Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Manuales de estimulación 1.Primer año de vida.
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
La evidencia científica acumulada en los últimos años señala al periodo del lactante como extremadamente critico en cuanto a las influencias que el medio ambiente puede ejercer en el desarrollo del niño.

En efecto, hoy día se sabe positivamente que la cantidad y la calidad de estímulos sensoriales que un niño recibe en sus primeros años de vida, determinarán en gran medida las características de su personalidad y de su inteligencia,

De estos conocimientos surgió la base teórica para elaborar un "Programa Piloto de Estimulación Psicosocial realizado por un equipo técnico entre 1974 y 1976.

A este equipo pertenece la psicólogo Maria Isabel Lira y el suscrito, Los Manuales de Estimulación que se presentan en este texto constituyeron uno de los instrumentos clave para incrementar significativamente el desarrollo psicosocial de los niños que participaron en el mencionado programa.

En su elaboración, María Isabel Lira fue capaz de operacionalizar, en un lenguaje ameno y sencillo, conceptos de reconocida complejidad como son, por ejemplo, muchos de la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia y otros de las teorías del aprendizaje. En su conjunto permiten a la madre conocer los diversos estímulos sensoriales, motores, de lenguaje, de coordinación y sociales, que debe brindar a su hijo en

los dos primeros años de vida, y que son indispensables para el normal desarrollo psíquico. Todos los ejercicios han sido diseñados en forma realista, no requiriendo práctica mente ningún desembolso económico, ni invertir mucho tiempo extra.

Este libro tiene como finalidad básica proveer al lactante un medio ambiente enriquecido en estímulos de todo orden, mediante la participación activa de la madre y orientados a prevenir la deprivación psicosocial que tan frecuentemente limita el desarrollo psíquico de amplios sectores de nuestra población infantil.
Dr. Hernán Montenegro Arriagada Médico Psiquiatra de Niños.
Yo Soy El Monstruo Que Os Habla
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
El psicoanálisis enfrentado a una decisiónáclave: seguir con los modelos caducos o abrirse a los nuevos planteamientos de la radicalidad político-sexual. En diciembre de 2019 Paul B. Preciado pronunció un discurso ante 3.500 psicoanalistas reunidos para las jornadas internacionales de l? ‰cole de la Cause Freudienne en París. Les planteó la disyuntiva ante la que se encuentra el psicoanálisis: continuar trabajando con la antigua epistemología de la diferencia sexual y validar de este modo el régimen patriarco-colonial que la sustenta, haciéndose por tanto responsable de la violencia que este produce, o bien abrirse a un proceso de crítica política de sus lenguajes y de sus prácticas y confrontarse a la nueva alianza necropolítica del patriarcado-colonial y las nuevas tecnologías farmacopornográficas.á
La Piedra De La Locura
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Una fascinante reflexión sobre el caos y la locura a partir de teorías científicas, expresiones literarias y experiencias personales. ¿Lo real está más allá de nuestro alcance? ¿La verdad y la locura son síntomas de la misma enfermedad? Labatut utiliza un cuadro del Bosco, el terror atávico de Lovecraft, la lógica radical de David Hilbert y la delirante iluminación que tuvo Philip K. Dick para hablar de la extraña textura que está adquiriendo la experiencia humana. Siguiendo los caminos de la sinrazón, indaga en el descubrimiento del caos para tratar de extirpar la piedra de la locura que nos crece como un bulbo en la frente, a medida que el mundo toma formas en las que ya no podemos creer. En estos dos ensayos, el autor nos recuerda que, a veces, volverse loco puede ser una respuesta adecuada a la realidad, y que el precio que pagamos por el conocimiento es la pérdida de la comprensión.
Teoría General Del Olvido
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
Con una escritura sensual y una imaginación desbordante, con una pericia infrecuente, José Eduardo Agualusa urdió una trama lujosa. Hechos nimios, en apariencia casuales, son parte de un rompecabezas perfecto, que se construye paso a paso, mientras el lector avanza deslumbrado. Teoría general del olvido es una novela maravillosa, con el poder hipnótico de los grandes sueños. Es algo muy sencillo y a la vez muy raro: una obra maestra.
AYER
25.400,00 25.400,00 25400.0 ARS
Una inolvidable novela de Agota Kristof, la autora de la trilogía Claus y Lucas. Sándor Lester, exiliado en una fría ciudad europea, lleva una vida solitaria y monótona. Inmerso en una rutina alienante en la fábrica de relojes donde trabaja, pasa sus ratos libres escribiendo, frecuentando a gente en su misma situación o en compañía de Yolande, una mujer a la que no ama. Un día conoce a Line, una nueva empleada de la fábrica que procede de su mismo país. Aunque está casada y tiene una hija de corta edad, Sándor se enamorará de la recién llegada y entre los dos surgirá un vínculo tan íntimo y esencial como doloroso y destructivo. Al igual que su famosa trilogía Claus y Lucas, esta novela contiene ecos de la propia biografía de Agota Kristof, escritora húngara refugiada en Suiza. En ella utiliza una prosa perfectamente depurada, precisa y despersonalizada con la que crea una penetrante y perturbadora atmósfera para retratar las miserias y crueldades del mundo contemporáneo. Lúcida e impactante, Ayer es sin duda una de las mejores obras de la autora.
EL DON DE LA SIESTA
20.100,00 20.100,00 20100.0 ARS


