero también razonamos con el Pensamiento Mágico. Porque hay creencias individuales y sociales. Porque hay creencias sobre la vida, la muerte, la paz, la felicidad, el amor, la justicia y los candidatos políticos. Porque preferimos finales felices. Porque preferimos mentiras piadosas. Porque creemos que sí, y creemos que no. Porque creemos en… y creemos que… Porque tenemos prejuicios. Porque nos auto-engañamos. Porque finalmente, estamos condenados a creer.
Infancias En Psicoanálisis Vol. 2 Territorios y (des)bordes de lo infantil
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Infancias en psicoanálisis es un sintagma que no cesa de retornar y —en cada vuelta— poner en tensión sus propios términos, a partir de una relación inacabada. Una relación que Jacques Lacan supo expresar de la siguiente manera “Sin duda, el psicoanálisis con niños es la frontera donde se ofrece al análisis lo más desconocido por conquistar”.

Este libro se sitúa en esa frontera, ese litoral que la letra traza al escriturar un territorio, al delimitar un espacio Otro, quizás un cuerpo, redefinido en transferencia. Allí es que quedamos comprometidos como analistas-lectores de un sufrimiento que se presenta como extranjero. Y entonces ofertamos una escucha respetuosa, jugada en la hospitalidad de un deseo que se recrea por fuera del anonimato. Una apuesta colectiva que surca senderos, que bord(e)a los confines de la palabra, haciendo comunidad con lo inefable, para que entonces se encause lo vital de una existencia.

Los textos que componen esta compilación son el resultado de una transferencia de trabajo sostenida, puesta en marcha a partir de una política del lazo y una poética del inconsciente. Los distintos trabajos formaron parte del “Ciclo Infancias y psicoanálisis”, impartido en la sede de Tres de Febrero, del colegio de psicólogos de la provincia de Buenos Aires, durante los años 2019 y 2020, bajo la coordinación de Walter García. Durante esos años se trabajó sobre la relación entre política y ética del psicoanálisis, a partir de su incidencia en los distintos dispositivos de abordaje propuestos para las infancias. También se apuntó a circunscribir los territorios de la infancia a partir de distintas nociones como la de borde, tiempos lógicos, latencia; espejo y pantalla; y los anudamientos en clave RSI.

Así como el primer volumen de la serie, esta segunda entrega renueva y relanza el entusiasmo compartido por continuar sosteniendo una práctica del psicoanálisis que no retroceda ante las infancias.



Lic. Walter García. Lic. y Prof. de psicología (UBA). Miembro del FARP (Foro Analítico del Río de la Plata) y IF-EPFCL (Escuela Internacional de los Foros del Campo Lacaniano) Enseñante en la Escuela de Psicoanálisis (Distrito XV). Asistente Educacional en la Escuela Especial María Montessori. Docente de educación superior en Discapacidad neuromotora y visual. Miembro de la comisión de discapacidad (Distrito XV). Coordinador del Ciclo Infancias y Psicoanálisis, desde 2017. Realiza supervisiones en distintas instituciones educativas y de salud. Autor y compilador del libro “Infancias en psicoanálisis. Vol. 1 avatares de la constitución subjetiva” (Letra Viva, 2019). Co-autor de “Hacer-se un cuerpo en el autismo y la psicosis infantil” (Letra Viva, 2017). Ha escrito diferentes artículos para revistas y compilaciones en relación al psicoanálisis y la clínica infanto-juvenil.
Invierno Sueco. El último viaje de René Descartes
24.500,00 24.500,00 24500.0 ARS
¿Qué ignotos laberintos convocan a reencontrarnos con René Descartes, aquel viajero que soñó su filosofía en una dramática noche de 1619? Esta fascinante novela conduce a las ideas que engendraron el mundo moderno, a un tiempo histórico fundacional, y hasta a un thriller psicológico y policial.

