Descripción
En la Primera Parte se analiza la filosofía y su relación con otros tipos de conocimientos que han operado históricamente como fundantes de la cultura de los pueblos: mitología, teología, físico-matemática, así como la opinión y sus diferencias estructurales con la filosofía como ciencia.
En la Segunda Parte al abordar la filosofía desde un punto de vista crítico-epistemológico permite iluminar ciertas nociones que debido a su carácter polisémico acarrean innumerables disputas entre profesores y estudiantes. La filosofía procede metódicamente de un modo lógico y el deslinde analítico de sus diversos campos epistempológicos internos posibilita delimitar y diferenciar con claridad órdenes de problemas para situar las polémicas en sus ámbitos propios.
Una vez establecida la diferenciación entre los campos epistemológicos propios de la filosofía: ontología, gnoseología, lógica, ética, estética, antropología filosófica, axiología y epistemología, sugiere algunas relaciones posibles entre los mismos en su articulación interna y con los distintos tipos de conocimiento: mitología, teología, opinión, ciencia moderna en general así como ciencias particulares en su articulación externa.
En la Tercera Parte se exponen las Corrientes epistemológicas contemporáneas que mayor influencia han tenido durante el siglo XX: positivismo, falsacionismo, programas de investigación, dialéctica, paradigmas y anarquismo metodológico.
En la Cuarta Parte se presentan una serie de cuadros sinópticos que pueden resultar de utilidad para visualizar a golpe de vista toda una serie de planteos. Como el texto está orientado a facilitar la comprensión de un importante número de categorías realizando un análisis filológico en base al sentido histórico y lingüístico de las palabras. En cierto aspecto es una especie de diccionario de conceptos básicos por lo cual incluye al final un glosario de términos griegos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.