Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
La subjetivación (2da edición) Curso sobre Foucault. Tomo III
28.700,00 28.700,00 28700.0 ARS
Para Deleuze, la clave de lectura de la obra de Foucault está en el momento en el que acaban por desplegarse y concentrarse todas las tensiones anteriores en una pregunta dramática que lo mantiene en un impasse de varios años después de la publicación de La voluntad de saber: ¿es posible, me es posible, franquear la línea del poder? ¿Hay algo afuera del poder?
A esta pregunta responden las clases que se presentan aquí por primera vez en castellano, dictadas entre abril y junio de 1986, y que completan los dos tomos anteriores del Curso sobre Foucault (El saber y El poder).
La respuesta supondrá atravesar el universo común a Heidegger y a Blanchot, que gravita sobre las nociones de afuera y de pliegue, para desembocar en la solución original de Foucault a partir del gobierno de sí. Forzosamente habrá que pasar por los “misterios” del final de su obra: ¿por qué ese raro regreso a los griegos? ¿por qué el retorno al sujeto? Se terminará de bosquejar así el tercer gran eje de la obra foucaultiana: la subjetivación.
La clase sobre la relación entre el poder y los modos de subjetivación cuenta con la participación de Félix Guattari, en la que se esbozan sus diferencias con Foucault e incluso diferencias de énfasis con el propio Deleuze.
Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Las formas ominosas del poder en los años de la última dictadura militar en Argentina. Los campos de concentración, la tortura, la muerte, y los mecanismos "desaparecedores" que han llegado a configurar una categoría que va más allá del mero asesinato. De ese modo, no sólo propone la autora -que los vivió desde adentro- un recorrido fotográfico por ellos, sino que analiza los resortes profundos de los mecanismos de desaparición instaurados por la dictadura. Pilar Calveiro entrelaza su experiencia personal con su vocación teórico-crítica para pensar los límites de lo político, y escribe uno de los textos fundamentales de una época terrible.
CATALINA HADA DE LOS DIENTES PERDIDOS
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
Catalina, hada de los dientes perdidos, nos presenta una amable y desopilante hada aventurera muy distintas a las que conocemos. Ésta jubilada de 123 años, divertida y ocurrente, nos demuestra que nunca es tarde para volver a empezar y que siempre hay tiempo para una aventura más...
EN EL OJO DE LA TORMENTA. Preguntas, confidencias y otras disquisiciones sobre el "deber ser" de los varones y la construcción de las masculinidades
29.500,00 29.500,00 29500.0 ARS
«En el ojo de la tormenta» es un libro en el que el autor se ha expuesto en la lógica de su propio devenir varón. Un autor implicado en la
escritura. En esa implicación, ha ido rastreando y exponiendo las marcas que lo llevaron a la construcción de su masculinidad. Y se ha preguntado por esas
marcas en otros hombres, por las particularidades de hacerse una identidad masculina, que no es, en absoluto, más sencilla que otras identidades.Resulta difícil encasillar a este libro en un género literario, mosaiquismo literario. O quizás, ensayo profano. Hay aquí un bello despliegue de escritura que se filtra en las historias que matizan la lectura.
Historias en general perturbadoras, provocadoras, algunas rozando en lo sacrílego, que nos muestras por qué Marostica está ‘en el ojo de la tormenta’.Si la crisis de masculinidades supone entre otras cosas, el agotamiento de los modelos en función de los cuales esas masculinidades se formaron, el cuestionamiento de los mandatos del patriarcado, y la expectativa del surgimiento de otro modo de relacionarse y constituirse sujetos, esa crisis se aborda aquí desde preguntas que incomodan, que hacen que no podamos
quedarnos quietos en nuestros sillones mientras leemos porque también nos interpela y nos horada el cuerpo.
O. Completas Freud Tomo IV. La interpretación de los sueños (primera parte) (1900)
35.460,00 35.460,00 35460.0 ARS
Indice general abreviado: Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. La interpretación de los sueños (1900 [1899]). I. La bibliografía científica sobre los problemas del sueño. Apéndice de 1909. Apéndice de 1914. II. El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático. III. El sueño es un cumplimiento de deseo. IV. La desfiguración onírica. V. El material y las fuentes del sueño. VI. El trabajo del sueño.
O. Completas Freud Tomo VI. Psicopatología de la vida cotidiana (1901)
35.460,00 35.460,00 35460.0 ARS
Indice general abreviado: Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastrocar las cosas confundido, la superstición y el error) (1901). Bibliografía e índice de autores. Indice de operaciones fallidas. Indice alfabético.
O. Completas Freud Tomo IX. (El delirio y los sueños en la <<Gradiva>> de W. Jensen y otras obras (1906-1908))
35.460,00 35.460,00 35460.0 ARS
Índice general abreviado: Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. El delirio y los sueños en la "Gradiva" de W. Jensen (1907 [1906]). La indagatoria forense y el psicoanálisis (1906). Acciones obsesivas y prácticas religiosas (1907). El esclarecimiento sexual del niño (Carta abierta al doctor M. Fürst) (1907). El creador literario y el fantaseo (1908 [1907]). Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (1908). Carácter y erotismo anal (1908). La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles (1908). Apreciaciones generales sobre el ataque histérico (1909 [1908]). La novela familiar de los neuróticos (1909 [1908]). Escritos breves (1906-09). Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.
