Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Cultura Identidad Y Política
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
En estos ensayos se estudian las relaciones entre cultura y política en el mundo moderno. En cuanto al espacio, abarcan temas que van desde el Irán a Argelia y desde las marcas orientales de Europa hasta el Atlántico; en cuanto al tiempo, desarrollan temas del siglo XIX y del siglo XX. Pero todos los ensayos se inspiran en un manojo de preocupaciones conexas sobre la naturaleza del orden social que está surgiendo ahora en el mundo y sobre los tipos de legitimación moral y política que ese orden requiere y permite. Los ensayos también están unidos por ese estilo intelectual distintivo y en alto grado cautivante de Ernest Gellner.

Ernest Gellner es profesor de la cátedra William Wyse de Antropología Social en la Universidad de Cambridge.
Bajo El Imperio De Las Ideas Morales. Las Causas No Económicas Del Desarrollo Económico
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Palabras como “Ética” y “Moral” tienen fama de abstractas.
En es nuevo libro, sin embargo, Mariano Grondona trata de probar que las grandes civilizaciones -entre ellas, la contemporánea se han desarrollado bajo el imperio de alguna
idea moral.
Al lado de la figura señera de Aristóteles, el lector advertirá en la tapa las figuras de David Hume y Martin Heidegger.
Están en contraste: ya en el siglo XVIII, Hume anunció la relativa facilidad con que los anglosajones arribarían a la moral moderna, pero el genio de Heidegger mostraba todavía en pleno siglo XX lo traumático que ese mismo progreso fue para Europa continental.
De ahí la ventaja que han logrado los anglosajones en el mundo actual. Contra lo que se piensa, los Estados Unidos y sus filósofos vivientes expresan, según Mariano Grondona, una vocación moral. La ausencia de una preocupación moral dominante ayudaría a explicar, por otra parte, el subdesarrollo latinoamericano.
Los Pensadores De La Libertad. De John Locke a Robert Nozick
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
A lo largo de años, Mariano Grondona ha ido ahondando su interés por penetrar en las actitudes y las prácticas del liberalismo: un pensamiento y una acción que ha sido objeto de tantas interpretaciones apresuradas o deliberadamente parciales. En universidades y otros centros de estudio, Mariano Grondona ha consagrado cursos a profundizar sus reflexiones sobre el tema: "enseñar dice es aprender". Relecturas constantes, hondos replanteos, esfuerzo sostenido en esa voluntad de ver bajo una luz nueva el pensamiento liberal y el examen de paradojas tales como el hecho de que los regímenes democráticos, liberales en lo político, se inclinen con frecuencia hacia el socialismo económico, mientras que los regímenes autoritarios que presumen de economías liberales se muestren antiliberales en lo político. En 1985, Mariano Grondona pasa un lapso en la Universidad de Harvard como profesor visitan-te: oportunidad de cotejar la tradición liberal anglosajona y la nuestra, considerablemente distinta. Una nueva perspectiva para reexaminar la obra de "los pensadores de la libertad", doce grandes figuras de la historia de las ideas que van desde John Locke y Adam Smith hasta los actuales John Rawls y Robert Nozick, con quienes Mariano Grondona tuvo contacto directo en Harvard. Este libro no se agota en la relectura de los pensadores de la libertad. Mariano Grondona extiende sus reflexiones al aquí y el ahora que todos vivimos. Su propuesta: replantear el sentido que la idea misma de la libertad ad-quiere en la praxis social contemporánea. No la imagen exterior de la libertad, manifiesta en un liberalismo puramente utilitario. Pugnar, en cambio por ahondar en el lado oculto de la libertad y concebir el liberalismo como un humanismo: "una manera de querer, promover, impulsar al hombre".
BOEC