Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica.
45.000,00 45.000,00 45000.0 ARS
ÍNDICE



Introducción
I. La clínica de los nudos y el sinthome
II. ¿Cómo se ha entendido la noción de sinthome?
III. Estado actual de los desarrollos en clínica nodal
IV. Este libro

Primera parte
Establecimiento de la noción de sinthome como instrumento clínico

Capítulo 1. Dos versiones del síntoma en la enseñanza de Lacan
1.1. E El síntoma-metáfora
1.1.1. El retorno a Freud y la supremacía de lo simbólico
1.1.2. La dimensión simbólica del síntoma, entre la palabra y el lenguaje
1.1.3. El síntoma, significante de un significado reprimido
1.1.4. El síntoma es una metáfora
1.1.5. El síntoma, que se resuelve por entero en un análisis del lenguaje
1.2. E El síntoma-letra
1.2.1. El goce del síntoma
1.2.2. No hay relación sexual y hay de lo Uno
1.2.3. El síntoma, entre simbólico y real
1.2.4. Del enjambre de Unos a la letra de goce del síntoma
1.2.5. Inconsciente-enjambre / letra del síntoma / inconsciente-cadena
1.2.6. Responder del síntoma, reducirlo
1.3. A Articulación entre la metáfora y la letra del síntoma
1.3.1. Lectura de Lacan: no hay progreso, avance en espiral
1.3.2. De la letra a la metáfora… y retorno
1.4. B Breve conclusión del Capítulo 1

Capítulo 2. Elaboración del sinthome en la última enseñanza de Lacan
2.1. A Abordaje del sinthome
2.1.1. Fases en la elaboración del sinthome
2.1.2. Traducción y transcripción: ¿sinthome o sínthoma?, ¿symptôme o sinthome?
2.2. P Preliminar: de tres a cuatro
2.2.1. Lacan 3, Freud 4: crítica de la "boludez religiosa" de Freud
2.2.2. Introducción de matices y del padre del nombre
2.2.3. La necesidad del cuarto eslabón y la tripartición de la nominación
2.2.4. Cuatro, cinco, seis… finalmente, cuatro
2.3. I Introducción del sinthome
2.3.1. Una antigua grafía
2.3.2. …que nombra al padre del nombre
2.3.3. …pero no ahorra el sufrimiento por tener un alma
2.4. E Estabilización conceptual del sinthome
2.4.1. El sinthome, reparación del lapsus del nudo
2.4.2. Reparaciones sinthomáticas y no sinthomáticas
2.4.3. Función del sinthome
2.5. J Joyce, síntoma y sinthome
2.5.1. Hacia el Joyce de Lacan
2.5.2. Joyce, el síntoma
2.5.3. Joyce, el sinthome
2.6. A Algunas otras consideraciones sobre el sinthome en el Seminario 23
2.6.1. Sinthome y père-version
2.6.2. Del sinthome –inanalizable– al síntoma–fragmento de real–
2.7. V Vicisitudes del sinthome luego del Seminario 23.
2.7.1. Giros finales de Lacan
2.7.2. Sinthome y debilidad mental
2.7.3. El sinthome y la una-equivocación
2.7.4. El sinthome, que no es caída
2.8. B Breve conclusión del Capítulo 2

Segunda parte
Ensayos de clínica psicoanalítica nodal

Capítulo 3. Usos del nudo borromeo en la última enseñanza de Lacan
3.1. I Introducción a los dos usos del nudo borromeo en el último Lacan
3.2. E Encuentro con el borromeo: como anillo al dedo
3.3. E El borromeo aplicado a la cadena significante
3.3.1. ¿La psicosis borromea
3.3.2. …y la neurosis olímpica?
3.4. E El borromeo aplicado a la relación entre los registros
3.4.1. Un error en "Función y campo"
3.4.2. Tripliciad del nudo, formalización y realismo nodal
3.4.3. La apertura de los registros, que no es desencadenamiento: hacia el lapsus
3.4.4. Primera formulación lacaniana del encadenamiento borromeo neurótico
3.4.5. Inicio de la desborromeización de la psicosis: el "ser nombrado para"
3.4.6. Cadenas "thomeanas": nominaciones flexibles y rígidas
3.5. B Breve conclusión del Capítulo 3