O. Completas Freud Tomo X. Análisis de la fobia de u niño de cinco años (el pequeño Hans). A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el <<Hombre de las Ratas>>) (1909))
35.460,00 35.460,00 35460.0 ARS
Indice general abreviado: Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (1909). I. Introducción. II. Historial clínico y análisis. III. Epicrisis. Apéndice al análisis del pequeño Hans (1922). A propósito de un caso de neurosis obsesiva (1909). [Introducción]. I. Del historial clínico. II. Sobre la teoría. Anexo. Apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva. Apéndice. Algunos escritos de Freud que se ocupan de la angustia y la fobias en los niños y de la neurosis obsesiva. Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.
O.Completas Freud Tomo XI. Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras (1910)
35.460,00 35.460,00 35460.0 ARS
Indice general abreviado: Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910 [1909]). Apéndice. Obras de divulgación del psicoanálisis escritas por Freud. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica (1910). Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas (1910). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I) (1910). Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II) (1912). El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III) (1918 [1917]). La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis (1910). Sobre el psicoanálisis "silvestre" (1910). Escritos breves (1910). Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.
O. Completas Freud Tomo XXI. El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931)
35.460,00 35.460,00 35460.0 ARS
Indice general abreviado: Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. El porvenir de una ilusión (1927). El malestar en la cultura (1930 [1929]). Fetichismo (1927). El humor (1927). Una vivencia religiosa (1928 [1927]). Dostoievski y el parricidio (1928 [1927]). Carta a M. Leroy sobre un sueño de Descartes (1929). Premio Goethe (1930). Tipos libidinales (1931). Sobre la sexualidad femenina (1931). Escritos breves (1929-31). Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.
En búsqueda de los vínculos perdidos entre la medicina y la cultura
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
(…) Con el profesor no se podía hablar de ello; no le
interesaban las cuestiones relativa a la culpa ni a la autoacusación, el
castigo, la expiación o la clemencia, no estaba dispuesto a juzgar mi
enfermedad fuera de los parámetros de un curioso cuadro clínico (…)Para él solo existió una cosa: la realidad de que el
paciente no podía hablar ni tragar correctamente. (Sándor Márai, La Hermana).Durante décadas, desde la cátedra de Clínica Médica y
gracias a esa especie de serendipia que fue mi descubrimiento de la literatura,
acaricié la idea de ir al encuentro de una página que diera cuenta de los
vínculos entre la medicina y las humanidades todas, que erróneamente por los
avatares de la Historia se habían perdido y olvidado. Sin embargo, no es menos
cierto el hecho de que para llevar a la práctica esa idea, se necesitaba
también el encuentro de personas convencidas de la necesidad de rescatar el
vínculo, para que entre todos comprendiéramos que el médico no es un técnico
sino un hombre y una mujer instruidos, conocedores de la cultura que nos
brindan otras disciplinas para abordar, con la necesaria idoneidad que nos dan
la biología y la técnica, pero también con integridad y empatía a otros hombres
y mujeres que transitan los momentos más cruciales de su vida, los mejores, los
más bellos y los más tristes y dolorosos. No podemos, no debemos, como el
profesor de la novela de Márai, ser ajenos a esos momentos que, en definitiva,
serán también los nuestros. De esta manera y habiendo comprendido, en síntesis,
quienes somos, con todas nuestras inquietudes a cuestas, logramos esa página de
la Cultura y hoy, este libro que humildemente nos dignifica.
Luciérnagas. Un Libro de Ensayos Sobre los Ensayos del Vivir
41.900,00 41.900,00 41900.0 ARS
“Soy la mujer que piensa / algún día mis ojos encenderán luciérnagas”, escribe Gioconda Belli en un poema. En estas páginas seguimos, a través del tiempo y de diversos escritos de la autora, la búsqueda de las luces que cuestionan y dan significado a lo vivido. El amor por su país, Nicaragua, la vivencia de una lucha contra una dictadura dinástica en su juventud, los gozos y errores de una revolución triunfante y luego la amarga involución desde la plena libertad hasta otra dictadura nos entregan una mirada íntima y crítica de un proceso social y político que marcó época en Latinoamérica. Habla también la mujer que, con la pasión de sus poemas y novelas, ha querido visibilizar y reinventar el potencial de una feminidad poderosa y celebratoria. Habla la experiencia de un proceso creativo que subvierte la manera de abordar el cuerpo y la sexualidad femenina.Inconforme y volcánica, Gioconda Belli, con su análisis de la descomposición del Frente Sandinista luego de la derrota electoral de 1990 y su larga entrevista con Zoilamérica Narváez, la hijastra que acusó a Daniel Ortega de abuso sexual, nos ofrece luces imprescindibles para comprender la deriva autoritaria y tiránica en la Nicaragua de hoy.
La Hija Única
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
Tres mujeres enfrentadas a la maternidad. Tres maneras de afrontarla. Una intensa y deslumbrante novela sobre la familia en el mundo actual.

