Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Los Pensadores De La Libertad. De John Locke a Robert Nozick
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
A lo largo de años, Mariano Grondona ha ido ahondando su interés por penetrar en las actitudes y las prácticas del liberalismo: un pensamiento y una acción que ha sido objeto de tantas interpretaciones apresuradas o deliberadamente parciales. En universidades y otros centros de estudio, Mariano Grondona ha consagrado cursos a profundizar sus reflexiones sobre el tema: "enseñar dice es aprender". Relecturas constantes, hondos replanteos, esfuerzo sostenido en esa voluntad de ver bajo una luz nueva el pensamiento liberal y el examen de paradojas tales como el hecho de que los regímenes democráticos, liberales en lo político, se inclinen con frecuencia hacia el socialismo económico, mientras que los regímenes autoritarios que presumen de economías liberales se muestren antiliberales en lo político. En 1985, Mariano Grondona pasa un lapso en la Universidad de Harvard como profesor visitan-te: oportunidad de cotejar la tradición liberal anglosajona y la nuestra, considerablemente distinta. Una nueva perspectiva para reexaminar la obra de "los pensadores de la libertad", doce grandes figuras de la historia de las ideas que van desde John Locke y Adam Smith hasta los actuales John Rawls y Robert Nozick, con quienes Mariano Grondona tuvo contacto directo en Harvard. Este libro no se agota en la relectura de los pensadores de la libertad. Mariano Grondona extiende sus reflexiones al aquí y el ahora que todos vivimos. Su propuesta: replantear el sentido que la idea misma de la libertad ad-quiere en la praxis social contemporánea. No la imagen exterior de la libertad, manifiesta en un liberalismo puramente utilitario. Pugnar, en cambio por ahondar en el lado oculto de la libertad y concebir el liberalismo como un humanismo: "una manera de querer, promover, impulsar al hombre".
Los Senderos De Foucault
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Tomás Abraham ha investigado en el Archivo Foucault de la Biblioteca du Saulchoir en París. Descubrió una serie de textos inéditos que dan una nueva dimensión a la obra de Foucault. Entre éstos, su tesis sobre Kant, sus conferencias sobre el tema de la confesión, sus cursos sobre la filosofía cínica, y las intervenciones y discusiones sobre el problema de la modernidad.

Este libro consta de dos partes. En la primera, Abraham trabaja los textos no publicados, otros de crítica literaria la mayoría de ellos inéditos en castellano, y dos obras conocidas: Las palabras y las cosas y La arqueología del saber. El resultado es la ubicación de Foucault en el campo polémico de la filosofía contemporánea frente al marxismo, a la filosofía analítica, a Heidegger, al psicoanálisis y a la ética comunicacional.

En la segunda parte se traducen por primera vez al castellano tres trabajos de Foucault: el problema de la obra y la locura de Hölderlin, las distintas formas que reviste la razón política, y la escritura como una de las formas del cuidado de sí.

Tomás Abraham es profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado los siguientes libros: La ley mayor (Hachette, 1983), Pensadores Bajos (Catálogos, 1987) y Foucault y la ética (Biblos, 1988).
El Opio De Los Intelectuales
13.600,00 13.600,00 13600.0 ARS
Si Marx hablaba del opio del pueblo, Raymond Aron indaga en el opio de los intelectuales. En este ensayo crítico, convertido en un clásico de plena vigencia, el pensador francés disecciona el comportamiento de los intelectuales de su generación que, arrastrados por el dogmatismo, por la fe ciega en una ideología, por la incapacidad de ejercer el pensamiento crítico y libre, acabaron siendo peones de ideologías opresoras en nombre de ideales revolucionarios.
Tratado Sobre Los Principios del Conocimiento Humano
14.200,00 14.200,00 14200.0 ARS
Berkeley publica el Tratado sobre los principios del conocimiento humano en mayo de 1710, cuando sólo contaba veinticinco años. En esta obra, sin duda la más importante de las suyas, expone los fundamentos de una filosofia inmaterialista, con la intención de revisar las teorías representacionistas de la modernidad, especial mente las de Descartes, Malebranche y Locke. Pone de manifiesto que el suponer que las ideas por nosotros percibidas y el mundo de las cosas sensibles constituyen dos ámbitos totalmente distintos conduce, de manera inexorable, el escepticismo.

