Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Historia De Una Pasión Argentina
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
César Vallejo Y El Surrealismo
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
El Dictador Y El Entenado
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
La Fórmula De La Inmortalidad
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS
La fórmula de la inmortalidad reúne sus mejores notas, artículos y conferencias, algunas ya publicadas en distintos medios, a las que se suman dos largos ensayos inéditos: uno sobre las preferencias estéticas del posmodernismo, y otro sobre la discusión de tendencias en la narrativa argentina reciente a partir de los 90. Otros textos, como los de la sección 'Primera persona' contienen referencias esenciales sobre su concepción literaria y claves de su propia obra.
El Espacio Biográfico
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
La original noción de ‘espacio biográfico’ da cuenta de la multiplicidad y la hibridación de textualidades que caracteriza la cultura contemporánea, donde lo vivencial, la «propia» experiencia es un valor privilegiado. Leonor Arfuch incluye en ese universo tanto una serie de géneros consagrados (la biografía, la autobiografía, la historia de vida, el diario íntimo, las memorias), como nuevas formas proliferantes: entrevistas, conversaciones, retratos, anecdotarios, testimonios, relatos de autoayuda, talk-show, reality show… Sin embargo, el espacio biográfico, tal como Arfuch investiga y demuestra, no sólo alimenta la exaltación narcisista o la intrusión en la privacidad, sino que opera en la identificación especular, en la puesta en orden, narrativo y ético, de la propia vida, en la acuñación de hábitos, sentimientos y prácticas constitutivos del orden social. Es justamente la notable expansión de lo biográfico lo que lo convierte en síntoma, en un fenómeno donde puede leerse la reconfiguración de la subjetividad contemporánea.

A lo largo del libro se traza una genealogía y se articulan diversas perspectivas teóricas -Bajtín, Ricoeur, Derrida, de Man, Habermas, Arendt, el análisis del discurso-. Se analiza entonces lo autobiográfico como el umbral donde, en el cruce entre público y privado, se construyen narrativas identitarias. Finalmente, se estudia una forma autobiográfica predominante, tanto en los medios como en las ciencias sociales, la ‘entrevista’, y se presentan casos que son objeto de un análisis riguroso y penetrante.

Con un riquísimo espectro conceptual y un fascinante dominio analítico, Arfuch señala un campo aún poco explorado y lo transforma en signo. Es decir, en un espacio de tramas culturales capaces de desnudar rasgos inéditos de nuestras sociedades mediatizadas. Al mismo tiempo, y tal como lo advierte Ernesto Laclau en el prefacio, realiza un valioso aporte a la exploración contemporánea de la noción de sujeto y a la reconstitución de un paradigma teórico -y retórico- para el pensamiento de las ciencias sociales.
FRAGMENTOS DE UN DISCURSO AMOROSO
28.190,00 28.190,00 28190.0 ARS
Siglo XXI publica en su versión definitiva el libro más ambicioso de la última etapa de Roland Barthes, editado originalmente en 1977 y que se convirtió uno de los grandes libros de culto de la literatura francesa del siglo XX. El libro fue un éxito desde su aparición y despertó el máximo interés en la prensa masiva, fue adaptado para teatro en las ciudades más importantes de Occidente y así, esta obra del semiólogo francés, más habituado a desarrollarse en el campo intelectual, se convirtió rápida e inesperadamente en best-seller. Poco antes de la publicación de este libro, Barthes había sido nombrado profesor en el Collège de France -una prestigiosa distinción vitalicia que compartiría con pensadores como Michel Foucault, Paul Valéry o Emile Benveniste- a partir de su prolífica obra en el campo de la semiología. "Alguna vez dije que Fragmentos... sería mi libro más leído y más rápidamente olvidado, porque es un libro que llegó a un público que no era el mío (...) No era un libro muy intelectual sino más bien bastante proyectivo, en el que uno puede proyectarse no a partir de una situación cultural sino a partir de una situación que es la situación amorosa.", declaró Barthes en 1980.
Memoria Y Autobiografía. Exploraciones en los límites
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
La creciente inmersión en la propia subjetividad es un signo de la época. Sin embargo, cuando esa expresión subjetiva se articula, de modo elíptico o declarado, al horizonte problemático de lo colectivo, adquiere connotaciones diferentes y despierta ecos que vale la pena interrogar. Memoria y autobiografía se propone justamente esa tarea: tratar de responder –en la doble acepción de respuesta y responsabilidad– a preguntas que surgen en torno de distintas narrativas del pasado reciente. Narrativas que, en la diversidad de sus registros –escrituras, filmes, debates, obras de arte visuales– muestran, con una insistencia sintomática, la huella perentoria de un pasado abierto como una herida.