Capítulo 4. Nudos neuróticos
4.1. L Los nombres del padre
4.1.1. Pluralización en dos oledas
4.1.2. Hacia "Cuatro, cinco, seis"
4.1.3. "Cuatro, cinco, seis": ¿otro seminario inexistente de Jacques Lacan?
4.2. L Los nudos neuróticos de la inhibición, el síntoma y la angustia
4.2.1. Hacia la construcción de "Cuatro, cinco, seis"
4.2.2. De San Lorenzo, Independiente y River a las seis tétradas neuróticas
4.2.3. Del sinthome al lapsus
4.2.4. Leyendo la no relación: inhibición, síntoma y angustia
4.2.5. Dos versiones del síntoma, dos de la angustia, dos de la inhibición
4.2.6. Siete, ocho y nueve: el padre traumático. Padre-síntoma, padre-sinthome
4.2.7. Juanito borromeo: ¿cómo arreglárselas con el pene real?
4.2.8. Dora borromea: gloria y decadencia de una opereta vienesa
4.2.9. Angustia, goce del Otro, delirio
4.2.10. Encadenamiento y desencadenamiento: fenómeno y estructura
4.2.11. Cambio de roles y swinging
4.3. R Reversiones tóricas
4.3.1. ¿Obsesión-inhibición, histeria-síntoma, fobia-angustia?
4.3.2. Reversiones tóricas e identificaciones
4.3.3. Histeria: la armadura del amor al padre
4.3.4. Desencadenamientos drásticos y moderados en la histeria. Locuras histéricas
4.3.5 Sinthomentalidad obsesiva: conciencia de sí-nthome
4.4. B Breve conclusión del Capítulo 4

Capítulo 5. Nudos psicóticos
5.1. N Nudos en la psicosis
5.1.1. Hacia los nudos y trenzas en las psicosis
5.1.2. Interpenetración y fuga de registros: esquizofrenia, parafrenia, manía-melancolía
5.1.3. Puesta en continuidad: el trébol paranoico
5.2. T Trenzas en la psicosis
5.2.1. La trenza, el tiempo y lo femenino
5.2.2. Breve consideración de la trenza
5.2.3. La trenza de Joyce
5.2.4. La trenza neurótica: lapsus y reparación
5.2.5. Localización y tipos de reparaciones
5.2.6. Torciendo y retorciendo la teoría de trenzas
5.2.7. Trenza y síntoma fundamental
5.2.8. Caso Víctor, síntoma fundamental
5.2.9. Caso Julián, síntoma fundamental
5.2.10. Iteración de la función del síntoma y lectura de la trenza
5.2.11. Caso Víctor, diacronía
5.2.12. Caso Julián, diacronía
5.2.13. Desencadenamientos – destrenzados: breve síntesis
5.2.14. Lectura de la trenza: el tiempo y el lector
5.3. B Breve conclusión del Capítulo 5

Capítulo 6. Síntomas y sinthomes contemporáneos.
Cadenas polireparadas
6.1. E El discurso capitalista y sus efectos
6.2. A Anorexia síntoma, anorexia sinthome
6.2.1. Caso Marina
6.2.2. Caso Julia
6.2.3. Caso Mariano
6.2.4. Síntoma y sinthome en los síntomas contemporáneos
6.3. Polireparados contemporáneos
6.3.1. ¿Borromeos?
6.3.2. Polireparación
6.3.3. Père-versiones monomorfas clásicas y polimorfas contemporáneas
6.3.4. Neurosis ordinarias
6.4. B Breve conclusión del Capítulo 6