Poco después de cumplir los ocho meses de embarazo, a Alina le anuncian que su hija no podrá sobrevivir al nacimiento. Ella y su compañero emprenden entonces un doloroso pero también sorprendente proceso de aceptación y duelo. Ese último mes de gestación se convierte para ellos en una extraña oportunidad para conocer a esa hija a la que tanto trabajo les cuesta renunciar. Laura, la gran amiga de Alina, refiere el conflicto de esta pareja, mientras reflexiona sobre el amor y su lógica a veces incomprensible, pero también sobre las estrategias que los seres humanos inventamos para superar la frustración. Laura nos cuenta igualmente la historia de su vecina Doris, madre soltera de un niño encantador con problemas de comportamiento.

Escrita con una sencillez solo aparente, La hija única es una novela profunda y llena de sabiduría sobre la maternidad, sobre su negación o su asunción; sobre las dudas, incertidumbres e incluso sentimientos de culpa que la envuelven; sobre las alegrías y las angustias que la acompañan. Es también una novela sobre tres mujeres –Laura, Alina, Doris– y los vínculos –de amistad, de amor– que establecen entre ellas. Una novela sobre las formas diversas que puede tomar la familia en el mundo actual.
Los cuatro de Lacan. 1, 2, 3, 4 Tomo II
41.900,00 41.900,00 41900.0 ARS
“¿Cómo está hecho?” Esta es la pregunta que retoma Jacques-Alain Miller en la clase del 27 de febrero de 1985, y que atraviesa todo este volumen. Se trata de una insistencia, en la que se empeña, intentando elucidar las razones, en Lacan, de la introducción de modelos y esquemas, donde se desvela la estructura cuaternaria.
A la vez, hay que deleitarse con lo que este texto de mediados de los años ochenta nos permite, al acompañar ese recorrido de elucidación que nos sorprende, con su propia sorpresa, mientras va desmenuzando y combinando la trama de esos cuatro de Lacan.
Después de leer este volumen, tanto los alfa, beta, gamma y delta de “La carta robada” –en articulación con “el grafo del deseo”; o la gráfica de las operaciones de alienación y separación del Seminario 11– en contrapunto con el cuadrángulo de Lógica del fantasma, no volverán a ser los mismos. Y ni que hablar de la revisión de la metáfora y metonimia, a la luz del cuaternario, muy novedosa.
Hay también una frescura en estas páginas profundamente clínicas, plenas de sutilezas “diagnósticas”, tanto en lo relativo a la histeria y la obsesión como a la psicosis. Y puntuaciones esenciales sobre la transferencia, la interpretación y el acto, de gran valor clínico, que permiten incluso considerar a los sujetos de la época y su relación con el inconsciente.
Tal como Jacques-Alain Miller dice, su curso no nos ahorra leer a Lacan, pero esta, su lectura, se constituye en un precioso instrumento de abordaje para hacerlo.