¿Cómo se enlazan en ellas lo biográfico y lo memorial? ¿Qué formas adopta allí lo auto/biográfico? ¿De qué manera el relato configura la experiencia? ¿Cuál es el límite entre testimonio y ficción? Estos interrogantes guían una exploración donde dialogan formas no convencionales del testimonio, la auto/biografía y los relatos de vida con autoficciones literarias y ciertas prácticas de las artes visuales comprometidas con el conflictivo mundo actual. Leonor Arfuch despliega aquí una perspectiva de análisis innovadora, con particular sensibilidad a la escucha y la mirada, a la dimensión afectiva que inviste la experiencia –objetos, fotografías, lugares, moradas, recorridos– más allá de los hechos históricos que inquietan la memoria.

Este libro se propone entonces superar los límites prefijados, tanto de los géneros discursivos como de campos del saber, y en esa exploración de zonas fronterizas –que incluye asimismo la frontera física– está también la de una escritura teórica que linda con lo poético.
Cuatro Dublineses. Oscar Wilde. W.B. Yeats. James Joyce. Samuel Beckett
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
Richard Ellmann, el gran crítico y biógrafo norteamericano, nos acerca como con un microscopio a episodios aparentemente anodinos y poco conocidos —en algún caso escabrosos, como en el de Joyce—, aunque cruciales, de la vida de cada uno de ellos para revelarnos en qué determinaron toda o parte de su obra y cómo, en la figura de Beckett, el más joven de los cuatro, convergen finalmente las «conexiones dublinesas». Y comprobamos con cierto desconcierto cómo, de hecho, son las inhibiciones religiosas, ya sean católicas o protestantes, las que con mayor incidencia los marcaron, si bien en distinto grado y con resultados muy diversos, aunque todos ellos, a su modo, hayan revolucionado la literatura de nuestro siglo.
El Punto Ciego
20.299,00 20.299,00 20299.0 ARS
En 2015, Javier Cercas ocupó la cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada de la Universidad de Oxford, honor en el que le habían precedido figuras como George Steiner, Mario Vargas Llosa o Umberto Eco. Basándose en las conferencias allí impartidas, ha escrito un libro que posee la coherencia estructural y la voluntad estilística de una novela. En él realiza una triple y complementaria operación. En primer lugar, formula una originalísima teoría de la novela surgida de su propia experiencia como escritor y de la relectura de algunas obras fundamentales, del Quijote para acá. En segundo lugar, define y vindica algunos rasgos de la novela del siglo XXI, que son los de la mejor novela de siempre: su ironía y ambigüedad esenciales, su innegociable deber de innovación, su naturaleza gozosamente omnívora, sus intrincadas relaciones con lo ficticio y lo real. En tercer lugar, reflexiona sobre el sentido actual de la novela, del novelista y de la incierta y desprestigiada figura del intelectual. El resultado es un libro clave para entender la narrativa de nuestro tiempo.
La Sociología De La Literatura
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
¿Qué es lo que explica la creación literaria? ¿La biografía del autor? ¿El grupo social al que pertenece? ¿Las obras contemporáneas? ¿La historia literaria nacional? ¿O las expectativas del público? Demasiado «sociológica» para los literatos y demasiado «literaria» para los sociólogos, la sociología de la literatura, que se ocupa del hecho literario en tanto hecho social, es un área en plena expansión. Con el objetivo de superar la división entre análisis interno y análisis externo, esta disciplina explora las mediaciones entre las obras y las condiciones sociales de su producción desde tres ángulos: las apuestas políticoeconómicas y el modo de funcionamiento del campo literario, la sociología de las obras y las condiciones de su recepción. Ejemplos extraídos de investigaciones empíricas ilustran los métodos empleados, tanto cualitativos (análisis textual, entrevistas, observación) como cuantitativos (prosopografía, análisis de redes), sin pasar por alto las perspectivas trasnacionales.

