Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
El Grito De Gaia. Pensar La Tierra Con Bruno Latour
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Desde hace tiempo Latour inspira el trabajo de filósofos, historiadores, sociólogos, etólogos, antropólogos y artistas de todo el mundo. Face a Gaïa, traducido al castellano como Cara a cara con el planeta, ocupa un lugar peculiar en su obra, pues convoca a una reacción más allá de lo teórico. Lo que en apariencia es una cuestión meramente científica es en verdad un diferendo político. Retomando la hipótesis Gaia de Lovelock y Margulis, Latour se esfuerza por reconocer que la Tierra es un sujeto que actúa e interviene con fuerza en nuestra historia. Al hacerlo, abre un campo que posibilita las contribuciones que conforman este libro, que desde distintas perspectivas abordan esta "zona crítica" que es otro de los nombres de Gaia, que provocante, fascinante y amenazante nos interpela.El grito de Gaia. Pensar la tierra con Bruno Latour reúne los trabajos de Emanuele Coccia y Frédérique Aït-Touati (eds.), Sébastien Dutreuil, John Tresch, Baptiste Morizot, Nastassja Martin, Vinciane Despret, Stéphane Van Damme, Déborah Bucchi y Patrice Maniglier. La traducción al castellano es de Felisa Santos.

Sobre la interpretacion
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
En esta clase-ensayo, Alberto Giordano despliega —como quien despliega un rollo— el rollo de la interpretación. Si el humano es un animal hermenéutico que vive interpretando, conviene entonces meterse en los pliegues de este asunto. Para eso, Giordano vuelve, insiste, retoma —y los lectores se lo agradecemos— la pregunta ¿qué es leer? Con “las libertades y las exigencias de una ética ensayística”, el autor “hace hablar a los equívocos” en lugar de descifrarlos. El texto hace lo que dice: nos pone frente a un asunto que “envuelve algo inquietante, que nos interroga y nos sacude, que nos problematiza”. En conversación con otros —Foucault, Barthes, Ritvo, Nietzsche, Freud, Lacan, Emilia— Giordano se mueve entre el psicoanálisis y la teoría literaria. Y lo hace con minuciosidad, con frescura y mucho humor en este “ensayo en vivo”; en este, un ensayo vivo.