Basándose en un nuevo principio, esse est percipi aut el filósofo irlandés llega a la conclusión de que no existe la substancia material y de que todo se reduce, en definitiva, a las mentes (finitas e infinita) y a las ideas-cosas por ellas percibidas. Hay en Berkeley una revalorización del conocimiento sensorial, tan de- valuado por los filósofos racionalistas, lo que no impli ca que rechace otras formas no sensibles de conocimiento.

Berkeley ha sido escasamente leido, y, cuando esa lectura se ha llevado a cabo, ha sido incompleta, vicia- da desde el comienzo al presuponer en sus escritos afir- maciones que no se encuentran, de hecho, en ninguno de ellos. Las objeciones que con frecuencia se le han dirigido son, en su mayoría, consecuencia de ese desco- nocimiento, presentido y temido por Berkeley. Por eso dice: desearía que quien hiciese una crítica a alguna parte, leyese la totalidad de la obra, pues, en caso con- trario, podría suceder que no me entendiese».
Ensayos Profanos. Escritos sobre el pensamiento contemporáneo francés
9.900,00 9.900,00 9900.0 ARS
El presente texto parece estar atravesado por la certeza de que el fin de las ideologías no significa, necesariamente, el fin de los ideales. No se pierde en estériles polémicas sobre el acabamiento o la persistencia de la modernidad. Realiza una tarea mucho más astuta: piensa nuestro tiempo. Y lo piensa a partir de ciertos senderos abiertos por Marx, Foucault, Blanchot, Borges, Bataille o Deleuze. Aunque éstos son sólo algunos de los acompañantes teóricos de este devenir por el pensamiento, son lo suficientemente representativos como para que el lector vislumbre la trayectoria programada.

Esther Díaz
¿Podrá Sobrevivir El Hombre?
16.800,00 16.800,00 16800.0 ARS
Este libro es un ensayo sobre la política exterior de las grandes potencias y la coyuntura internacional en el período final de la "guerra fría". Fromm, experto psicoanalista y observador atento del substrato psicológico de la actividad política, no se limita a establecer los "hechos" de la política internacional. Separa, son sus palabras, "los hechos de las ficciones", y muestra cómo las formas patológicas del pensamiento político y las "resistencias" (Freud) son obstáculos que dificultan una comprensión apropiada de la realidad política.

Con este enfoque, Fromm examina y cuestiona, uno tras otro, los supuestos sobre los que Occidente fundamenta su política exterior. La URSS es caracterizada como una sociedad de clases, no socialista y no revolucionaria, cuya política exterior difiere en muy poco de la que practican las potencias imperialistas occidentales. Después de examinar el desarrollo de los pueblos anteriormente coloniales del Tercer Mundo, el modelo comunista chino y el ascenso de Alemania en el escenario político y económico mundial, Fromm llega a una triple conclusión: la URSS y Estados Unidos están condena- dos a entenderse políticamente; en Occidente, el "renacimiento del espíritu del humanismo" es la única solución a la crisis generalizada de valores; finalmente, si no se produce un desarme general y un modus vivendi entre las superpotencias, el cataclismo nuclear es inevitable. ¿Podrá sobrevivir el hombre? "Si no actuamos pronto -advierte Fromm- las circunstancias, las instituciones y las armas por nosotros creadas se nos impondrán y decidirán nuestro destino".
Ensayos De Convivencia
9.800,00 9.800,00 9800.0 ARS
Formado en la escuela filosófica de Ortega y Gasset y de Zubiri, el escritor español Julián Marías ha desarrollado a lo largo de años una brillante labor como pensador, conferencista y autor de libros admirables por la hondura de sus propuestas y sus análisis, así como por la vivacidad y la amenidad de su estilo.