La pluma del autor logra sumergirnos en la íntima conciencia de quien intuyó la verdad universal en la revelación de sí mismo, y hace que vivamos aquellos años remotos como si estuviésemos en la cabeza y en los ojos del propio Descartes; pero además, el rigor de la investigación histórica –que evoca con precisión la vida y la época del filósofo– intensifica el encanto de la lectura con la experiencia del conocimiento que ella revela.

Quizás desde la muerte del célebre pensador francés no se haya llegado tan lejos (o tan cerca).

“La articulación que Wiszniewer logra entre sucesos históricos, pensamiento filosófico y ficción literaria es sumamente original. Estoy segura de que tanto el lector de buenas novelas, como todo interesado en la historia de las ideas (o en la historia a secas), encontrará gran placer en estas páginas.”

DIANA SPERLING. Filósofa, docente y escritora.

“¿Qué virtud mayor puede atesorar un libro que disparar en el lector nuevas necesidades? Aquí no solo se trata del destino de Descartes, el imán de su figura, su mito; se trata de la ansiedad por saber. El conocimiento es una droga poderosa, y Wiszniewer nos abre las puertas de un mundo que parece no acabarse nunca”.

JOSÉ MARÍA BRINDISI. Escritor y editor.

Matías Wiszniewer nació en Buenos Aires en 1966.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, y estudió Historia de la Filosofía (Antigua, Medieval y Moderna) en calidad de posgrado en la misma Universidad, al tiempo que amplió su formación filosófica con maestros como Santiago Kovadloff, Diana Sperling y Gabriel Sarando, entre otros.

Es también fotógrafo, técnico químico, estudioso de la política, de la historia y del psicoanálisis, y viajero empedernido desde su temprana juventud.

Como realizador audiovisual ganó el Premio Fund-TV’94 con el documental Los Cielos de la Argentina.

Escribió, además de varios artículos, poemas, ponencias y crónicas de viajes, el libro Vericuetos del Espanto, filosofía de la tragedia y la revolución (ensayo político-filosófico publicado por Ediciones del Signo).

Con Invierno Sueco realizó –según él mismo afirma– el viaje más importante de su vida.
Libertad y Responsabilidad en la Práctica del Psicoanálisis
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Este libro se ocupa de dos nociones que no dejan de transmitir su ajenidad con la teoría y la práctica psicoanalíticas: libertad y responsabilidad. Encontrarles su justo lugar allí entraña la ardua tarea de aparearlos con algunos de los conceptos que Sigmund Freud instauró en su inauguración del psicoanálisis, en la continuidad y reformulación que tuvieron en manos de Jacques Lacan (sujeto, deseo, transferencia, pulsión, inconsciente, por citar los imprescindibles). Tarea inagotable e irreductible como tal, pues siempre persiste la extrañeza de estos términos que al entrecruzarlos con los propios a poco andar se advierte que se soportan de un modo inseguro e incómodo.
En efecto, es sabido que la libertad no constituye un concepto propio del psicoanálisis y se le reconoce su origen filosófico, incluso ético-filosófico; así como la responsabilidad es fácilmente referible al campo del derecho, incluso etimológicamente: proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación.
Que estos términos foráneos, extranjeros hayan ingresado en los debates actuales que caracterizan al psicoanálisis del siglo XXI es debido, sin dudas, a la intervención de Lacan. Sus elaboraciones al respecto siguen vigentes y abiertas a la lectura crítica, al comentario vivo, a una reflexión incesante para no convertirlas en estribillos fijos e inamovibles. El objetivo de este libro es reunirlas, a pesar de su dispersión sin ton ni son, articularlas y hacerlas dialogar, sin soslayar sus variaciones, sus matices, sus paradojas. De modo que, tomadas en su conjunto, sea factible delinear un modo de ponerse en juego la cuestión de la libertad y la responsabilidad en psicoanálisis. Al reagruparlas así, se devuelve al hallazgo de Lacan su espacio epistémico singular y su fuerza esclarecedora.
Pablo Muñoz: Psicoanalista. Lic. en Psicología, Magíster en Psicoanálisis y Doctor en Psicología (U.B.A.). Prof. Reg. Adj. de “Psicoanálisis: Escuela Francesa” y Prof. Adj. a cargo de “Psicología Fenomenológica y Existencial” de la Facultad de Psicología de la UBA, Prof. Titular Regular de “Psicopatología I” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Director del proyecto UBACyT (2018-2020): “Génesis, delimitación y transformaciones del concepto de goce en la obra de J. Lacan”. Miembro de la Comisión Académico Asesora de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica de la Facultad de Psicología de la UBA. Director del Programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología de la UBA: “Supervisiones Clínicas de Orientación Psicoanalítica en Hospitales Públicos”. Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario de la Facultad de Psicología de la UBA.
Entre otros libros, es autor de: Las locuras según Lacan. Consecuencias clínicas, éticas y psicopatológicas, Buenos Aires: Letra Viva, 2011. Co-autor de Nada para comer. Actualidad de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires: Letra Viva. Co-Comp. de Deseo y libertad. Sartre y el Psicoanálisis, Buenos Aires: Letra Viva, 2013; y de El reverso de la conciencia, Buenos Aires: Letra Viva, 2014.
Memorias De Un Inconsciente. Relatos
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
[…] «una psicóloga en su consultorio tenía una especie de bazar, un mini mercado con estantes en las paredes, como góndolas de supermercado. Después de las sesiones sugería algún producto. Antes de abrirte la puerta te decía “Nos vemos la próxima semana; te recuerdo que hoy tenemos el 50% en fideos secos, guantes de látex y esponjas”. Y cuando en alguna sesión se hablaba de algún encuentro de amigos o familiares invitados en la casa, interrumpía sugiriendo vasos descartables, manteles y servilletas. Me alentaba a ser más práctico en esos eventos. Agregaba siempre una intervención en cada ocasión: “Tenés que disfrutar de tu cumpleaños porque es tu día especial, y si necesitas la vela con tu número o una torta, te la puedo ir encargando”.