Alexandra Kohan
Maldita Tú Eres
19.300,00 19.300,00 19300.0 ARS
«La profunda incisión que realiza la escritura de Paula Puebla en la “pancartización” de los discursos dominantes sobre el sexo, la tecnología, el amor y el capitalismo, hiere al sentido común de la manera que más le duele: invitándonos a salir de la zona de confort propuesta por la literatura y el periodismo que hegemonizan los discursos sobre las angustias de la vida cotidiana. Si el ejercicio declamativo de consignas enlatadas se presenta como la manera preponderante de la configuración de identidades en la actualidad, las reflexiones de Puebla desestabilizan los argumentos discursivos de los abanderados de la corrección política con un estilo que no se sube a la tendencia del patrullaje, sino que interpela al lector a partir de la formulación de las preguntas correctas.Los artículos contenidos en este libro conforman un valioso trabajo artesanal de recuperación del depreciado ejercicio del pensamiento crítico que difícilmente puedaser ignorado por lectores interesados en la incómoda tarea de pensar por sí mismos.»Agustina González Carman
MUJERES INVISIBLES PARA LA MEDICINA
35.000,00 35.000,00 35000.0 ARS
POR QUÉ CUANDO UN HOMBRE ACUDE CON DOLOR TORÁCICO A URGENCIAS SE LE SOMETE INMEDIATAMENTE A UN ELECTROCARDIOGRAMA Y CUANDO ES UNA MUJER QUIEN PRESENTA IDÉNTICOS SÍNTOMAS SE LE DA UN ANSIOLÍTICO? POR QUÉ UNA MUJER ESTRESADA ES TACHADA DE HISTÉRICA Y EN CAMBIO EL HOMBRE PADECE CON TODA PROBABILIDAD EL PESO DE LA RESPONSABILIDAD? POR QUÉ A LAS MUJERES SE LES EXIGE UNA PERFECCIÓN FÍSICA IMPOSIBLE DE ALCANZAR Y UN HOMBRE CON CANAS Y CURVA DE LA FELICIDAD ES, SENCILLAMENTE, UN MADURITO INTERESANTE? POR QUÉ LAS MUJERES CONTINÚAN SIENDO INVISIBLES PARA LA MEDICINA? EL CÁNCER DE MAMA, LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, LAS ENFERMEDADES MENTALES SIN TRATAMIENTO, ENGLOBADAS AÚN BAJO EL TRISTE CALIFICATIVO FREUDIANO DE HISTERIA, LA OSTEOPOROSIS Y OTRAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA MENOPAUSIA NO SON MÁS QUE ALGUNOS EJEMPLOS QUE, JUNTO A LA ANOREXIA O LA BULIMIA, HIJAS DEL TIRÁNICO CULTO AL CUERPO, CLAMAN POR UNA MEDICINA ADAPTADA A LA MUJER. MUJERES INVISIBLES ES UN APASIONANTE RECORRIDO POR LOS DISTINTOS RECOVECOS DE LA SALUD DE LA MUJERES, POR CÓMO SE VEN A SÍ MISMAS Y CÓMO PERMITEN QUE LAS VEAN LOS DEMÁS. UN LIBRO IMPRESCINDIBLE PARA TODAS, CUALQUIERA QUE SEA SU EDAD Y SUS NECESIDADES, Y PARA TODOS LOS QUE DESEEN COMPRENDERLAS.
El Derecho A La Ciudad
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
Lefebvre construye un planteamiento político para reivindicar la posibilidad de que la gente vuelva a ser dueña de la ciudad. Frente a los efectos causados por el neoliberalismo, como la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, el predominio de industrias y espacios mercantiles, se propone esta perspectiva política. Tomada por los intereses del capital, la ciudad dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto Lefebvre ... Ver más Ocultar Lefebvre construye un planteamiento político para reivindicar la posibilidad de que la gente vuelva a ser dueña de la ciudad. Frente a los efectos causados por el neoliberalismo, como la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, el predominio de industrias y espacios mercantiles, se propone esta perspectiva política. Tomada por los intereses del capital, la ciudad dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto Lefebvre aboga por rescatar al ciudadano como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido. Se trata de restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del buen vivir para todos, y hacer de la ciudad el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva Lefebvre construye un planteamiento político para reivindicar la posibilidad de que la gente vuelva a ser dueña de la ciudad. Frente a los efectos causados por el neoliberalismo, como la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, el predominio de industrias y espacios mercantiles, se propone esta perspectiva política. Tomada por los intereses del capital, la ciudad dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto Lefebvre aboga por rescatar al ciudadano como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido. Se trata de restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del buen vivir para todos, y hacer de la ciudad el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva.
SEGUIR CON EL PROBLEMA
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS
En medio de una devastación ecológica en aumento constante, la teórica feminista multiespecies Donna J. Haraway ofrece nuevas y provocadoras maneras de reconfigurar nuestras relaciones con la tierra y sus habitantes. Evita referirse a nuestra época actual como el Antropoceno: prefiere el concepto de lo que llama el Chthuluceno, ya que describe más y mejor nuestra época como aquella en la que humanos y no humanos se encuentran inextricablemente ligados en prácticas tentaculares. El Chthuluceno, explica Haraway, requiere sim-poiesis, o hacer-con, en lugar de auto-poiesis, o auto-creación. Aprender a seguir con el problema de vivir y morir juntos en una tierra herida favorecerá un tipo de pensamiento que otorgará los medios para construir futuros más vivibles. Seguir con el problema, conducido teórica y metodológicamente por el significante SF –siglas en inglés de figuras de cuerdas, hechos científicos, ciencia ficción, feminismo especulativo, fabulación especulativa y hasta ahora– consolida aún más la reputación de Haraway como una de las pensadoras más osadas y originales de nuestro tiempo.Donna Haraway es profesora emérita del departamento de Historia de la Conciencia de la Universidad de California, Santa Cruz. Obtuvo el doctorado en Biología en la Universidad de Yale en 1972. Escribe y da clases sobre estudios de la ciencia y la tecnología, teoría feminista y estudios multiespecies. Ha dirigido más de sesenta tesis doctorales en distintas áreas disciplinarias e interdisciplinarias. Participa activamente en el Science and Justice Research Center y el Center for Creative Ecologies de la Universidad de California, Santa Cruz.
Educación Para La Emancipación
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
