Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
¿Qué significa?: una introducción desde las hipótesis biolingüísticas y del análisis del discurso
3.500,00 3.500,00 3500.0 ARS
Suele establecerse que hay lenguaje si hay significado. El rasgo esencial de todo aquello que llamamos lenguaje, se dice, es que se le adscribe la propiedad de significar. Simples en apariencia, estas afirmaciones entrañan, sin embargo, una dificultad: transfieren a los conceptos de significado y de significación la mayor parte de las interrogantes. No solo instalan la pregunta atinente a la naturaleza del significado lingüístico sino que también habilitan la indagación acerca de su relación con otros conceptos igualmente complejos y esquivos: el sentido, la referencia, la denotación, la verdad o falsedad, la intención, la representación, la interpretación.Por su estilo claro y preciso y por la rigurosidad de sus desarrollos, ¿Qué significa? resulta un material esencial, de interés no solo para quienes se acercan por primera vez a la cuestión del estatuto lingüístico del significado sino también, y muy especialmente, para quienes se ocupan de desentrañar el problema de la interpretación y de las complejas relaciones que el tema plantea en ese espacio de cruce que constituye el eje de Estudios del Lenguaje / Psicología / Psicoanálisis.
Fragmento de la contratapa escrito por Lorelei Cisneros.

El mito de Prometeo. Conciencia, trabajo y proyecto de vida
0,00 0.0 ARS
En este libro trabajaremos una serie de tópicos que tienen que ver con la Psicología, y por lo tanto con la construcción que la psiquis hace del mundo, pero lo haremos sobre un objeto concreto de la actividad humana, el trabajo, y los efectos que el mismo tiene en el desarrollo de la especie. Somos herederos de aquellos hombres originarios que describieron los mitos griegos para hablar del comienzo, sabemos que tenemos un fin, en el doble sentido del término, como final y como objetivo, y que nuestro paso por la vida siempre deja una huella que se construye con el esfuerzo y la cooperación de todos los seres humanos en ese proceso maravilloso que llamamos trabajo.
Aportes a la Psicología en el trabajo y en las organizaciones
0,00 0.0 ARS
El interés por revisar la relación entre la Psicología, el Trabajo y las Organizaciones, el entrecruzamiento de sus lógicas, la definición de lo que se constituye en objeto de estudio e intervención, no es ingenuo ni ocasional, sino que está en relación con el esfuerzo de resignificar problemas centrales, fundamentales y reconocerlos en su potencialidad.Las diversas miradas y aportes se meten de lleno en la elucidación y revelación de un tipo de pensamiento que se sostiene en la diferencia, la conectividad, cuestiona esos lugares comunes que atraviesan el decir cotidiano y tensionan las condiciones de producción de conocimiento.Este texto busca, a través de sus diferentes voces, estimular el debate y promover una perspectiva que permita seguir avanzando en la construcción del rol del Psicólogo que se desempeña en el campo laboral.
Organizaciones, Trabajo y Salud: MIRADAS
0,00 0.0 ARS
Esta obra forma parte de un conjunto de trabajos que estamos realizan- do en los últimos años desde la editorial Laborde junto a los Doctores en Psicología Carlos A. Bonantini y Maria Flaviana Ponce, con quienes desde hace varios lustros, enseñamos e investigamos diferentes temas que se pueden encuadrar en la denominación Psicología en el Trabajo y las Organizaciones.

En esta publicación contamos con la colaboración de colegas del área que hacen de este volumen una muy preciada contribución y como dice en el prólogo la Dra. Graciela Filippi este trabajo: Intenta mostrar en unas pin- celadas, cual son los ejes de sus propuestas, así como remarcar el interés y el atractivo que cada capítulo nos propone. Además, cual es el valor y utilidad que nos ofrece a los profesionales de esta área de la psicología, razones más que suficientes como para despertar el interés en su lectura. Una vez leída, estoy segura que cada lector encontrará muchas más razones como para concluir que conocer estas ideas ha valido la pena.

La organización en capítulos fue pensada para que cada colaborador pueda presentar libremente su trabajo, sus opiniones y sus observaciones, creemos que de este modo se hace mas atractiva la lectura y se conserva la frescura de cada obra.