Inscripto en un diálogo interdisciplinario con la historia de la literatura y los estudios literarios, este libro también aborda las intersecciones de la sociología de la literatura con problemáticas propias de la sociología del arte, la cultura, los medios de comunicación, la edición, la traducción, las relaciones sociales, la globalización, a las que brinda un enfoque inédito.

Traducción: Laura Fólica.
La Historia Es Una Literatura Contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
La historia no es ficción, la sociología no es novela, la antropología no es exotismo, y las tres obedecen a exigencias de método. Dentro de ese marco, nada impide que el investigador escriba. Conciliar ciencias sociales y creación literaria es intentar escribir de manera más libre, más justa, más original, más reflexiva, no para disminuir la cientificidad de la investigación sino, al contrario, para fortalecerla.
¿Cómo renovar la escritura de la historia y de las ciencias sociales? ¿Se puede definir una literatura de lo real, una escritura del mundo? Y aún más, ¿pueden concebirse textos que sean a la vez literatura y ciencias sociales? Ivan Jablonka considera que la historia es más literaria de lo que pretende y la literatura más historiadora de lo que cree: ambas son plásticas y abundantes en extraordinarias potencialidades.
Así, la escritura no es solo el mejor vehículo para presentar los «resultados» de una investigación histórica, sino el despliegue de esta, el cuerpo mismo de la indagación. Recíprocamente, la literatura produce un conocimiento de lo real. Cuadernos de viaje, memorias, autobiografías, correspondencias, testimonios, diarios íntimos, historias de vida, reportajes, todas estas formas literarias revelan un pensamiento historiador, sociológico y antropológico provisto de ciertas herramientas de inteligibilidad: una manera de comprender el presente y el pasado.
«El reto es experimentar colectivamente. Imaginemos una ciencia social que cautiva, una historia que conmueve porque demuestra y que demuestra porque se escribe, una indagación en la que se devela la vida de los hombres, una forma híbrida que podemos llamar texto-investigación o creative history: una literatura capaz de decir algo verdadero sobre el mundo.»

Traducción: Horacio Pons
Años De Aprendizaje. Subjetividad Adolescente, Literatura y Formación en la Argentina de los Sesenta
34.700,00 34.700,00 34700.0 ARS
Paola Piacenza plantea en esta obra la posibilidad de leer los años sesenta en la Argentina a partir de la hipótesis de un “relato de formación” que caracteriza a la retórica de distintos discursos centrales a la época y que imaginan una cultura en tiempo de transición. Son los años del desarrollismo pero también los de la revolución. El cambio se impone como valor y el aprendizaje como condición necesaria para operar ese pasaje. En ese contexto, el “relato de formación” encuentra su metáfora en la subjetividad adolescente.
En Busca De Las Palabras
4.300,00 4.300,00 4300.0 ARS
En busca de las palabras reúne los textos críticos y filosóficos sobre literatura y arte escritos por Oscar del Barco a lo largo de más de cuarenta años. En todos ellos es posible advertir una constante: la concepción del arte como una manifestación de lo sagrado, donde tanto el creador como el receptor no son más que oportunidades para la aparición del misterio de la existencia.

A contrapelo de la mayoría de las corrientes estéticas contemporáneas, Oscar del Barco defiende el arte como un propulsor de lo místico: una forma de éxtasis en la que el sujeto se extingue en lo absoluto. Para esto somete a crítica las ideas de representación y mímesis, con el propósito de deslegitimar los dualismos entre lenguaje y realidad, sujeto y objeto, espíritu y cuerpo. Los filósofos a los que acude, como Nietzsche y Blanchot, le sirven para acercarse —nunca analizar ni develar el sentido, algo contra lo que explícitamente se pronuncia— a Mallarmé, Artaud, Macedonio Fernández o Juan L. Ortiz.