Theodor W. ADORNO está considerado como uno de los intelectuales más influyentes y brillantes del siglo XX, pero su aportación pedagógica ha pasado injustamente desapercibida hasta el momento. Los grandes desastres ocasionados por el nazismo y las dictaduras le llevaron a valorar la importancia de los sistemas educativos en la construcción de sociedades democráticas. En esta obra el autor constata cómo a veces también la formación puede conducir a la barbarie y a la dominación; algo que el nazismo puso de manifiesto al propugnar en las instituciones escolares una ‘falsa cultura’, a la vez que impedía el pensamiento crítico. Uno de los principales interrogantes que el filósofo se plantea es cómo puede este mundo, tan desarrollado científica y tecnológicamente, presentar al mismo tiempo tanta miseria. Prestar atención a lo que está sucediendo obliga a atender a la formación de las personas, analizar el papel tanto de las instituciones como de los medios de comunicación y, entre éstos, el de la televisión. Capítulos como: ¿Qué significa superar el pasado?, La filosofía y los profesores, Televisión y formación cultural, Tabúes sobre la profesión de enseñar, Educación después de Auschwitz, Educación, ¿para qué?, Educación para la superación de la barbarie y Educación para la emancipación, son suficientemente sugerentes y demuestran el interés de ADORNO por la dimensión emancipatoria que debe promover una educación, una cultura y una ética destinadas a la formación de personas democráticas.
Educar En Tiempos Inciertos
25.900,00 25.900,00 25900.0 ARS
Pasó el tiempo en que los fines individuales y colectivos de la educación, desde la perspectiva del alumno o del profesor, estaban claros o podían darse por sentados. La pluralidad de objetivos de los sectores implicados, la rápida sucesión de las reformas institucionales, las incertidumbres respecto del cometido profesional - por no hablar ya de la diversidad individual y colectiva - las crecientes demandas de libertad y experimentación, la multiculturalidad sobrevenida o la globalización rampante dibujan un nuevo escenario a la vez atractivo y amenazador, pleno de oportunidades pero trufado de riesgos. El cambio social sobrepasa el ritmo del cambio escolar; el valor del trabajo se tambalea en la sociedad del conocimiento; el derecho a la ciudadanía se ve abocado a un inevitable forcejeo con los límites del estado-nación; familia y escuela no consiguen hallar el camino del diálogo; los criterios sociales de igualdad y justicia encuentran difícil acomodo en la escuela; las organizaciones escolares chirrían ante las turbulencias de su entorno; la profesión docente se debate en busca de una identidad satisfactoria. Esta obra propone examinar con distancia, pero con profundidad, los procesos de cambio en que se hallan inmersas la institución escolar y la profesión docente para, así, devolver a ambas el papel activo que antes tuvieran en el desarrollo social.
Foucault Y La Educación. Disciplinas Y Saber
60.600,00 60.600,00 60600.0 ARS
El pensamiento de Michel FOUCAULT, tan influyente en todas las ciencias sociales, es obvio que debía resultar de interés en el ámbito de la educación. Este libro es el primero en explorar en profundidad las principales ideas y conceptos de FOUCAUL T sobre las cuestiones y contextos educativos. Se argumenta en él que las instituciones escolares, al igual que las prisiones y manicomios, están preocupadas fundamentalmente por la regulación moral y social; utilizan para ello complejas tecnologías de poder y control disciplinario y se apoyan también en la arbitrariedad típica de las modernas instituciones. Las cuestiones de «poder» y «saber» se nos muestran como algo fundamental en el seno de toda institución. Los ensayos originales y desafiantes que integran este libro valoran la relevancia de la obra de FOUCAUL T para la práctica educativa, y ponen de manifiesto cómo la aplicación de los análisis foucaultianos a la educación nos ayuda a comprender las peculiaridades del funcionamiento de los centros de enseñanza, al tiempo que nos permite analizar las políticas de las reformas educativas desde nuevas ópticas. En esta obra se estudian tres puntos principales: -la constitución de los modernos sistemas educativos, -el rol del discurso sobre educación en la política educativa contemporánea (especialmente el discurso de la Nueva Derecha), y -la relevancia del pensamiento de FOUCAULT en la evaluación e investigación educativa, por lo que resulta de lectura obligada para estudiantes, profesionales e investigadores de la pedagogía. - See more at: http://www.edmorata.es/libros/foucault-y-la-educacion#sthash.BatlBfnA.dpuf
Sociologia Y Educación. Textos e intervenciones de los sociólogos clásicos
41.600,00 41.600,00 41600.0 ARS
Sociología y educación es el resultado de una recopilación de textos de Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim relacionados con el mundo de la educación. El principal objetivo de este libro es dar a conocer a los lectores de habla hispana algunos escritos poco conocidos de estos tres grandes sociólogos clásicos, pero también, y sobre todo, incitar a la lectura directa de sus obras, así como promover un modo riguroso de abordar las cuestiones educativas en el marco histórico y social que las dota de sentido. Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim compartieron con los ilustrados la necesidad de hacer avanzar la democratización de las sociedades, así como la creencia en la función emancipadora de las ciencias sociales vertebradas por la historia social. Para ellos la educación no se agota en la instrucción, pues su principal finalidad es la formación de ciudadanos libres, conscientes, reflexivos, ciudadanos capaces de encarnar el ideal de perfección del humanismo clásico. Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim dieron en su tiempo una gran importancia a los sistemas de enseñanza, pero lejos de considerarlos absolutamente autónomos, independientes, cerrados en si mismos, fueron conscientes de que la génesis y el funcionamiento de las instituciones educativas son inseparables de los modos de producción, de las cambiantes formas de organización del Estado, así como del modo de concebir y articular a la sociedad. Los planteamientos de estos tres grandes científicos sociales no fueron totalmente coincidentes entre si, sin embargo, en nombre de un estatuto fuerte de ciudadanía, en nombre de un ideal de humanidad, abrieron la vía a una sociología crítica de los procesos sociales y de las instituciones. - See more at: http://www.edmorata.es/libros/sociologia-y-educacion#sthash.ncEyU7IE.dpuf
VALORES EN EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIAL
36.200,00 36.200,00 36200.0 ARS