Consideraciones finales: orientaciones, problemas, conclusiones
I. O Orientaciones sobre el síntoma y el sinthome en la dirección de la cura
I.i. Construcciones nosológicas y dirección de la cura
I.ii. La diacronía de la cura. Estatutos del síntoma
I.ii.i. El sinthome normal
I.ii.ii. Del sinthome al síntoma
I.ii.iii. Sinthomanalista y analista-síntoma
I.ii.iv. Sinthome… y síntoma en el fin del análisis
II. P Problemas que restan del recorrido y nudos no ensayados
II.i. Problemas que restan del recorrido
II.ii. Nudos no ensayados
III. Conclusiones

Anexo A. Sobre nudos y trenzas
A.a. Introducción
A.b. Breve historia de la teoría de nudos
A.c. Nudos y cadenas
A.c.a. ¿Qué es un nudo?
A.c.b. Nudos equivalentes
A.c.c. Cadenas y cadenas brunnianas / borromeas
A.c.d. Invariantes de un nudo o cadena
A.c.e. Número de cruces y número mínimo de cruces
A.c.f. Tabla de nudos y cadenas
A.c.g. Número de desanudamiento
A.c.h. Número de desencadenamiento
A.c.i. Algunos otros invariantes. Grupo fundamental
A.d. Trenzas
A.d.a. Presentación de la trenza
A.d.b. Trenzas equivalentes
A.d.c. Trenzas brunnianas
A.d.d. El grupo Bn
A.d.e. Segmentando la trenza
A.d.f. Generadores de la trenza
A.d.g. Palabra de la trenza
A.d.h. Todo nudo o cadena proviene del cierre de una trenza
A.d.i. … pero la inversa no es válida
A.e. El nudo de Lacan y el del Che

Anexo B. Dos casos clínicos
B.a. "El caso Víctor o el plan Frankenstein"
B.b. "Un cuerpo inacabable"

Bibliografía general
I. Fuentes
II. Referencias
III. Obras sobre el tema
IV. Textos sobre teoría de nudos y teoría de trenzas
VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA, LAS EDICIÓN 50 ANIVERSARIO
35.190,00 35.190,00 35190.0 ARS
Escribí Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? Condenada por quién? Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hable de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo. EDUARDO GALEANO.
Las Palabras Almas
27.500,00 27.500,00 27500.0 ARS
A-vocados. Pensar la orientación vocacional desde la perspectiva psicoanalítica
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
En este libro, deudor y promotor del modelo clínico en
orientación vocacional, encontrarán tres estilos, tres modos del relato.
Clases, artículos teóricos, entrevistas. Modos de entablar una conversación.
Con estudiantes, con lectores, con audiencias, distraídas o curiosas. Modos de
hablar clínicamente de la ‘vocación’, maneras de abrir preguntas, acerca del
lugar de la libertad, del destino, de la fantasía, de la sobredeterminación, de
la época, del mito familiar, en la lección. En definitiva, de la singularidad
de la elección.En una de las clases, Pablo Zenón dice: “en realidad no hay
un llamado, sino que somos llamados, el objeto nos ‘voca’, lo vocacional es el
objeto vocante, somos vocados por los objetos”.Este libro nos ‘voca’, nos evoca. Somos nosotros los
llamados por la escritura cuando lo oral, lo invocante, lo escópico de la letra
es lo libidinizado. Habla de los particulares modos de invocar, de abocarse, de
a-vocarse, de las formas del diálogo discreto entre dos, entre varios, entre
generaciones. De cómo se gesta ese vacío suficiente para que el órgano que no está
en ningún lugar, la libido, haga su trabajo. Y por fin dirigirse, a-vocado,
invocante, a comerse el mundo que nos voca, con la boca, con la letra, con la
palabra, con un discurso tan grácil y tan volátil, que nos enlaza y se
desvanece, tan evanescente y fugaz, esquivo como el aire sutil.(Fragmento del prólogo de Luisina Bourband)





EICHMANN EN JERUSALÉN
27.399,00 27.399,00 27399.0 ARS
Libro en oferta por tener portada rayada. Resto del libro en excelente estado.