Pero más allá de los productos que uno compraría en un supermercado, tenía una vitrina que era para ella su “línea terapéutica”. Y más allá de ser una buena psicóloga, era una mejor vendedora: la primera sesión, me sugirió un shampoo natural que mejora la autoestima. Y seguido me ofreció la promoción de un jabón removedor de represiones de la infancia, que según ella aceleraba la aparición de recuerdos desagradables. Le he llegado a comprar una cadena anti ansiedad, cremas de afeitar para mejorar la masculinidad, un imán con un logo de Freud y una gorra con la leyenda: “Yo me analizo con Deborah Ruiz”.»



Memorias de un inconsciente narra las desventuras terapéuticas del Lic. Ramírez, un entusiasta psicoanalista en cuyo consultorio suceden las más disparatadas y absurdas situaciones en el marco de las sesiones de sus pacientes.

Con un tono cálido y humorístico, Carlos S. Romero nos brinda estos relatos breves que lindan con lo bizarro y lo fantasioso, ofreciéndonos una mirada descontracturada de la profesión del psicólogo clínico.



Carlos Sebastián Romero es psicólogo y psicoanalista con amplia trayectoria clínica. Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1978 donde reside y ejerce su profesión. Memorias de un inconsciente es su primer libro de literatura.
La Misteriosa Desaparición de las Neurosis
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
El eco suscitado por la primera edición, hecho muy grato para nosotros, y reflejado en el debate que se generó, y aún se mantiene, en torno al planteo de "La misteriosa desaparición de las neurosis" nos llevó a formularnos algunas preguntas sobre la vigencia de las cuestiones allí planteadas así como sobre las caracteristicas que las mismas adquieren hoy.

La pérdida de espacios para la subjetividad en la cultura contemporánea, conlleva la tendencia a una creciente objetivación cuyo correlato en el campo de los padeceres del alma resulta en una orientación hacia la delimitación nosográfica de entidades (ataque de pánico, bipolaridad, A.D.D., etc) cuya resolución se plantea por la vía de la medicalización y el intento de supresión sugestiva del síntoma.