Para finalizar queremos resaltar que los trabajos presentados marcan un camino en esta área de la Psicología en el Trabajo y las Organizaciones, no solo proponiendo líneas teóricas, sino que delinea una praxis para los futuros profesionales.
Debates Actuales En Psicología En El Trabajo y Las Organizaciones. Tomo I
0,00 0.0 ARS
El libro forma parte de una serie que estamos realizando con Laborde Editor en los últimos años. Desde las Cátedras Psicología en el Trabajo y Organizaciones e Instituciones de la Facultad de Psicología, UNR, hemos invitado también a colegas de otras instituciones a sumar sus trabajos colaborativos a esta edición.
La estructura del libro es abierta para que cada colaborador/a pueda presentar libremente su escrito, opiniones y observaciones que hace más interesante y atractiva la lectura en un camino que intenta repensar la praxis en el trabajo y en diversas organizaciones luego de haber atravesado esta situación de pandemia mundial.
Esperamos que sea un aporte para mejorar las condiciones laborales y para seguir pensando colectivamente alternativas que desde la actividad docente y de investigación entramen argumentos que sigan vehiculizando y enriqueciendo el quehacer profesional.
Debates Actuales En Psicología En El Trabajo Y Las Organizaciones. Tomo II
0,00 0.0 ARS
El libro forma parte de una serie que estamos realizando en Laborde Editor en los últimos años. Desde las Cátedras Psicología en el Trabajo y Organizaciones e Instituciones de la Facultad de Psicología, UNR, hemos invitado también a colegas de otras instituciones a sumar sus trabajos colaborativos a esta edición.

La estructura del libro es abierta para que cada colaborador/a pueda presentar libremente su escrito, opiniones y observaciones que hacen más interesante y atractiva la lectura en un camino que intenta repensar la praxis en el trabajo y en diversas organizaciones luego de haber atravesado esta situación de pandemia mundial.

Esperamos que sea un aporte para mejorar las condiciones laborales y para seguir pensando colectivamente alternativas que desde la actividad docente y de investigación entramen argumentos que sigan vehiculizando y enriqueciendo el quehacer profesional.
El desarrollo local: modelo social de trabajo territorial
0,00 0.0 ARS
Este libro tiene una historia que es parte de la labor de investigación en temas de trabajo salud y ocupación. La tarea realizada se plasmó en algunos trabajos como “el mito de saturno. Desocupación y vida cotidiana” y “Trabajo y no trabajo, la otra mirada”. El 2001 constituyó un punto de ruptura de la sociedad con respecto al trabajo y la vida cotidiana de los trabajadores y nuestro equipo transitó nuevos caminos creativos para aportar al mejoramiento de las condiciones de vida laborar. En el contexto de post crisis, con el aporte de la comunidad de Extremadura y el liderazgo de la Dra. Emilia Domínguez Rodríguez diseñamos una experiencia piloto aplicada en el barrio Casino Casas de la ciudad de Rosario, Pcia. de Santa Fe, que constituye el cuerpo principal del libro. Para presentar nuestros desarrollos actuales incluimos un escrito sobre los desafíos del mercado laboral en la era exponencial y un rediseño del “Centro de Desarrollo Local” pensado para las nuevas condiciones de la sociedad tecnológica en la cuarta revolución industrial. Esperamos que este sea un aporte a todos los que piensan y trabajan para mejorar las condiciones laborales en el capitalismo tardío.
El mezquino trazo del acto
0,00 0.0 ARS
La poesía de Valdez, y concretamente la de su tercer libro “El mezquino trazo del acto”, no puedo evitar pensarla como ritmo y respiración. Dice precisamente Octavio Paz que “el poeta encanta al lenguaje por medio del ritmo. Una imagen suscita a otra. Así, la función predominante del ritmo distingue al poema de todas las otras formas literarias. El poema es un conjunto de frases, un orden verbal, fundado en el ritmo.” Y esta característica es patente en estos poemas, regidos por versos breves –algunos de una sola palabra-, pausados, pero que no detienen la lectura ni la quiebran, sino que precisamente la van sumiendo en un ritmo de respiración. Y porque no son palabras pesadas que caen, si no trazos delicados que atisban la levedad de la poesía, de la misma manera que “la madrugada/ lenta/ blandamente/ rompe/ el blanco/ de las hojas.”