A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de la SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el Holocausto y el papel equívoco que desempeñaron en tal genocidio los consejos judíos -cuestión que, en su época, fue motivo de una airada controversia-, así como la naturaleza y la función de la justicia, aspecto que la lleva a plantear la necesidad de instituir un tribunal internacional capaz de juzgar crímenes contra la humanidad.Poco a poco, la mirada lúcida y penetrante de Arendt va desentrañando la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías. Al mismo tiempo, la filósofa alemana estudia la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas y expone problemas cuya trascendencia sigue determinando la escena política de nuestros días.Más de cincuenta años después de su publicación, Eichmann en Jerusalén sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el Holocausto, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.
Esquirlas. Pliegues de la peste
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Esquirlas deletrean miedos y perplejidades que asisten a la pregunta sobre el porvenir de la vida.
Mientras pavuras huyen en estampidas, construyen fortalezas, se protegen con el odio, pasmos no saben qué hacer. Mientras miedos paralizan, perplejidades necesitan demorarse en lo no sabido.
Se establecen protocolos para conducir miedos, pero no se pueden reglamentar perplejidades.
La pérdida de las ilusiones de inmunidad e indemnidad nos deja, otra vez, en la intemperie.
Nada garantiza que no nos enfermemos de este u otro virus. No se sale sin heridas de catástrofes planetarias que combinan desamparos, desigualdades, ensañamientos.
El psicoanálisis advierte que portamos un saber no sabido. Que como no queremos o no podemos saber qué nos pasa, ese no saber se cubre con sentencias, frases hechas, interpretaciones automáticas.
Lo difícil consiste en vivir sabiendo lo no sabido: el sentido secreto de los días.
De los muchos porvenires, Esquirlas vislumbran lo venidero como una común sabiduría para alojar lo que se ignora. No conciben lo no sabido como carencia o insuficiencia de saber, lo piensan como invitación a habitar un sinfín, una multiplicidad, la demasía de lo vivo.
Se trata de un no sabido que solicita algo diferente a un saber. Que no requiere revelaciones ni hermenéuticas. Que incita a respetar lo irreductible, a abandonar el dominio de la mismidad, a respirar un poco de infinito.
Esquirlas confían en lo no sabido como callada conciliación entre palabra y vida.
Aún Aprendo. Cuatro experimentos de filología retrospectiva
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Enseñar ha sido mi oficio o más bien un aspecto de mi oficio, junto con la labor investigadora. A menudo suelo decir que me gusta enseñar. Pero aprender me gusta aún más. Considero que aprender es una de las grandes alegrías de la vida. […] Y es entonces cuando pienso en el maravilloso dibujo con el que Goya retrató a un viejo de barba blanca que avanza laboriosamente apoyado por dos bastones, coronado por dos palabras: ‘Aún aprendo’, todavía sigo aprendiendo. Goya pensaba en sí mismo, y yo, al mirar al anciano, me reconozco en él. Nunca dejas de aprender.” Con estas palabras, Carlo Ginzburg agradeció el Premio Balzan, que recibió en Roma en noviembre de 2010.

Los textos que componen Aún aprendo expresan la retrospección erudita que ha modelado la investigación del italiano en varias direcciones: documentos inquisitoriales, preguntas teóricas, pesquisas metodológicas y libros que lo siguen interpelando. Así, estos cuatro ensayos poseen una definición precisa: recorridos descriptivos de los experimentos historiográficos que abordan desde el presente las preguntas de investigaciones que continúan abiertas.