Frente a esto, el psicoanálisis, deseo del analista mediante, abre la posibilidad de un espacio de interrogación y respuesta subjetiva al "dolor de existir".

El incremento, durante los últimos diez años, del desarrollo de las neurociencias dió lugar a una acumulación de conocimientos relativos al nivel biológico. Pero el sujeto no es una noción reductible al sostén biológico del viviente, y por ello cuestionamos la superposición del avance de las neurociencias con el exceso de la utilización de la psicofarmacología como único recurso para aliviar el sufrimiento.

Frente al ilusorio borramiento de las diferencias y la propuesta de un goce sin medida, renovamos la apuesta al psicoanálisis como modo privilegiado para tratar de ampliar el espacio de libertad deseante de lo humano.

Fragmentos del prólogo a la segunda edición.
El Prójimo Y Lo Abyecto. Ensayo sobre lo extraño en psicoanálisis
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
El prójimo y lo abyecto son los dos términos que abren la vía para una exploración sistemática de lo extraño en psicoanálisis. En este ensayo, Carlos Quiroga expone diferentes figuras que desandan la concepción clásica de la conciencia como presencia a sí, aunque también subvierte la noción del sujeto entendido a través de su imagen especular: el yo. En este sentido, el libro podría ser considerado una puesta en tensión de la mismidad a partir de una lógica del resto que instituye su carácter productivo de diferencias. Un argumento recorre el conjunto de estas páginas. La relectura que realiza el autor de Tótem y tabú permite situar la condición estructural de toda tragedia: la articulación entre cadáver insepulto, venganza y muerte (de los jóvenes). De este modo, la forma de razonar expresa también el estilo del autor en la iluminación constante y digresiva de diferentes tópicos. Quiroga es fundamentalmente un ensayista: enfático e hiperbólico, se abre paso entre las más diversas referencias, para perderlas en el camino, pero también para reencontrarlas en la resignificación. De este modo, estas páginas hacen pasar una experiencia vibrante antes que un esclarecimiento erudito.
El Secreto de la Adolescencia. Clínica de la filiación
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
¿Para qué sirve el análisis? Para empezar a amar a los padres. Porque los niños no aman a los padres, incluso sólo a veces son amados por ellos, a quienes las más de las veces escuchan decir “Por tu bien”. Niño, entonces, es quien aprende a ser hijo de manera ambivalente: cuando empieza a amar a sus padres, también los odia (porque ellos lo aman y creen que su amor es suficiente, por ejemplo, para educarlo). El niño odia la incondicionalidad del amor de los padres, que es también el modo en que ellos lo odian, porque gracias a esa incondicionalidad (porque lo aman, como justificación última) son capaces de dañarlo. Y niño es quien siente culpa por odiar a sus padres, es decir, por amarlos con odio, es decir, por no amarlos lo suficiente. Así el niño no ama a sus padres o, mejor dicho, los ama reactivamente: compensa con más amor el odio, que permanece inconsciente. Con el análisis, se empieza a amar menos a los padres o, mejor dicho, se los empieza a amar más, porque se los ama a pesar de su odio, con sus defectos y se renuncia, finalmente, a la idea de que un padre quiere lo mejor para un hijo. Se los aprende a amar sin culpa, para un día dejarlos partir, es decir, se aprende a ser hijo sin ser niño. Recién entonces se ama, por fin (del análisis), a los padres, cuando se puede aceptar la deuda con lo que dieron y con lo que no quisimos también.

Este libro es el resultado del seminario dictado en abril de 2019 en Centro Dos.



Joseph Knobel Freud es psicólogo clínico y psicoanalista de niños, adolescentes y adultos desde hace treinta años. Es miembro fundador y director de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona, miembro de la junta directiva de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) y miembro honorario del World Council for Psychotherapy (WCP). Imparte asimismo cursos, talleres y conferencias por todo el mundo. Es autor del libro El reto de ser padres (2018) y coautor de los libros Clínica psicoanalítica con niños (2004) y Análisis psicológico de los mitos, cuentos y sueños (2011), así como autor de numerosos artículos sobre infancia en revistas especializadas.