En su prólogo, sostiene Carlos Riccardo: “Y si ‘Blanchot nunca abandona sus temas’, cabe destacar que Oscar del Barco tampoco abandona los suyos. Son ‘temas’ o líneas de fuerza que parecen emerger desde una zona central y efectivizarse en los diversos campos donde operan —el teórico-político, el filosófico, el poético— y desde donde se propagan, por debajo de la superficie, alcanzando múltiples perspectivas”.
El Siglo de Baudelaire
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
“El siglo XIX vio producirse uno de los grandes hechos de la historia del espíritu y nos legó la tarea, poco asumida después, de medirlo, de apreciar sus peligros, de percibir sus aportes posibles. Este hecho es la banalización del descreimiento y el efecto que tuvo sobre el trabajo de los poetas.

”Baudelaire se plantea la pregunta por la existencia de Dios pero debe resignarse a comprender, al menos en momentos que están en el centro de su atención, que no cree. Ocurrirá lo mismo, de manera más resuelta pero no por eso más radical, con Mallarmé, con Rimbaud. Estos poetas saben mantener sus ojos sobre las cosas próximas, objetos de la vida cotidiana o aspectos del ser sensible, en la profundidad de los cuales la percepción de una trascendencia es un hecho de simple evidencia; sin embargo, la creencia en algo más que esta realidad que se da en lo inmediato se apaga en ellos, y se encuentran allí, en tan solo algunos poemas, los acontecimientos que permiten pensar que afectarán muy profundamente a la sociedad entera.

”El siglo XIX, desde el punto de vista que menciono y que considero fundamental, no solo fue el siglo de Michelet o, en el ocaso, de Marx y de Nietzsche, casi el de Freud, sino también, al menos en Francia, del autor de Las flores del mal.”

En este volumen, tomo en consideración algunos poetas que asumieron de diversas maneras, directa o indirectamente, la herencia de Baudelaire, como Mallarmé, Laforgue, Valéry, Hofmannsthal.

Yves Bonnefoy

Traducción: Carlos Riccardo
Astrología y Literatura. Diálogos cósmicos. Borges. Xul Solar. Pizarnik. S. Ocampo
31.999,00 31.999,00 31999.0 ARS
El encuentro entre Jorge Luis Borges y Xul Solar y entre Alejandra Pizarnik y Silvina Ocampo es interpretado en este ensayo experimental a partir de sus cartas natales, estudiadas en relación unas con otras, para revelar la belleza que surge al compartir sus creaciones. Y cómo el arte y la literatura tienden un puente sensible para habitar mundos más complejos. La autora combina los saberes de la astrología y la literatura, pero también recurre a la filosofía y al ecofeminismo socioambiental para darle lugar a lo que enlaza y genera una red de conocimientos. Uno de los puntos fuertes del libro remarca la importancia de reconfigurar el mundo de "las personas y las cosas" a través de los poderosos lazos de las relaciones. Y transmite una tesis central: la carta natal entendida como un código que se despliega en la biosfera -un sistema donde todo lo vivo sucede- y que, al articularse con otras, se expande. A partir de los ejemplos concretos del vínculo entre los pares de artistas, este texto propone una nueva forma de pensarnos que potencia la interacción y repone la visión celeste, sofocada por la civilización. La crítica dijo... «¿Qué leen los astros en las letras? ¿Qué las letras en los astros? Era hora de que alguien lúcido como Claudia Aboaf pusiera en órbita dos mundos que siempre se desearon como locos, y que lo hiciera con las obras y vidas de una banda de freaks como la que armaban Xul, Borges, Silvina Ocampo y Pizarnik». Alan Pauls «El libro de Claudia Aboaf cuestiona los binarismos y los monocultivos mentales, internándose en aquello que, por banal, a veces olvidamos: que la literatura, como arte, es un portal hacia otros mundos, una suerte de "cartografías de una visión cosmogónica".