De este modo, sostiene Rafael Gaune en su presentación: “Los experimentos de Aún aprendo son las trayectorias en las que Ginzburg se mantuvo aparte, silencioso, lento, para ofrecer, con el tiempo de la retrospectiva, respuestas a su propio oficio e investigaciones. El tiempo lento de la filología en conjunto con el ‘taller del historiador’ permiten, simultáneamente, la retrospectiva, pero también son una medicina a la frenética rapidez de la actual investigación”.
La Sorpresa De Amelia
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
Llegó la hora de jugar, los amigos están preparados: Juana, Gael, Iris, ¿y Amelia? ¿Dónde está Amelia? Sus amigos están muy preocupados y comienzan a pensar qué pudo haber pasado. Imaginan un montón de riesgos, ¡tal vez Amelia corre peligro! Tanto conjeturar y pensar en problemas se están olvidando de algo importante…
CUENTOS COMPLETOS
43.500,00 43.500,00 43500.0 ARS
Los cuentos completos de Ricardo Piglia, un clasico contemporaneo de la literatura en lengua espanola. Este volumen reune la totalidad de la obra cuentistica de Ricardo Piglia, organizada por el propio autor poco antes de morir. La narrativa breve recorre toda su carrera literaria, y aqui encontrara el lector desde su primer volumen de relatos, publicado en 1967 (despues revisado y ampliado con nuevos textos), hasta las ultimas producciones en este campo, escritas al final de su vida, entre las que destacan Los casos del comisario Croce, homenaje y vuelta de tuerca al genero policiaco que tanto amo Piglia. Y entre medio, las dos narraciones largas de Prision perpetua y los volumenes Nombre falso rque incluye un prodigioso homenaje a Roberto Arltr y Cuentos morales. La organizacion de este libro permite por un lado apreciar la evolucion del Piglia cuentista y por el otro disfrutar de su rica versatilidad. Su concepcion del genero le lleva desde unos inicios en que, segun sus propias palabras, tomaba como modelos a Hemingway y Borges, hasta formulaciones cada vez mas hibridas, abiertas y heterodoxas de la narracion breve: contaminando deliberadamente el relato con la resena, el cuento con el ensayo o la ficcion con la autobiografia, Piglia elabora textos que cruzan una y otra vez las fronteras y trabajan con todas las variantes posibles de la narracion: la autobiografia, el cuento policial, el relato historico, la ficcion teorica, el diario, el relato sentimental, el cuento fantastico. Son las suyas narraciones que, ademas de contar historias, abren caminos, exploran limites y reflexionan sobre el arte de contar historias. Una tras otra componen el retrato de la cara B de un pais, de una sociedad, y presentan un amplio repertorio de personajes, con especial querencia por los perdedores. Y entre esos personajes, uno recurrente, Emilio Renzi, trasunto del autor que asoma por toda su obra. Consagrado ya en vida como uno de los escritores fundamentales de la literatura en espanol del ultimo tercio del siglo XX y de principios del XXI, la inconmensurable magnitud literaria de Ricardo Piglia se hace tambien patente en su narrativa breve, por lo que esta edicion de su cuentistica completa es un volumen ineludible.
LOS LLANOS
35.500,00 35.500,00 35500.0 ARS
Una novela sutil que aborda el duelo de una ruptura. Un libro sobre el tiempo que pasa y sobre el llano en el que habita un hombre que cultiva una huerta y mira y recuerda y escribe. ´En la ciudad se pierde la noción de las horas del día, del paso del tiempo. En el campo es imposible´, empieza diciendo el narrador de esta historia, que a continuación va desgranando su día a día en una casa con una huerta donde se ha aislado de todo y de todos, tratando, acaso, de huir de sí mismo. El tiempo ahí casi se palpa, avanza sin premuras y permite sentir todo lo que uno tiene a su alrededor: los insectos, los ruidos, el olor de la tierra húmeda, los detalles minúsculos? Esta historia empieza en enero, y se nos cuenta en capítulos que abarcan varios meses. El protagonista mantiene fugaces encuentros con personas del entorno rural en el que se ha autoexiliado, recuerda su infancia ?aquel italiano veterano de alguna guerra que se ahorcó al confundir las luces del pueblo con fogonazos de cañones; aquellas historias que contaba la abuela, acaso reales, acaso sacadas de alguna película??, evoca su llegada a la ciudad como estudiante, el interés por la estructura de las historias que contamos, el empeño en desentrañar el secreto de su funcionamiento; y evoca su relación con Ciro y su ruptura con él, que lo ha traído hasta ahí. Esta novela sutil, elusiva y bellísima aborda el duelo de una ruptura, la soledad que activa todos los sentidos, la sabiduría secreta de los versos iluminadores de algunos poetas, la necesidad de contarnos historias… Este es un libro sobre el tiempo que pasa y sobre el llano en el que habita un hombre que cultiva una huerta y mira y recuerda y escribe.
La piel: bebés, niños, niñas y adolescentes hablan con su cuerpo
27.500,00 27.500,00 27500.0 ARS
La piel es el órgano más extenso que demarca unión y sostén y al mismo tiempo separación Yo y Tú. Cuando enferma, algo dice acerca del encuentro o desencuentro que el bebé o el niño más grande no puede expresar.