Asociada con la pereza y la ociosidad; la siesta contraviene uno de los principios fundamentales del mundo moderno: la pulsión productiva. En los últimos años; sin embargo; este hábito se ha transformado en una herramienta central de la productividad; una rutina saludable; un imperativo del bienestar; e incluso una práctica cool; vendible y consumible. Frente a esa capitalización del sueño; este libro; a medio camino entre el ensayo y la memoria; defiende la siesta como un arte de la interrupción. Un evento excesivo capaz de frenar y transformar el ritmo desbocado del presente.

Correspondencia
21.600,00 21.600,00 21600.0 ARS
Victoria Ocampo y Virginia Woolf se conocieron en Londres a fines de 1934, en una muestra del fotógrafo Man Ray. Woolf era ya una autora consagrada internacionalmente y Ocampo buscaba hacerse un lugar en el muy masculino campo intelectual argentino. Victoria narrará este encuentro recurrentemente y en distintas versiones, dándole forma a su propio mito acerca del origen de esa amistad: "Yo la miré con admiración. Ella me miró con curiosidad. Tanta curiosidad por una parte y admiración por la otra, que enseguida me invitó a su casa". A partir de entonces, comenzó entre ellas un vínculo a la vez cultural y afectivo que se fue construyendo sobre un nutrido intercambio epistolar: Virginia y Victoria se vieron en persona tan solo tres veces.

Sus cartas, reunidas por primera vez en este libro, no solo nos dejan entrever cómo se imaginan estas dos escritoras, la una a la otra, a través de las múltiples distancias que las separan o cómo se vive la incertidumbre de la guerra. Estas cartas nos permiten, además, conocer su trabajo como editoras y agentes culturales: entre otras cosas, podemos rastrear en ellas la decisión de publicar en español, ya en 1936, un texto tan significativo para la historia del feminismo como lo es Un cuarto propio.