Beatriz Udenio
Atlas de Inteligencia Artificial. Poder, política y costos planetarios
37.000,00 37.000,00 37000.0 ARS
Desde mediados de la década de 2000, la inteligencia artificial (IA) se ha expandido a gran velocidad a nivel mundial, como campo académico y como industria. Pero ¿es posible crear inteligencia? ¿Cómo son los sistemas de IA que se desarrollan a escala planetaria? ¿Qué tipos de políticas están contenidas en el modo en que esos sistemas cartografían e interpretan el mundo? ¿Cuáles son las consecuencias de incluir la IA en los sistemas de toma de decisiones en los lugares de trabajo, la educación, la salud, las finanzas, la justicia y el gobierno?

Atlas de inteligencia artificial demuestra que la IA no es una innovación tecnológica neutral u objetiva ni una fuerza espectral o

incorpórea, sino una verdadera industria de extracción global. De hecho, la creación de los sistemas de IA contemporáneos dependen de la explotación de los recursos energéticos y minerales del planeta, de la mano de obra barata y de los datos a gran escala. De manera crítica, advierte cómo la IA altera la forma en que el mundo es visto y entendido, e impulsa un cambio hacia gobiernos antidemocráticos, una mayor desigualdad y enormes daños medioambientales.

De modo contundente, Kate Crawford sostiene: “La IA no es artificial ni inteligente. Más bien existe de forma corpórea, como algo material, hecho de recursos naturales, combustible, mano de obra, infraestructuras, logística, historias y clasificaciones. Los sistemas de IA no son autónomos, racionales ni capaces de discernir algo sin un entrenamiento extenso e intensivo”. Se trata de sistemas diseñados para servir a los intereses dominantes ya existentes: son, finalmente, un certificado de poder
Retratos Públicos. Pintura y fotografía en la construcción de imágenes heroicas en América Latina desde el siglo XIX
41.000,00 41.000,00 41000.0 ARS
Laura Malosetti Costa se ocupa aquí del retrato como soporte de la memoria afectiva y la idealización o deformación caricaturesca de ciertos personajes públicos a lo largo del tiempo, en su doble dimensión de arte y documento. Su análisis está centrado en los retratos más perdurables de algunas figuras heroicas de la independencia latinoamericana. Examina críticamente la ausencia casi total de retratos de Juana Azurduy y la problemática fijación de su imagen; la inadecuación de los retratos de Belgrano al estereotipo masculino del guerrero revolucionario; la imagen “blanda” del traicionado Miranda, y la construcción del tópico del héroe moderno en Simón Bolívar y Artigas. Además, en el cruce entre fotografía y pintura, analiza los retratos de San Martín, Javiera Carrera, Esteban Echeverría y Lucio V. Mansilla, y observa que muchas veces no prevalece la verdad o la estricta semejanza, sino la adecuación a las ideas que se sustentan con cada figura heroica. Finalmente, indaga acerca de la capacidad de algunos retratos para sostener afectivamente comunidades imaginarias —tanto de devoción como de odio—, en dos casos paradigmáticos del siglo xx: Ernesto “Che” Guevara y Eva Perón. Retratos públicos es, en palabras de la autora, “el análisis de aquellos retratos de héroes y próceres latinoamericanos que han impactado en muchas generaciones, procurando comprender cómo se fueron instalando en el imaginario colectivo, cómo fueron concebidos y recibidos, qué hay en ellos de poderoso y persistente para hacerlos triunfar sobre otras imágenes del mismo personaje histórico”.
Irracionalidad. Una historia del lado oscuro de la razón
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Irracionalidad es un relato ambicioso y cautivante que echa luz sobre la sinrazón en un momento en que el mundo parece haberse vuelto loco.