La autora, desde su experiencia como creadora y coordinadora de la Escuela para Padres Multifamiliar en Dermatología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, da un lugar central a las vivencias para la comprensión acerca de las emociones que circulan en la familia y qué siente el niño al manifestar trastornos en la piel. Muchos traumas cobran figurabilidad en la piel de los hijos sin aparente relación con lo traumático vivido en la familia, podría expresarse como enfermedad en el cuerpo del otro.

Los niños expresan en sus dibujos lo que sienten, y tiene un gran valor en el proceso terapéutico, comprendido como escrituras desde el interior del sí mismo. Para que el cambio se produzca, es preciso comprender las emociones, así, mientras surge el sí mismo verdadero, va desapareciendo la sintomatología. No podemos “curar un cuerpo aislado”. Los remedios alivian, pero no curan los dolores del alma.

Este libro es como una radiografía de las emociones de pequeños y adultos y se ilustra con casos novelados que no corresponden a una familia singular, sino que son construcciones con la voz de niños y adolescentes de innumerables consultas. El libro aborda la comprensión del campo psicosomático expresado en la piel, integrando la visión médica y psicológica; incluye la neurociencia y la vivencia de cómo es vivir con una patología genética que puede generar limitaciones cotidianas.

El camino de la cura es el camino de ser uno mismo.
De Saberes Médicos Tradicionales Populares y Científicos2
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Este texto plantea un diálogo casi imposible entre el racismo y la interculturalidad, en la medida que los analicemos en términos “teóricos”, ya que en la práctica operan juntos, y a veces complementariamente. Por eso, desde hace bastante tiempo, me interesan cada vez menos ciertos análisis teóricos —que suelo llamar teoricistas— en el campo de la medicina social y de las ciencias sociales y antropológicas, dado que actualmente la mayoría de los autores analiza la “realidad” a través de las representaciones sociales, los discursos, las narrativas, ignorando las prácticas sociales que están operando o —lo que es más preocupante— considerando que los discursos equivalen a las prácticas. Y por eso, al manejarse exclusivamente en este nivel, llegan a la conclusión de que la interculturalidad y el racismo son incompatibles, cuando en la realidad de las vidas de los sujetos y grupos operan conjunta y complementariamente.

En este libro voy a tratar de profundizar algunos aspectos del racismo especialmente a través de los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención; por muchas razones, pero en particular porque refieren a problemáticas que me han preocupado persistentemente a través de mi vida académica y no académica. El racismo y el antirracismo que aprendemos en nuestros cursos de formación tienen frecuentemente poco que ver con el que opera en nuestra vida cotidiana; ya que lo que esperamos encontrar son masacres e inclusive etnocidios que buscamos por muy diversas partes y sobre todo en el pasado, ignorando los racismos clasistas de una gran parte de las clases medias.
¿Las emociones se educan? Paisajes emocionales de la experiencia educativa
26.500,00 26.500,00 26500.0 ARS
Este libro pone en cuestión la idea de que las emociones se educan, lo cual nos lleva a repensar el concepto mismo de educación.

Centra el debate en la noción de movilidad, de dinamismo de fuerzas que pulsan en un “entre” los otros y nosotros desplegando la dimensión emocional de la experiencia educativa. Nos invita a enmarcar el tema en los derechos de las infancias, en el pensamiento complejo, que rompe con el planteo dual que simplifica y empobrece la realidad y en las problemáticas que hoy se debaten en el mundo sobre la educación del siglo XXI.

Jorge Luis Borges, en el prólogo de Poesía completa dijo: “El sabor de la manzana está en el contacto de la fruta con el paladar, no en la fruta misma (…), la poesía está en el contacto del poema con el lector y no en la serie de símbolos que registra en las páginas de un libro”.