La muerte de Woolf en 1941 no debilitará la importancia del vínculo, sus resonancias y sus efectos: veinte años más tarde Ocampo volverá sobre ellos en el ensayo Virginia Woolf en su diario publicado por Sur en 1954, y que aquí acompaña su correspondencia. La presente edición incluye también algunos originales inéditos de ambas escritoras en versión facsimilar.
Flores Que Se Abren De Noche
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Flores que se abren de noche ejerce una influencia singular. Modifica las coordenadas del tiempo y del espacio y nos traslada a una realidad paralela solo en apariencia familiar. ¿Qué ocurre entre los dos jóvenes primos que viven en el Delta y un día descubren que no son primos? ¿Un CET puede enseñarnos a ser mejores personas? ¿Qué haríamos si pudiéramos revivir a un hijo muerto? ¿Los seres humanos podemos ser mascotas?
Los Hombres Me Explican Cosas
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El Caleidoscopio de la interdisciplina
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
El abordaje de la salud mental, a partir de sanción y la reglamentación de la Ley Nacional 26.657 se encuadró en un paradigma de carácter interdisciplinario,intersectorial y comunitario. A partir de dicho marco legal, el dispositivo que más ágilmente se vio transformado fue la guardia externa de los hospitales polivalentes, donde los equipos interdisciplinarios de salud mental entraron en escena y fueron gradualmente afianzando su presencia, delimitando su tarea y construyendo una identidad. En este sentido, las percepciones que atraviesan a los agentes sanitarios empezaron a visibilizar la modalidad de trabajo interdisciplinaria entendida como un proceso de construcción que parece no contar con un manual de procedimientos ni pautas preestablecidas, evidenciando el valor de las trayectorias laborales. El caleidoscopio de la interdisciplina apuesta a comprender, de la mano de la voz de los agentes sanitarios, el proceso de construcción de las prácticas profesionales interdisciplinarias al interior de los equipos de salud mental en el dispositivo de guardiade un hospital público polivalente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello presenta un estudio de caso desplegado durante casi diez años de investigación que incluyó la realización de entrevistas en profundidad, biográfico-narrativas, así como también observaciones participantes y no participantes buscando dilucidar ¿de qué hablamos cuando aludimos a prácticas interdisciplinarias en salud mental?

Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Este libro alberga una pluralidad de voces que, desde una narrativa propia, arman una polifonía conceptual necesaria para pensar y abordar las problemáticas clínicas que presentan las adolescencias contemporáneas.

En el recorrido por sus páginas se encuentra la inquietud por pensar la incidencia del contexto epocal en la subjetivación adolescente, incluido el atravesamiento de lo virtual. También está presente una revisión de los despertares sexuales y amorosos, en pleno trabajo deconstructivo cultural de los binarismos sexuales y de género. Se aborda la problemática clínica de los desbordes y excesos, ya sea como consumos, autolesiones o intentos de suicidio. Otra cuestión que se trabaja en este libro son las producciones sintomáticas que presenta la escolaridad adolescente: aburrimiento, apatía y desconexión. La problemática de las elecciones a realizar durante la adolescencia en búsqueda de una toma de posición propia se incluye en el itinerario temático como así también, las posibles migraciones en esta etapa, ya no tan excepcionales como antes, como un modo muy actual, flexible y fluctuante, para trazar exogamia. El recorrido concluye con las especificidades que hacen a la técnica en el trabajo clínico con los sufrimientos adolescentes.

Más allá de la diversidad de temas que el libro aborda, conceptualizaciones que propone y experiencias clínicas que comparte, los textos dialogan entre sí, desde un Psicoanálisis vivo, en movimiento que, al olvidar la ecolalia teórica y técnica, traza un horizonte ético para todo psicoanalista que trabaja hoy con adolescentes.
Travesías del desarrollo Infantil. Los primeros mil días. Prólogo Alfredo Jerusalinsky
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Travesías está destinado a quienes atienden niños en primera infancia. En el prólogo Alfredo Jerusalinsky afirma “el pediatra es portador de un supuesto saber que se extiende mucho más allá de los conocimientos relativos al buen funcionamiento biológico del organismo”.

El desarrollo es la senda, por la cual el neonato, pura biología, emprende la travesía hasta constituirse como sujeto del lenguaje y del deseo. La energía para esa travesía la aportan quienes cumplen su función de sostén.

El libro propone la clínica de lo singular para visualizar el logro de la subjetivación, en lugar de diagnósticos basados en conductas que sostienen el padecer psíquico de una forma reduccionista, colocando el discurso neurocientista como único condicionante. En esa hegemonía, el sufrimiento humano pasa por el cerebro y su posibilidad de adiestramiento.