Fragmento del prólogo escrito por Lisandro González
Zedlav
0,00 0.0 ARS
Los textos poéticos de Orlando Valdez nos hablan del anhelo
del amor, la experiencia y lo perdido. Las palabras, sonidos
y acentos están puestos con un propósito; como mensajes,
como cartas a la amada y a cada lector, esperando una
respuesta. El total desfallecimiento de los individuos ante el
erotismo está presente a cada paso. Cuesta desprenderse de la
sensualidad que transmiten sus imágenes directas y ver que,
tras la pérdida del amor, cuando la amada y el amante ya no
son uno, solo queda la más tremenda, extrema soledad; a la
espera, tal vez, de volver a la celebración del cuerpo y la pasión
amorosa. Darnos cuenta:

que sólo hay una sola vida
más terrible que la muerte
que tampoco es bella
si nos ahogamos lenta
y concomitantemente
en cada aliento
sin hundirnos
ni besar el dolor
de su oscuridad.

Fragmento del prólogo escrito por Magdalena Aliau
Setenta veces siete más de tres veces
0,00 0.0 ARS
... es un poemario exuberante. Como su nombre lo indica propone el exceso y el desborde. En este libro Orlando Valdez teje un imperio de imágenes que disparan a la cabeza. De esta forma letal nos vamos perdiendo entre los flashes que nos ilusionan y nos habitan como dice la voz poética: "entrañan". Esta palabra nos sugiere lo que poco a poco se va entramando, lo hiperbólico del sentimiento, ¿qué más nuestro que lo que nos entraña? Eso que sale de lo más profundo es lo que permite celebrar no haber sido, salvar las almas de los espejos y que la luna se traspapele en la carne. Orlando Valdez en este libro entraña el vestigio y el estrago construyendo una voz que señala la huella, la herida y lo que queda: construcción infinita de un universo íntimo como la propia mano que se hunde en la arena.

Maia Morosano
La insólita simetría
0,00 0.0 ARS
LA INSÓLITA SIMETRÍA, nace
de ocho libros de Fabricio Simeoni: REY piojo 2001, Calambres de los descensos 2003, Agua Virgen 2004, Jardines flotantes 2005, Sub 2005, La mujer de las cortadas 2008, El prontuario de la luciérnaga 2009, Poética del accidente 2013 alcanzando estas correspondencias, creo.

Orlando Valdez
La cobardía feroz del silencio
0,00 0.0 ARS
... la cobardía feroz del silencio concibe formas austeras de melancolía entretejidas en las fauces profundas de la experien- cia, supeditadas a los influjos dotados de la indagación, ejer- ciendo una demostración óptima de la variedad y ubicación de los recursos estilísticos que el poeta encuentra y preserva en su hábitat referencial.
La genuina secreción fonética revela en parte cierto presagio seductor con el optimismo anhelante de seguir descubriendo “... el segundo día tu día agua / tal vez rompa la bruma de un sueño...”

Fabricio Simeoni
Sobre el significado y la interpretación en el bilingüismo chomskiano
3.500,00 3.500,00 3500.0 ARS
Marcela Bassano presenta en este libro una valiosa reconstrucción del pensamiento chomskiano en torno al lugar del significado y la interpretación, poniéndolos en diálogo con las teorizaciones contemporáneas provenientes no solo de los estudios lingüísticos sino también de la tradición de la Filosofía Analítica. Expone las ideas chomskianas con extrema claridad, sin evadir los problemas involucrados en las diversas discusiones sobre cuál es el lugar de la Sintaxis, la Semántica y la Pragmática, todas estas miradas desde una perspectiva naturalista/internalista del significado y la interpretación.
En este sentido propone un recorrido novedoso para dar cuenta de estas tópicas circunscriptas al período del Minimalismo/Bilingüismo.