Asimismo, podríamos decir que las emociones cobran sentido y significación según el contexto sociocultural, político, geográfico e histórico.

Si concibiéramos nuestro mundo afectivo como un gran mapa en transformación, hecho de “paisajes movedizos”, como los llama Suely Rolnik, podríamos pensar la escuela como un campo de experiencias, de tensiones, en el que construimos el conocimiento a la vez que gestamos nuestra subjetividad, tejiendo lazos que serán puntos de partida o de llegada a nuevos
territorios.

La intención de las dinámicas sugeridas para el aula es que resulten de inspiración para diseñar experiencias que faciliten la comunicación, sin reducirlas a recetas para la acción, imaginando a la escuela como un terreno fértil de resonancias y de posibilidades de encuentro, en un mundo cada vez más acelerado y preocupado por el control y la exigencia de rendimiento.

Reúne aportes de diversas disciplinas desde la palabra de Winnicott, Piaget, Ferreiro, Rancière, Morin, Tonucci, Le Breton, entre otros cartógrafos que trazaron diferentes vistas del mapa con preguntas e ideas que nutren nuestra mirada polifacética acerca del mundo emocional y afectivo.
Formación En Fonoaudiología Social y Comunitaria. Un enfoque en construcción
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
¿Cómo propiciar en la fonoaudiología una mirada desde lo social y comunitario? ¿La formación de grado brinda herramientas teóricas y prácticas para abordar problemas de salud complejos, que afectan la comunidad? ¿Qué lugar ocupa la fonoaudiología en el territorio y los escenarios de intervención comunitaria? Estos son algunos de los interrogantes que propiciaron el trabajo desarrollado durante doce años, en el marco del Equipo de investigación Formación en Fonoaudiología Social y Comunitaria, por docentes de la Escuela Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR).
Nos proponemos compartir -antes que conclusiones y/o saberes- experiencias y reflexiones, fruto de una construcción colectiva para repensar a la fonoaudiología desde un enfoque social y comunitario.
ENGENERIZANDO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
En esta publicación distinguimos como foco de análisis las
relaciones entre políticas públicas estatales, en conjunción con procesos y
formas de acción colectivas concebidas a partir de relaciones genéricas, en los
campos de la Salud y Educación en la ciudad de Rosario. A través de la
perspectiva de género considerada en las indagaciones efectuadas, pudieron
verse reflejadas diversas luchas de carácter político, intergeneracional,
étnico, subjetivo y sociocultural, interesadas y preocupadas por hacer oír sus
voces por el reconocimiento y reivindicación de derechos y la construcción de
ciudadanía.Desde el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las
Mujeres (CEIM) esperamos que esta publicación sea el puntapié para seguir
profundizando investigaciones que constituyan insumos y herramientas políticas
para grupxs comprometidxs en la lucha por continuar enhebrando ideas y
experiencias en el camino hacia la transformación y construcción de un mundo
más justo y democrático para todxs.
LA SOCIEDAD PALIATIVA
15.200,00 15.200,00 15200.0 ARS
En la actualidad vivimos en una sociedad que ha desarrollado una fobia al dolor, en la que ya no hay lugar para el sufrimiento. Este miedo generalizado se refleja tanto en lo personal como en lo social e incluso en la política. El imperativo neoliberal <
Un Apartamento En Urano
36.500,00 36.500,00 36500.0 ARS
Prólogo de Virginie Despentes.

Urano, el gigante helado, es el planeta más frío del sistema solar, y también un dios de la mitología griega. Urano da además nombre al uranismo, concepto forjado por el primer activista sexual europeo, Karl-Heinrich Ulrichs, en 1864 para definir el «tercer sexo». Paul B. Preciado sueña con un apartamento en Urano donde vivir fuera de las relaciones de poder y de las taxonomías sexuales, de género y raciales que la modernidad ha inventado. «Mi condición trans», dice el autor, «es una nueva forma de uranismo. No soy un hombre. No soy una mujer. No soy heterosexual. No soy homosexual. Soy un disidente del sistema sexo-género. Soy la multiplicidad del cosmos encerrada en un régimen epistemológico y político binario, gritando delante de ustedes. Soy un uranista en los confines del capitalismo tecnocientífico.»