Una Cierta Idea De Mundo
27.600,00 27.600,00 27600.0 ARS
Baricco prescriptor: el autor de Seda nos recomienda cincuenta libros que le han entusiasmado. ´Hace diez años cambié de ciudad. ¿Y a mí qué?, diréis. Pues que allí dejé todos los libros que había leído hasta entonces para entrar en una casa en la que no había ni un solo libro mío.´ Y, tras esa mudanza entendida a modo de borrón y cuenta nueva, Alessandro Baricco inició la construcción de una biblioteca de la que ha decidido seleccionar los cincuenta mejores textos leídos durante esa década. Lo que ofrece este volumen no tiene pretensiones de canon: es más bien un recorrido personal, una selección de libros que llegaron a sus manos a través de la recomendación de un amigo, el impulso de releer una determinada obra o un simple paseo por una librería. Y por eso la reseña de cada uno de los textos aquí reunidos viene precedida por un breve comentario sobre cómo llegó a él. Lo que encontraremos en estas páginas es un gozoso cajón de sastre en el que hay desde clásicos Dickens, Ambrose Bierce, Stefan Zweig, Faulkner, Rebecca West, Lampedusa, Kawabata, Curzio Malaparte, Truman Capote o Richard Brautigan hasta contemporáneos McEwan, Coetzee, Bolaño, Cercas, Dave Eggers, Bill Bryson, Elisabeth Strout oá el guionista William Goldman , pasando por historiadores Donald Kagan, Mary Beard , autores policiacos Fred Vargas, Elmore Leonard , ensayistas Isaiah Berlin, Pierre Hadot, Marc Fumaroli , maestros antiguos Heródoto, Descartes , un libro sobre Glenn Gould, otros sobre tenis y fútbol. Una lista ecléctica y heterodoxa confeccionada por un Alessandro Baricco convertido en prescriptor, que aporta siempre comentarios sagaces, un estilo ágil y desprejuiciado, una voraz pasión lectora y el convencimiento de que los libros nos ayudan a entender el mundo. Lo que ofrece este volumen no tiene pretensiones de canon: es más bien un recorrido personal, una selección de libros que llegaron a sus manos a través de la recomendación de un amigo, el impulso de releer una determinada obra o un simple paseo por una librería. Y por eso la reseña de cada uno de los textos aquí reunidos viene precedida por un breve comentario sobre cómo llegó a él.Lo que encontraremos en estas páginas es un gozoso cajón de sastre en el que hay desde clásicos Dickens, Ambrose Bierce, Stefan Zweig, Faulkner, Rebecca West, Lampedusa, Kawabata, Curzio Malaparte, Truman Capote o Richard Brautigan hasta contemporáneos McEwan, Coetzee, Bolaño, Cercas, Dave Eggers, Bill Bryson, Elisabeth Strout o el guionista William Goldman , pasando por historiadores Donald Kagan, Mary Beard , autores policiacos Fred Vargas, Elmore Leonard , ensayistas Isaiah Berlin, Pierre Hadot, Marc Fumaroli , maestros antiguos Heródoto, Descartes , un libro sobre Glenn Gould, otros sobre tenis y fútbol. Una lista ecléctica y heterodoxa confeccionada por un Alessandro Baricco convertido en prescriptor, que aporta siempre comentarios sagaces, un estilo ági
Trabajos
36.900,00 36.900,00 36900.0 ARS