Ernest R. HOUSE, un evaluador, y Kenneth R. HOWE, un filósofo, tratan de reconciliar la filosofía con la experiencia de la evaluación y desarrollan una teoría de la evaluación, coherente con el pensamiento contemporáneo en filosofía, en especial con las concepciones que reflexionan sobre la democracia. Los autores muestran una gran preocupación por determinar las consecuencias que se derivan de sus análisis para la práctica, señalando las características que deben tener las evaluaciones. Siempre que les es posible, vinculan sus conclusiones teóricas con las prácticas vigentes, para acreditar a quienes han aplicado estas ideas con antelación a sus análisis y para demostrar que ese tipo de evaluaciones puede hacerse. Aunque el libro se centra en la evaluación, estas ideas también se aplican a la investigación educativa y social, pues les afectan similares cuestiones axiológicas, y ninguna puede ser neutra respecto a ellas. Esto no implica que se puedan lograr juicios de valor objetivos e imparciales. Los autores sostienen que las declaraciones sobre datos y valores no son independientes, sino que ambas se combinan. Asimismo, examinan los límites éticos y políticos que acompañan a cualquier contrato o programa de evaluación, sin perder de vista que vivimos en sociedades democráticas y que estas prácticas tienen que servir para reforzar más esta concepción de la vida social. Intentan alinear la teoría y la práctica profesionales con el pensamiento democrático. Es éste, por tanto, un texto de gran interés para profesionales y estudiantes de psicopedagogía, sociología y ciencias sociales en general.