En este libro, que reúne una extensa serie de «crónicas del cruce», relata su proceso de transformación de Beatriz en Paul B., donde las hormonas y el cambio de nombre legal son tan importantes como la escritura. Esta no es solo la crónica de una transición de género, sino también la de una transición planetaria: Preciado analiza otros procesos de mutación política, cultural y sexual, abordando temas diversos, como el procés catalán, el zapatismo en México, la crisis griega, la América de Trump, las nuevas formas de violencia masculina, la apropiación tecnológica del útero, la figura de Assange, el trabajo sexual, el acoso a niños trans o el papel de los museos como motores de una revolución cultural posible.

Paul B. Preciado cuestiona las normas políticas y las fronteras, escruta las estructuras sociales establecidas y las pone en jaque en unos textos que tienen la contundencia de la proclama, y una estimulante radicalidad formal que también cuestiona los límites de lo literario.

Este es un libro valiente, transgresor y necesario que parte de una experiencia personal para cuestionar los fundamentos de una sociedad que excluye la heterodoxia, la problematiza y la convierte en enfermedad. Este es un libro escrito desde la frontera, desde una lúcida radicalidad queer, que busca liberar el cuerpo y la mente de ataduras morales y restricciones políticas.
LA HERMANA MENOR
34.000,00 34.000,00 34000.0 ARS
La escritora argentina Silvina Ocampo es una de las figuras más exquisitas, talentosas y extrañas de la literatura en español. Hija de una familia aristocrática, autora de libros que, al decir de Roberto Bolaño, parecen provenir de «una limpia cocina literaria», en torno a ella se han urdido mitos que envuelven no solo su obra, revalorizada con entusiasmo en los últimos años, sino también su vida privada: la particular relación que tenía con su marido, Adolfo Bioy Casares; su cambiante y chismosa amistad con Jorge Luis Borges, que cenaba cada noche en su casa; sus presuntos romances con mujeres, como la poeta Alejandra Pizarnik o la madre del propio Bioy; sus perturbadoras premoniciones; sus ambiguos conflictos con la olímpica Victoria Ocampo, su hermana mayor.

En este libro, Mariana Enriquez, a través de una enorme cantidad de fuentes bibliográficas y testimonios de amigos, críticos, parientes y albaceas de Silvina Ocampo, cuestiona los mitos, descorre el velo sobre los secretos y mira con una intensidad única la vida de quien vivió con el afán de permanecer oculta. El resultado es el retrato emocionante de una mujer entrañable y oscura, inteligente y suavemente perversa, dueña de una imaginación desaforada (y de unas piernas espectaculares), a quien hoy se considera una de las mejores cuentistas del Río de la Plata.
Aportes del psicoanálisis para una teoría de la inteligencia
19.750,00 19.750,00 19750.0 ARS
En este tomo de la colección Perfiles, Noveduc rinde homenaje a Silvia Bleichmar, psicóloga y doctora en psicoanálisis, una mujer absolutamente comprometida con la sociedad desde la política y desde su profesión.

En los textos que se incluyen, la autora no se limita a exponer teorías propias o ajenas: sus planteos están encarnados; parten de sólidos marcos conceptuales, de profundas reflexiones personales y se despliegan a través de observaciones surgidas de su experiencia. Todo lo que acontece a su alrededor es objeto de su interés y material de análisis; para dar ejemplos, recurre tanto a hechos de la coyuntura económica, social y política como a la narración de anécdotas familiares o a casos de pacientes. Sabe compartirlas, además, con humor y sutil ironía, en lenguaje accesible y, a la vez, rico y expresivo.

Hay algo muy cálido en su forma de comunicar, porque le interesa llegar a su interlocutor que, de este modo, se siente un par, un compañero de camino. Y esto, en sí mismo, conforma una ética, un modo de pararse en el mundo, no solo en la profesión.
BOEC