La preocupación filosófica ha sido siempre para Julián Marías una vía de acceso hacia la realidad circundante y un medio de revelar la cordial simpatía que lo une a las cosas y a los hombres. Este libro lo demuestra a las claras.

Cinco son las partes que lo integran: "Misión del pensamiento" agrupa los comentarios característicos y significativos del subtítulo genérico; en "Palabras", el análisis de Julián Marías enlaza la filosofía con la filologia; "Vida pública, vida privada" reúne los ensayos dedicados al estudio de problemas políticos y sociales; "Negro sobre blanco" incluye páginas sobre obras y autores; "Las Españas" recoge la experiencia vivida por Julián Marías en sus muchos viajes por países de América.
La Polémica De La Posmodernidad
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
La Polémica de la Posmodernidad, el presente libro, no es un catálogo ni un punto final como pudiera pensarse a primera vista. Estamos ante una aportación al tema de varios autores muy diferentes entre sí reunidos con el espíritu de situar un marco de reflexión en torno a la posmodernidad. La intención es, pues, más analítica y provocativa que ecuménica. Como se verá hay artículos que inciden más en la polémica como tal, otros analizan aspectos generales de las vanguardias, hay otros que critican o niegan el mismo fenómeno posmoderno para terminar con algunos que analizan aspectos parciales, tales como música o la arquitectura.
La Infancia Recuperada
19.000,00 19.000,00 19000.0 ARS
Éste es un libro joven: tiene sólo veinte años. Surge de la nostalgia de las obras que acompañaron y construyeron la adolescencia, y en el fondo reclama el derecho a la lectura sin límites.

Profético cuando su aparición -la defensa de Tolkien o la evocación de los dinosaurios-, su entusiasmo alcanza a los grandes creadores de la imaginación juvenil y los personajes a los que dieron vida.

Completada con nuevos materiales, y cerrada emblemáticamente en el centenario de la muerte de Stevenson, esta nueva edición de LA INFANCIA RECUPERADA muestra un territorio virgen que se extiende en todas las direcciones. Entre la numerosa obra de Fernando Savater (San Sebastián, 1947) destaca su ÉTICA PARA AMADOR Y EL CONTENIDO DE LA FELICIDAD
Ultimo Desembarco / Vente A Sinapia
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
Último desembarco escenifica la llegada del viejo Ulises a Ítaca, su encuentro con una diosa en forma de muchacho, su enfrentamiento con los que ya no le esperan y con su destino. La pieza trata de la tarea propia del hombre: asumir la madurez como renuncia a la inmortalidad.
Vente a Sinapia es una reflexión irónica y lúcida sobre la utopía y lo ambiguo de la esperanza política. En ambos casos se trata de un teatro que concede la máxima dignidad a la palabra viva y que no se avergüenza de la cultura que maneja. Sin dejar de ser plenamente dramáticas en el más clásico sentido del término, ambas piezas recuperan también la tensión intelectual y suavemente humorística del diálogo filosófico, aspectos que sintética y vivazmente aborda en su prólogo María Ruiz desde el punto de vista de la puesta en escena.
Heidegger Y La Filosofía Práctica
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
"...Heidegger no opone a la violencia institucionalizada una contra-violencia, o al menos no una violencia del mismo tipo. No llama a ningún contraataque. No busca la confrontación ni espera nada de ella. Al contrario, esto solamente reforzaría la violencia que está en el corazón de nuestra posición histórica fundamental. Montar un frente más contribuiría al asalto generalizado".
Las Normas De La Naturaleza. Estudios de Ética Helenística
20.100,00 20.100,00 20100.0 ARS
La filosofía moral, ¿puede alterar nuestras creencias o nuestras emociones? El escepticismo moral, significa construir nuestros propios valores o nos deja sin ningún compromiso moral? ¿Es posible encontrar en la naturaleza humana una base para la ética? Estos son algunos de los interrogantes explorados en este volumen dedicado a la ética de las escuelas helenísticas de filosofía. Algunos de los principales especialistas de este campo presentan una visión novedosa de las bases del pensamiento de los estoicos y los epicúreos, para precisar qué cuestiones consideraban, los griegos, centrales en la filosofía.