En esta historia de la irracionalidad de la Antigüedad a nuestros días, desde el asesinato de Hípaso de Metaponto en el siglo V a. C. por revelar el secreto de los números irracionales hasta el modo en que las fuerzas de la agresión y el caos han cooptado Internet, Justin E. H. Smith sostiene que la irracionalidad constituye la mayor parte de la vida humana. Desafiando el pensamiento convencional sobre temas como la lógica, los sueños, el arte, la ciencia y la pseudociencia, la Ilustración, los chistes y las mentiras, y la muerte, demuestra que el triunfo de la razón es siempre transitorio y reversible. En un ciclo sin fin, lo racional da origen a lo irracional y viceversa, por lo que todo esfuerzo por establecer las cosas en orden de manera permanente tarde o temprano terminará en una explosión de insensatez. Por eso, es irracional intentar eliminar la irracionalidad: se trata de una característica ineludible de la vida.

Irracionalidad es único […] al conjugar una defensa resuelta de la razón con un reconocimiento de cuán vanas tienden a ser tales defensas. Como revela con destreza Smith, dondequiera que se mire en la historia de la filosofía occidental, la racionalidad es perseguida y turbada por su otra cara.

William Davies, London Review of Books.

Smith es un excelente dramaturgo de esta dialéctica, un guía agudo y provocativo que conduce al lector a través de capítulos sobre lógica, pseudociencia y muerte, con una voz distintiva y un ingenio notable.

Jonathan Egid, The Times Literary Supplement

Irracionalidad está punteado con fascinantes meditaciones y viñetas.

Kwame Anthony Appiah, The New York Review of Books
La Lampara De Psique
8.500,00 8.500,00 8500.0 ARS
“En todos los países hay una pequeña secta de lectores de Schwob”, decía Borges, refiriéndose a la herencia literaria de la obra schwobiana, en la que abrevaron Bolaño, Faulkner, Reyes, Tabucchi, Torri e incluso el propio Borges en su Historia universal de la infamia.

Con la lectura de La lámpara de Psique se descubre ese legado a través de un universo repleto de claves que inevitablemente asocian a Marcel Schwob con sus estudios sobre Shakespeare, Stevenson y Villon, y una escritura que avanza funámbula sobre la línea difusa entre la realidad y la fantasía. En los cuatro libros reunidos en este volumen –Mimos, La cruzada de los niños, La estrella de madera y El libro de Monelle– se revelan narraciones profundas sobre el asombro y el amor humanos.
¿Para Qué Necesitamos Las Obras Maestras? Escritos sobre arte y filosofía
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El arte participa de nuestra manera de ver, sentir, percibir y pensar. Las personas nos conmovemos, hallamos consuelo o sublimamos nuestras emociones más intensas ante las grandes obras maestras, que desempeñan un papel vital en el entramado de convicciones, certezas y saberes prácticos que intervienen en nuestra visión del mundo.

Los ensayos reunidos en este volumen ponen el acento en el modo en que el arte actúa en nuestras vidas, individual y colectivamente, configurando nuestro mundo simbólico y proporcionándonos, al mismo tiempo, las claves para interpretarlo y transformarlo. Así, Ricardo Ibarlucía aborda aquí temas diversos: desde la función cultural y social de las llamadas “obras maestras”, hasta la secularización de la belleza en una tela de Rafael Sanzio, la erotización de la máquina en Marcel Duchamp y las vanguardias de principios del siglo XX, la poesía de Paul Celan y la música de los campos de concentración, y las resonancias biográficas y filosóficas de una frase del historiados Jules Michelet, conocida a través de una cita de Walter Benjamin.

Ibarlucía sostiene que, aun cuando no tengamos conocimiento de ellas, las obras maestras urden secretamente la trama de nuestra vida psíquica mucho maw2s de lo que creemos, puesto que participan no solo en la elaboración de los criterios con los que valoramos el arte, sino también, y en no menor medida, en la construcción de nuestra identidad individual y colectiva. De este modo, apunta: “Este libro aspira a dar testimonio de una esperanza irrenunciable en la creatividad humana”.
BOEC