EL SEXO Y EL ESPANTO
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS


"Cuando los bordes de las civilizaciones se tocan y se superponen, se producen sacudidas. Uno de estos seísmos tuvo lugar en Occidente cuando el borde de la civilización griega tocó el borde de la civilización romana y el sistema de sus ritos: cuando la angustia erótica se convirtió en fascinatio y la risa erótica en el sar casmo del ludibrium."En este libro turbador Pasacl Quignard intenta comprender cómo, durante la época de Augusto, se produjo esa mutación que aún nos envuelve y nos afecta. Para ello se sumerge con la ayda de los clásicos en la contemplación de las enigmáticas figuras de los frescos pompeyanos, uqe la erupción del Vesubio ha conservado intactos hasta nuestros días. El resultado es una extraordinaria indagación acerca de lo que supone "llevar en nosotros el desconcierto de haber sido concebidos".

AUTONOMÍA DE LA ESCUELA (PRINCIPIOS Y PROPUESTAS)
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS


La escuela ciudadana es aquella que se erige como un centro de derechos y deberes. Lo que la caracteriza es la formación para la ciudadanía. La escuela ciudadana, pues, es la escuela que desarrolla la ciudadanía de los que en ella están y de los que a ella acuden. No puede ser una escuela ciudadana en sí y para sí. Es ciudadana en la misma medida en que construye la ciudadanía de quien usa su espacio.La escuela ciudadana es una escuela coherente con la libertad. Es coherente con su discurso formador, libertador. Es ciudadana toda escuela que, procurando ser ella misma, lucha para que los educandos-educadores también sean ellos mismos. Y como nadie puede existir solo, la escuela ciudadana es una escuela de comunidad, de compañerismo. Es una escuela de producción común del saber y de la libertad. Es una escuela que nunca puede ser licenciosa ni autoritaria. Es una escuela que vive la experiencia tensa de la democracia. Paulo Freire (Archivos de Paulo Freire, 19 de marzo de 1997)

ESCRITURA ACADÉMICA A TRAVÉS DE LAS DISCIPLINAS, LA
32.600,00 32.600,00 32600.0 ARS


La comunicación escrita es fundamental para el funcionamiento de la vida académica, y la publicación, su principal mecanismo de promoción. Aunque las funciones que cumple la escritura son válidas para cualquier dominio de conocimiento, cada comunidad discursiva las realiza por medio de recursos lingüísticos y géneros específicos.La primera parte del presente volumen presenta un conjunto de recursos generales, útiles para redactar en cualquier disciplina o dominio de conocimiento. La segunda parte se centra en los géneros propios de diversas especialidades que poseen tradiciones metodológicas diferentes.

CÓMO HACER COSAS CON RECUERDOS
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS


Nuestra época se ha saturado de discursos sobre la memoria: libros, coloquios, museos, leyes, son algunos de los modos en que la memoria ocupa el espacio público, poniendo de manifiesto la intensa voluntad "memorística" de la sociedad actual. La saturación, no obstante, produce más confusión que claridad, genera más ruido que sentido y trivializa aquello de lo que se ocupa. De allí la radical importancia de esta obra de Manuel Cruz. Cómo hacer cosas con recuerdos establece una distinción entre los usos reivindicativos, la vocación puramente archivística y la manipulación política, por un lado, y las potencias que la memoria tiene para producir futuro, por el otro. En efecto, para Cruz la memoria no es el inventario exánime de hechos acaecidos, ni tampoco la interpretación de esos hechos que permite fundar una toma de partido. Es, antes bien, un instrumento que hace posible una mirada distinta sobre la realidad, para "contemplarla, aunque sólo fuera por un segundo, bajo una luz diferente. Porque humano, insobornablemente humano -dice el autor-, es el impulso que nos lleva a confrontarnos con nuestro pasado, a medirnos con él, a intentar extraer del relato de lo ocurrido lecciones que nos ayuden a proseguir nuestra andadura liberados, en lo posible, de lo peor de nosotros mismos. Ilusionados, en la medida en que nos dejen, en vivir juntos de otra manera". 

AMISTAD, LA
9.600,00 9.600,00 9600.0 ARS
Así como la melodía, en términos musicales, o la pasión de narrar, han sido una constante a lo largo de toda la historia de la humanidad, así los hombres y las mujeres continúan, en nuestros días, reuniéndose, de dos en dos por lo general, para enlazarse en lo que podríamos describir como una noble, bella y virtuosa amistad.
PASIÓN AGOTADA, LA
9.600,00 9.600,00 9600.0 ARS
Comparar razón y pasión es una actitud generalizada. La primera se considera consciente, reflexiva, deliberada, calculadora y prudente; la segunda, inconsciente, inmediata, caprichosa y ciega.
La urgencia en la formación del analista
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
Una política del psicoanálisis dirigida hacia una comunidad particular en un marco específico como el que convoca esta publicación, no puede sostenerse por un nombre propio sino por el deseo de quienes en pequeñas invenciones, proyectos austeros o prácticas minimalistas, están decididos a crear un circuito simbólico que aloje lo asemántico pulsional y al mismo tiempo- dejarse orientar por él. Para enunciarlo en otros términos, dar lugar a la palabra del pathos aún en los límites de lo decible, donde no hay casi nada, allí donde brota lo imposible de soportar para cada quien. Es sobre ese real que se orienta nuestra praxis y hacia donde acompañamos en sus soluciones sinthomáticas al sujeto.