Escritos por uno de los más grandes escritores argentinos, estos artículos sobre literatura tienen un doble atractivo: le proporcionan al lector apasionado una valiosa información, y al mismo tiempo deleitan con la belleza de su prosa. Trabajos tiene la inconfundible impronta del estilo de Saer, y son testimonio de su firme modo de concebir la creación artística.El volumen recoge textos que en su mayoría fueron pu-blicados en medios periodísticos. Esta apertura a la prensa masiva constituía una experiencia nueva en su trayectoria de escritor, y los artículos confirman que la contundencia de su pluma y de sus ideas va más allá de cualquier género.En estos textos, Saer vuelve a analizar la obra de algunos de sus autores más preciados: Cervantes, Onetti, Kafka, Flaubert, Robbe-Grillet, Musil, Felisberto Hernández, Robert Walser, y los ilumina con su interpretación.Pero, además, con este formato más breve que el de los ensayos, aborda otras cuestiones, tales como "el dispositivo Genet/Sartre", Las Mil y una noches, la traducción argentina del Ulises, "la relación Dostoievski-Bielinsky" o la obra de Hugo Gola. Su mirada, siempre fiel a los principios de su visión de la literatura y el arte, en estas páginas vuelve a dar muestras de su brillo y de su inteligencia.Saer refleja aquí su pasión por el oficio de escribir, entendido como invención de mundos y de procedimientos. La narración es la búsqueda de un sentido posible para la caótica opacidad del universo, a la par que una fuente de goce inmediato y vívido.

Las Mejores Mentes De Mi generación. Historia literaria de la Generación Beat
38.200,00 38.200,00 38200.0 ARS
Un recorrido erudito y ameno por la historia de una de las generaciones más importantes de la literatura norteamericana.

La Generación Beat fue un grupo de jóvenes que lideró una revolución en dos frentes: inspirando al movimiento contestatario norteamericano de fines de los sesenta y proponiendo una transformación radical del estilo literario. Sus representantes más destacados fueron vistos como profetas de las agitaciones que reflejaban el malestar profundo de la cultura norteamericana mientras al mismo tiempo no dejaban de trabajar con la convicción de que había que encontrar nuevas formas expresivas.

El presente curso de «Historia literaria de la Generación Beat», transcrito y editado por Bill Morgan, archivista personal de Ginsberg, recorre con erudición y amenidad la historia del movimiento y dedica amplios capítulos a figuras como Kerouac, William S. Burroughs, Gregory Corso, John Clellon Holmes, Peter Orlovsky, Carl Solomon y él mismo, señalando en cada caso los intereses estéticos y la teoría poética en que se basaban.

«Un libro de lectura imprescindible» (Library Journal).

«Una mina de oro para todos los interesados en la literatura beat» (Publishers Weekly).

«Un inagotable libro de consulta tanto para los historiadores de la literatura como para los admiradores de aquellos iconoclastas y vehementes beat» (Kirkus Reviews).
La literatura es mi venganza
25.400,00 25.400,00 25400.0 ARS
Melancolía Y Cultura. Las Enfermedades del Alma en la España del Siglo de Oro
30.700,00 30.700,00 30700.0 ARS
Un ensayo fundamental sobre la melancolía en el Siglo de Oro español, clave para entender su presencia en la Europa moderna. La melancolía, que recorre la historia del mundo hasta nuestros días, es uno de los ejes fundamentales de la cultura renacentista y barroca, e impregna las obras de autores como Shakespeare o Montaigne. Ensayistas como Panofsky, Kristeva o Starobinski la han estudiado desde diversos ángulos, pero conceden escasa o nula atención a su relevancia en el Siglo de Oro español. Es precisamente en este periodo y escenario en el que Roger Bartra centra su atención. El resultado es este importante ensayo que muestra la melancolía como piedra fundacional de la cultura moderna y analiza su eclosión en la España del Siglo de Oro como clave para entender las espectaculares expresiones ilustradas, románticas y existenciales en la Europa de los siglos XVIII, XIX y XX. El libro es una inmersión en las enfermedades del alma barroca española, y descubre las extrañas flores que crecen de ese árbol melancólico. La mirada antropológica del autor permite, además, seguir a peregrinos y caminantes para descubrir en el Quijote las mutaciones que convirtieron el mito de la melancolía en parte esencial de la modernidad. En esta nueva edición del ensayo el autor ha decidido reordenar los textos que lo componen para mejorar su legibilidad y coherencia.
BOEC