El trabajo basado en la construcción subjetiva, con eje en el vínculo temprano y sus dificultades, es fundamental para implementar estrategias. Al nacer el bebé deja de tener la continuidad de los parámetros intrauterinos y pasa a experimentar la discontinuidad de su estado de satisfacción, enfrentándose a sensaciones de aniquilación, que son contrarrestadas por la función de cuidado y sostén del adulto. Entender el desarrollo del infans desde que pierde los reflejos arcaicos, hasta que se apropia de la lengua materna y establece el lazo social permite encontrar las claves de lo que sucede en el desarrollo durante la primera infancia.
No Patologizar La Adolescencia
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
Desde el mismo significante que la nombra, la adolescencia aparece descripta como una etapa de falla. No obstante, el adolescente no adolece, no le falta nada a la adolescencia para que no sea un trastorno, lo que no quiere decir que durante esa etapa vital no haya tiempos trastornados. La patologización de la adolescencia tiende a pensar en la idea de que lo normal sería que la adolescencia pasara con mínimos conflictos; pero, ¿quién pone la medida? Lo que se intenta transmitir en este libro es una posición donde el eje no es ocuparse de los “trastornos” sino leer las manifestaciones de ese tiempo vital (incluso las más temidas ligadas al acting o al pasaje al acto) como expresión del sujeto. Así también la importancia radical de trabajar como analistas el cambio de posición subjetiva que el duelo de la infancia provoca. Si no faltamos a la cita de poder escuchar lo que el adolescente tiene para decir, los analistas nos sentiremos tocados, conmovidos, asustados, angustiados, pero estaremos respondiendo a aquello que constituye nuestro deseo: escuchar la pura diferencia y lograr que una muchachita, un muchachito que nos consulta pueda saber hacer con su goce algo más que síntomas.