Luciano Lutereau es psicoanalista. Doctor en Psicología y Doctor en Filosofía por la UBA, donde trabaja como docente e investigador. Coordina la Licenciatura en Filosofía de UCES. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata. Autor de diferentes libros, entre ellos: Histeria y obsesión. Introducción a la clínica delas neurosis (2013), No hay relación sexual. Amor, deseo y goce en psicoanálisis (2015) y Los que aman, odian (2018).
El Superyó salvaje. Clínica y Época
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
La creatividad de la niñez inventora resiste tanto en los psicoanálisis de niños como de adultos» desmarcándose del superyó que carga el Atlas contemporáneo» atizado muchas veces por las psicoterapias como un aliado cómplice. Abandonado a la crucifixión del discurso capitalista y en soledad ante el dios dinero» la resurrección de Atlas sucede con el encuentro de los vínculos posibles en sus cuatro articulaciones. Imposibilidades e impotencias se derraman de su mochila! son los elixires de las subjetividades de la época entusiasmando a los cuerpos hablantes.
La Tenue Luz De Las Luciérnagas. Cartografías de una experiencia: intervenciones frente al abuso intrafamiliar contra infancias y adolescencias
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
Dice Juan Carlos Volnovich en el prólogo de este libro:

¿Cuando aún niño recibí de regalo mi primera máquina fotográfica quedé fascinado por el zoom: esa posibilidad de acceder de lejos a una imagen que; con solo girar el objetivo; se iba acercando¿ acercando¿ ampliando hasta tener frente a mí los detalles más sutiles de la figura.

Cuando leí por primera vez La tenue luz de las luciérnagas volví a sentir una fascinación similar ante ese juego de mirar el campo ampliado del abuso sexual intrafamiliar e ir introduciéndose gradualmente hasta en sus más íntimas determinaciones; juego que las autoras despliegan magistralmente¿ (¿).

Postergué la redacción de este prólogo para releer el libro. Quise evitar tener que desprenderme de él por dos razones: por el inconmensurable placer que me produce el estilo de las autoras; por la densidad; la profundidad de sus reflexiones y los conceptos luminosos que; en efecto; tienen brillo propio como la tenue luz de las luciérnagas.

Dejo; entonces; a quienes comiencen aquí la lectura; con un bello texto acerca de una horrible realidad¿.
El Tiempo y El Sujeto. Función de la sincopa
9.500,00 9.500,00 9500.0 ARS
La síncopa, en los registros del lenguaje, aparece ligada a la función nominante vía las distintas formaciones posibles del sujeto; baste recordar la que realizara Freud sobre su propio nombre ("Sigismund" - Sigmund), y el retorno de esas mismas letras en formaciones sintomáticas.

El registro musical, en tanto puede funcionar como soporte simbólico en la clínica de las psicosis- del giro sincopado del sujeto, ha sido intensamente investigado en sus propie- dades estructurales de lenguaje; especialmente por la particular ficción temporal-carácter esencial de su estructura-que ella, la música, genera.

El trabajo encontró camino atravesando los siguientes temas: posición del analista y la escena clínica; función del tiempo en la estructura: ritmo y síncopa; estructura temporal de la música, proceso sublimatorio; estructura del lenguaje.
En el mirador
13.500,00 13.500,00 13500.0 ARS
Fantásticos cuentos de un bosque
16.500,00 16.500,00 16500.0 ARS
La autora, junto con los niños de los últimos grados del Nivel Primario de la Escuela "Los Arrayanes", propone visibilizar la función, la riqueza de la música y la plástica que atraviesa a todas las disciplinas y prácticas de enseñanza abriendo puertas para el aprendizaje, respetando la singularidad de los niños, brindando oportunidades de acceder al conocimiento de múltiples maneras, ofreciendo de abanico de estrategias que potencian el logro de saberes significativos desde la perspectiva de los niños, comprendiendo y atendiendo sus intereses.
BOEC