La urgencia subjetiva no está en el psicoanálisis sino que es el psicoanálisis mismo, concierne a la propia experiencia de lo real. Quizá una buena manera de demostrarlo sea ésta: exponerse, escribirlo, dar testimonio y hacerlo existir más allá de las fluctuaciones epistémicas y políticas que tercian en su historia.

Fragmento del prólogo por Emilio Vaschetto
Invención de posibles. Reflexiones desde un taller de escritura en un hospital de salud mental
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
De la mano de autores como Deleuze, Guattari, Badiou, Rolnik, Ulloa, entre otros, Juan Terraes se pregunta de qué modos el psicoanálisis deja entrever la potencia de su praxis.

Allí mismo, en los entrecruzamientos entre psicoanálisis, arte y salud mental, el autor advierte que "la distancia entre un grito desolador y una poesía no es tan grande, y las transformaciones son posibles".

Un horizonte suele advertirse como una línea distante e inalterable, hasta que alguien, pujado por la potencia de lo colectivo, se acerca a él y traza una letra.

Este es un libro de apertura y eso es todo un acto analítico en sí mismo. Se trata de la invitación a que cada quien invente sus posibles frente a la opresión del mundo, en sus diversos modos. Un psicoanálisis que se piensa desde la particularidad de un taller de escritura dentro de una institución de salud mental y que desde allí se convierte a sí mismo, en el encuentro con otros, en un horizonte vivo de singularización.

Carla Demark
REVOLUCIÓN EN EL ARTE
34.800,00 34.800,00 34800.0 ARS
Oscar Masotta es una figura crucial en las
transformaciones del campo cultural argentino entre los años cincuenta y los
setenta. Intelectual tan lúcido como voraz, sus múltiples y móviles intereses
entrecruzan la fenomenología, el existencialismo, la semiología y el
estructuralismo, entre otros paradigmas. Siempre se reclamó marxista, pero
lejos de cualquier ortodoxia intentó una aproximación crítica al peronismo y a
la cultura popular. Su labor como crítico literario en la mítica revista Contorno y su rol como introductor del pensamiento
de Lacan en el psicoanálisis de América Latina y España son bien conocidos,
mientras sus intervenciones (no solo teóricas sino como impulsor) dentro de la
vanguardia artística y la historieta empiezan a ser recuperadas en los últimos
años. Teóricos, curadores y artistas hallan en él un fértil semillero de ideas
y experiencias que complejizan los relatos sobre la vanguardia artística de los
sesenta y llevan a considerar sus incidencias actuales, sus anticipaciones y
sus caminos truncos.Vinculado activamente a los artistas experimentales
nucleados en torno al Instituto Di Tella, propuso una serie de nociones clave
tales como desmaterialización, discontinuidad y ambientación para entender las
radicales mutaciones del arte. Su aporte no fue solo teórico: en 1966 se volcó
a producir happenings y obras comunicacionales, tales como Para inducir al espíritu de la imagen, El helicóptero y El mensaje fantasma.
Acompañó al grupo Arte de los Medios, hoy considerado uno de los hitos de los
inicios del conceptualismo en el mundo. A contrapelo del clima fuertemente
antiintelectual que predominaba entonces, defendió la labor teórica como un
modo especíco de intervención política emancipadora.En este volumen se reeditan los inhallables textos
escritos por Masotta sobre cuestiones artísticas en los años sesenta, incluidos
en sus libros El pop art (1965), Happenings (1967) y Conciencia y estructura (1968), así como otros
escritos dispersos.Ana Longoni





BOEC