________________

Gabriela Insua es psicoanalista. Ejerce su práctica clínica en Buenos Aires desde 1984. Desde 1994 coordina seminarios de lectura de la obra de Jacques Lacan y es supervisora clínica en la práctica privada. Es enseñante en distintas instituciones hospitalarias. Desde el año 1995 y continuando en la actualidad es supervisora y docente del servicio de salud mental en el Equipo de Atención a Niños y Adolescentes del Hospital Santojanni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es supervisora de la Dirección de Salud Mental del Municipio de Moreno, Provincia de Bs. As. También supervisora del PREVI, programa para el abordaje de los efectos de la violencia familiar y el abuso sexual infantil del Municipio de Moreno. Es supervisora y docente del Centro Dos. Entre otras obras, es autora de los libros: Saltar de la cuna. La subjetividad adolescente. El derecho al síntoma (Letra Viva, 2017) Ojalá te enamores. Sobre la lógica amorosa en la adolescencia (Letra Viva, 2015); Volver al Método. Elogio de la Invención Freudiana desde Lacan (Letra Viva, 2010) y No Patologizar la Adolescencia (Letra Viva, 2012) y coautora en De un Trauma No Sexual (Letra Viva, 2008). Ha publicado numerosos artículos en las revistas Psicoanálisis y el Hospital (Ediciones del Seminario), Imago Agenda (Letra Viva) y Letrafonía (Letra Viva). Colaboró en Niños y Analistas en Análisis, libro de Rebeca Hillert (Letra Viva, 2009). Es miembro de Lacantera Freudiana.
Lo Indecible. Clínica con lo traumático
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
ESTE LIBRO INAUGURA UN NUEVO MODO DE TRATAMIENTO DEL TRAUMA EN PSICOANÁLISIS: SI ÉSTE SE CONSOLIDA COMO UN ACTO DE RETORNO A EXPENSAS DE LA CADENA SIGNIFICANTE, EN EL LÍMITE DEL RECUERDO, CÓMO DISTINGUIR SU PRESENTACIÓN RESPECTO DE LA DE OTROS CASOS EN QUE TAMBIÉN DESFALLECE LO SIMBÓLICO?ASIMISMO, CÓMO RECUPERAR LA VIGENCIA DE LA CATEGORÍA DE TRAUMA SIN REDUCIRLA A UN TEMA ACTUALIDAD? DE QUÉ MODO ACTUALIZAR LA NOCIÓN DE ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO SIN RECAER EN UNA VERSIÓN COSMÉTICA QUE OLVIDE LA CAPACIDAD ELECTIVA DEL SER HABLANTE? HE AQUÍ ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS A LAS QUE GABRIELA INSUA RESPONDE EN LA PRIMERA PARTE DE ESTE LIBRO.EN LA SEGUNDA PARTE, EL LECTOR ENCONTRARÁ UN CONJUNTO DE VALIOSOS TESTIMONIOS CLÍNICOS QUE DEMUESTRAN CÓMO EL TRAUMA DESDE SU PARTICULAR MODO DE MANIFESTACIÓN INSISTE EN LA BÚSQUEDA DE UN INTERLOCUTOR. EL TRAUMA DEMANDA SER ESCUCHADO.ESTA OBRA EXPONE UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE TRAUMA QUE HACE UN LUGAR PARA EL SUJETO, EN CUANTO ÉSTE ES MENOS LA VÍCTIMA DE UN ACONTECIMIENTO IMPREVISTO QUE EL ARTICULADOR MISMO DE SU EFECTO: UN DECIR ACERCA DE LO QUE RESISTE AL DECIR.PARA RESPONDER A ESTA DESGRACIA DEL SER HABLANTE ES QUE ESTE LIBRO ENSEÑA, ADEMÁS DE UNA ORIENTACIÓN CLÍNICA, UNA POSICIÓN ÉTICA.LUCIANO LUTEREAU
Lacan Hispano /Glaze
25.300,00 25.300,00 25300.0 ARS
ESTE LIBRO ES UN HOMENAJE AL PSICOANALISTA FRANCÉS A 40 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO, DESTACANDO LA INFLUENCIA DE SU ENSEÑANZA EN LOS PAÍSES DE LENGUA CASTELLANA Y EN QUIENES, ORIENTADOS POR JACQUES-ALAIN MILLER, SEGUIMOS ANUDADOS A SU DISCRUSO. MÁS DE SETENTA PSICOANALISTAS DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE PSICOANÁLISIS O LIGADOS TRANSFERENCIALMENTE A ELLA, ESCRIBEN ACERCA DE JACQUES LACAN Y RECUERDAN CON SENTIDAS SEMBLANZAS A SU HIJA, JUDITH MILLER, QUIEN JUNTO A JACQUES ALAIN MILLER, MANTIENEN VIVO EL PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA EN EL MUNDO, PERO ESPECIALMENTE EN LOS PAÍSES QUE HABLAN LA LENGUA DE CERVANTES.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Perspectivas y Problemáticas 8
14.900,00 14.900,00 14900.0 ARS
Los artículos aquí compilados presentan una variedad de estudios antropológicos sociales. La mayoría de sus autores son egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Tratan perspectivas y problemáticas vinculadas a los siguientes ejes referenciales:

Volumen 1: Antropología social y evolucionismo, relaciones interétnicas; problemáticas rurales, estudios de comunidades, derecho y justicia; migraciones; ecología; folklore; lingüística.

Volumen 2: Antropología social y religión; fundamentalismos; religión y política; antropología, educación y política, derechos humanos y mediación; salud; arte; psicoanálisis y antropología.

Volumen 3: Antropología social y organización; temporalidad y modelos analíticos en organizaciones, trabajo, parentesco, género, danza; performance; sexualidad.

Volumen 4: Antropología social y eficacia simbólica; procesos de simbolización; antropólogos clásicos en la perspectiva lévistraussiana; religión popular, conversión pentecostal; matrimonio infantil y uniones tempranas, políticas públicas y agricultura familiar; antropología y mass media, procesos étnicos, memoria y usos políticos.

Volumen 5: Antropología social y el "punto de vista del actor"; la problemática multicultural en reservas de biosferas, de reconversión en cooperativas agrarias; pobreza en contextos urbanos; la construcción de un "mártir popular"; la expansión de una orden sufi; intercambio y negación de la finitud humana; memoria sobre aspectos académicos. Anexo: ciencia y ética desde la antropología filosófica.