Los ensayos, que se originan en una Conferencia realizada en 1983, en Bad Homburg, la tercera de una serie sobre filosofía helenística, proponen nuevas e importantes interpretaciones de los textos y plantean algunos problemas fascinantes sobre las diferentes funciones del argumento y la razón en la moral antigua y moderna.

Este libro interesará a todos aquellos que, desde distintas disciplinas, están comprometidos con los problemas inherentes a la dimensión ética del sujeto humano.
Más Allá De Ítaca. Sobre Complicidades y Conjuras
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Victoria Sendón intenta aproximarse en este libro a la comprensión de una serie de incógnitas ya planteadas con anterioridad: qué significa el Grial, cuál era el modelo de mundo que ocultaban, desvelando los cabalistas, a qué espíritu profundo correspondía el sufismo, de qué se reían los alumbrados o cuál era la sabiduría antigua que las brujas custodiaban. A través del análisis de la primera civilización propiamente europea, la cretense, intenta indagar los orígenes míticos de nuestro presente en culturas extinguidas.
Oasis Para La Meditación. El Beduino Errante
8.000,00 8.000,00 8000.0 ARS
El desierto como la vida tiene sus oasis, donde el hombre encuentra la paz necesaria para la meditación. En uno de esos oasis del tiempo, el Beduino Errante se interroga, a la sombra fresca y sin prisa del silencio, donde está más cerca la verdad.
Historia De La FilosofÍa
37.500,00 37.500,00 37500.0 ARS
Introducción A La Filosofía
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
Esta obra introductoria -publicada en 1947 por Revista de Occidente y objeto de dieciséis reimpresiones posteriores difiere en su estructura y contenido de otros textos con igual título genérico, que arrancan de planteamientos sistemáticos, de enfoques históricos o del estudio detallado de un grupo de problemas; y no por un mero deseo de originalidad o de mejoramiento, sino por una idea distinta de la filosofia y, más aún, del sentido mismo que tiene hablar de una iniciación a su conocimiento. Porque en este libro escribió Julián Marias en el prólogo a sus ediciones inglesa y norteamericana se procura no partir de la idea, dominante en Europa y parcialmente fuera de ella desde hace mucho tiempo, de que la filosofia es algo obvio y que se justifica sin más, algo que desde luego interesa y se debe cultivar, sino al revés: tratar de pasarse sin ella. En vez de presentar los problemas de la filosofia como ya constituidos, sin decir por qué surgieron y se impusieron como temas de meditación, es preciso mostrar que tales cuestiones fueron antes vida inmediata de unos hombres que sintieron el dramatismo de su circunstancia. Si la filosofia nació en una época de radical incertidumbre, cuando los griegos perdieron la fe en los mitos y la seguridad de su tradición y encontraron el correspondiente sustitutivo en la razón, también el hombre actual precisa dar respuesta a los desafios de su propio ambito histórico. Los requisitos de una introducción a la filosofia, el esquema de nuestra situa ción, la función vital de la verdad, la verdad y la historia, el método, la razón, la estructura de la vida humana, el horizonte de los problemas vitales, el ser y las cosas, la realización de la vida humana, la vida histórica, el horizonte de las ultimidades, las condiciones del saber filosófico y la filosofia como ingrediente de la vida humana integran el sumario de la obra.
BOEC