Fragmento de la contratapa.
La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario: espacios más allá de las cátedras
0,00 0.0 ARS
La presente obra reúne trabajos referidos a la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina, a cargo de docentes en ejercicio y retirados, graduados y estudiantes avanzados de diversas generaciones. Comprende informes de investigación y ensayos
testimoniales de espacios más allá de las cátedras. De esta manera, se propone cubrir la vacancia de producciones referidas a la Escuela existente hasta el momento con producciones que, además, estén sistematizadas y disponibles para su consulta. Los capítulos abarcan una historia de 35 años, desde el momento de la creación de la
carrera hasta el presente y proyecciones a futuro. Recupera así espacios colectivos de la mano de sus protagonistas.
El libro se inicia con un capítulo referido al momento fundacional de la carrera a cargo de Marta Brovelli, una de las creadoras del Plan de Estudios de la carrera. La obra dedica dos capítulos a cada uno de los Espacios denominados como tal: el “Espacio de Investigaciones” de esta Escuela y el “Espacio de acompañamiento a estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación”, presentados por sus coordinadoras, María Isabel Pozzo y María Paula Pierella, en su surgimiento y accionar. Continúan cuatro capítulos escritos por recientes graduados. Estos se refieren a aspectos específicos de la carrera y fueron producidos en calidad de integrantes del Espacio de Investigaciones de esta Escuela. Así, Brenda Bertramo realiza un análisis pormenorizado de las tesinas de Licenciatura, María Sol Valiente Villarreal se aboca a la formación a lo largo de la carrera desde la categoría de los itinerarios de formación práctica, María Eugenia Talavera examina el lugar de los idiomas en la carrera de Ciencias de la Educación y Joaquín Gaspar Paul explora la inserción laboral de los graduados durante el periodo 2015-2019. Se trata de cuatro producciones cruciales acerca de la carrera, en tanto aportan evidencia empírica sobre temas que nunca fueron sistematizados, y lo hacen con resultados obtenidos de primera mano a través de diversas técnicas diseñadas e implementadas ad hoc. Continúan este recorrido otros dos espacios fundamentales de la Escuela, no denominados como tal, pero sí sentidos de esa manera: su Revista, que lleva a la Escuela en su nombre, y su Biblioteca “Prof. Carlos Fuentealba”. La secuencia de capítulos termina con un racconto de las gestiones que permitieron concretar el Convenio de doble titulación con la Università della Calabria de Italia, a cargo del Mario Benvenuto, de dicha universidad, y figura clave de su concreción.
A través de su riqueza, calidad y variedad, este conjunto de trabajos contribuye de manera fundamental al conocimiento de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. Escrito con un lenguaje claro y preciso, proporciona información de interés para las cohortes pasadas y futuras de la misma, así como para
la comunidad académica, los educadores y público en general.
Cuerpo, coaching y bienestar. 63 ejercicios para estar bien (ebook)
8.000,00 8.000,00 8000.0 ARS
En el texto de Mónica Castro hay una marca predominante: la mirada de una médica paciente, dedicada y detallista.
También de una coach que interpela a sus clientes-lectores, pero sobre todo, es su propio cuerpo el que está también presente en su escritura.

Leemos a lo largo de estas páginas no solo la exhaustiva, delicada y atenta descripción de cómo nuestras emociones están marcadas, acompasadas por nuestro cuerpo sino cómo la autora se involucra en esa escritura. Las palabras son en sí mismas físicas en tanto es el cuerpo de Castro el que está presente cuando narra sobre cómo hacer de él un cuerpo gozoso, a través de los distintos ejercicios que nos propone; de la importancia de escucharlo, cuidarlo y disfrutarlo, para lograr ese bienestar que el devenir diario muchas veces no nos permite.

La escritura como forma de vivir un cuerpo y de gozar de él es lo que nos ofrece en esta maravillosa aventura sobre cómo alcanzar el bienestar de nuestro cuerpo por medio del coach.

La escritura como empalme de esos goces que se abren al ser hablante y al oyente-lector, anudando entonces cuerpo y bienestar.

Contratapa escrita por Marcela Bassano.
BOEC