Volumen 6: Antropología social y ritual; antropología y memoria; comparaciones sobre el Islam; antropología y entrógenos, antropología y medio ambiente; políticas indigenistas en Argentina; mirada antropológica y literatura; antropología y formación docente; antropología, institución hospitalaria y violencia autoinfligida; activismo en diversidad sexual y religión. Anexo: comentarios sobre experiencias de lecturas.

Volumen 7: Antropología aplicada; estudio de configuraciones religiosas; análisis estructural en un grupo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Dias; mirada antropológica sobre la meditación budista; importancia de la investigación en cooperativas; conflictos laborales en el campo argentino, antropología visual; juventud y grupalidad en tramas de pobreza sociourbana; reflexiones sobre modelos de belleza.

Volumen 8: Antropología, secularización, legalización del aborto y "hecho social total"; un análisis sobre habla, gestualidad y proselitismo en los Testigos Jehová; estudio sobre la Iglesia de los Hermanos y la acción social, abordaje antropológico en un grupo carismático católico; análisis del Movimiento Rural de Acción Católica y las Ligas Agrarias; procesos de cambio en una organización cooperativa; conflicto social y modelo agro-industrial santafesino (Argentina); reflexiones sobre la condición humana ante la muerte, estudio de una comunidad gitana en Rosario (Argentina); nombre, filiación y políticas de la identidad en Brasil.

Volumen 9: Cooperativismo agrario, representación colectiva, ideología, identidad y educación; algoritmos y organización; esquema de evaluación de programas de servicios para productores rurales; territorialidad y prácticas policiales; intervenciones antropológicas en contextos judiciales, reflexiones foucaultianas sobre necropoder, gubernamentalidad y deseo; representaciones religiosas en mujeres privadas de su libertad.

Volumen 10: Magia: de ciencia falsa a síntesis simbólica; tensiones étnico-religiosas en la crisis ucraniana; la comunidad rastafari en Buenos Aires (Argentina); un abordaje antropológico a las logias masónicas en Argentina; la procesión católica de la Virgen de Saladillo (Córdoba, Argentina).

Volumen 11: Sobre la enseñanza antropológica local y el futuro de la antropología; continuidades o disrupciones en la enseñanza antropológica rosarina; experiencias de una egresada en antropología; el trabajo antropológico en el tercer sector, experiencia antropológica con la comunidad qom en salud intercultural; antropología y el giro antropocénico.
Maternidades. Del útero a la cultura
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
Las madres urbanas del siglo XXI han sobrepasado los modelos existentes y en todos ellos persiste la tradición del amor materno. También sucede lo mismo en las madres no urbanas. Todas ellas están ahora involucradas en la corriente de las luchas de las mujeres, sea por decisión propia o porque la corriente las envuelve. Este libro enuncia diferentes nombres, distintas situaciones en las que una mujer es definida como madre de acuerdo a quién la denomina, según cómo se comporta o con quiénes se relaciona. Esto evidencia la polivalencia infinita que encierra la maternidad y la inútil pretensión de codificar las identidades de estas mujeres. Más allá de esto, la madre es una mujer que puede amar o no a un hijo. De lo que no puede dudar es de su ser mujer y de saberse mujer; por eso la esperan luchas interminables y esfuerzos por asumirlas en un mundo que ella podrá contribuir a modificar.
Freud Y Beethoven, Un Solo Corazón. El arte en psicoterapia
24.900,00 24.900,00 24900.0 ARS
Un libro que entrelaza, sin forzar conceptos ni argumentos, medicina, psiquiatría, psicoanálisis, música, poesía, filosofía, humanismo y sentido del humor. Sus temas refieren tanto a la utilización del arte en la psicoterapia, como a reflexiones e investigaciones sobre el vínculo entre el arte y la ciencia que reflejan el asombro del autor alborozado al comprobar la afinidad que científicos como Freud y Watson tenían con el arte y cómo eso los ayudó en sus desarrollos teóricos. Constata cómo artistas de la envergadura de Shakespeare, Beethoven o Whitman se adelantaron a la ciencia con sus agudas observaciones, sus percepciones e intuiciones. Ya Herbert Read dijo, hace muchos años, que: “El arte es representación y la ciencia es explicación de la misma realidad”. Por ello, comparte el “descubrimiento” de Freud y su “hermandad” con Beethoven.

De esta manera incorpora, entre otras cosas, el arte en la práctica asistencial: la poesía y la escritura, el canto y las canciones, la música. Lo que está presente en el autor es la seriedad y la responsabilidad en la búsqueda y el encuentro de las explicaciones científicas que cimentaran su labor práctica. Cada apartado del texto desarrolla una experiencia original y única, como necesariamente debe encararse el enfoque terapéutico de cada ser humano, que es también original y único, con su historia particular y sus propias posibilidades. Los casos seleccionados, complejos y dificultosos, son síntesis y fragmentos de algunos de los asistidos en una extensa práctica profesional, desde que, hace casi cuarenta años, abandonó la “ortodoxia” psicoterapéutica y comenzó a actuar con mayor libertad técnica. Pichon-Rivière ya había dicho: “Lo que se puede hacer hay que hacerlo. Después vemos los cómo y los porqués.”

Cómo escribe en el prólogo Santiago Levín: “el autor nos ofrece un libro lleno de amor por la otredad y por la diferencia, de compasión y empatía hacia el que sufre, de respeto por la subjetividad del que consulta y por sus modos personalísimos de narrar su dolor. Y ofrece no solo su larga experiencia clínica sino una invitación a recorrer nuevos caminos, tanto a quienes somos pacientes como a quienes también somos psicoterapeutas.
Violeta
36.399,00 36.399,00 36399.0 ARS
Violeta, la primera niña de una familia de cinco bulliciosos hermanos, viene al mundo un tormentoso día de 1920. Desde el principio su vida estará marcada por acontecimientos extraordinarios, pues todavía se sienten las ondas expansivas de la Gran Guerra cuando la gripe española llega a las orillas de su país sudamericano natal, casi en el momento exacto de su nacimiento. Gracias a la clarividencia del padre, la familia saldrá indemne de esta crisis para enfrentarse a una nueva, cuando la Gran Depresión altera la elegante vida urbana que Violeta ha conocido hasta ahora. Lo perderán todo y se verán obligados a retirarse a una región salvaje y remota del país. Allí Violeta alcanzará la mayoría de edad y tendrá su primer pretendiente... En una larga carta dirigida a una persona a la que ama por encima de todas las demás, Violeta rememora devastadores desengaños amorosos y romances apasionados, momentos de pobreza y también de prosperidad, pérdidas terribles e inmensas alegrías. Moldearán su vida algunos de los grandes sucesos de la historia: la lucha por los derechos de la mujer, el auge y la caída de tiranos y, en última instancia, no una sino dos pandemias.
Las irlandesas de la pampa
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
La literatura argentina del siglo xx se nutre de un valioso
catálogo de nombres y obras que conforman uno de los frescos más prolíficos e
influyentes del castellano en la literatura mundial. Cualquier lista pecaría de
injusta o incompleta aún cuando influyera a grupos como el de Boedo y Florida o
autores y autoras como Marechal, Macedonio Fernández, Borges, Cortázar, Bioy
Casares, Manuel Puig, Sara Gallardo, Sábato, Hebe Huart, Juan Gelman, Alejandra
Pizarnik y un largo y notable etcétera que cubre estanterías y bibliotecas públicas
y privadas.En la década de los 70 un grupo de amigas que vivía en una
pequeña ciudad de provincia produjo una obra poética prácticamente desconocida
para los cánones literarios del país. Esta novela habla de ellas, de sus
biografías disueltas en la historia minúscula de un paisaje alejado de los
centros de poder culturales y rescatadas por un periodista que regresa a esa
ciudad para escribir un artículo sobre esas poetisas olvidadas y recuperar
parte de su memoria íntima.La antología de estas irlandesas de la pampa no figura en
ningún texto laureado sobre la literatura argentina pero intenta impedir que el
olvido, esa criatura insaciable, las convierta en la luz de un relámpago
durante una tormenta fugaz.
BOEC