Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
1974. El Comienzo del Otoño Argentino
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Año 1974. Un año extraño y siniestro. Un año clave para entender nuestro pasado reciente. Ese año verá morir al Presidente Perón sin haber podido controlar a los grupos guerrilleros y será un año extremadamente violento; verá el nacimiento de grupos parapoliciales dedicados al saqueo y al asesinato;verá como antes de morir, Perón se enfrentará a la juventud de su partido; un año en el que la Iglesia también sufrirá temblores internos de gran intensidad, al igual que el sindicalismo, que se enfrentará en dos corrientes; un año que verá asumir la presidencia a María Estela Martínez de Perón; verá pasar a los jóvenes peronistas a la clandestinidad y verá como lenta pero
inexorablemente comienzan a surgir los argumentos que van a servir de fundamentación para el golpe de estado que tanto horror traería consigo.
Poéticas En La Danza
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
En una suerte de historia terminable e interminable, el itinerario de reconstrucción y resignificación de las obras de danzas producidas en un momento histótico, va recurriendo a múltiples interlocutores, que dialogan entre sí, con el pasado y el presente: y a su vez con las obras. Un texto imprescindible y de lectura obligatoria.
Entre Cuerpos. Una investigación antropológica acerca de la Expresión Corporal en Rosario
20.500,00 20.500,00 20500.0 ARS
Este libro presenta aquello que se ha condensado durante un camino de investigación acerca de la Expresión Corporal en Rosario. Camino denso, entre sentir, pensar, hacer, decir, escribir, de un análisis desde la Antropología, y donde sucede el encuentro de los cuerpos: sujetos, docentes, estudiantes, investigadora. Qué es la Expresión Corporal, cuáles son sus genealogías, cómo se construyen sus contenidos y sentidos, cuánto transforma la percepción y el autoconocimiento sobre el cuerpo, son algunas de las preguntas vitales que han ido guiando todo el proceso en el trabajo de campo, en la escritura y en el estudio de este tema, destacándose tres ejes de análisis: la Expresión Corporal en clave histórica, en clave pedagógica, y en clave corporal. Se explora también aquello que se constituye como Cuerpo, tanto desde lo social como desde los estudios filosóficos y antropológicos, comprendiendo la toma de decisiones teórica-metodológicas durante la investigación, y recorriendo otro cúmulo de preguntas en torno a cuál es el cuerpo que investigamos y el cuerpo de quien investiga.

Entre Cuerpos se habilita como un ensayo, esperando que el lector, con sus propias preguntas, miradas, contra- dicciones y sensaciones, pueda comprender la dinámica de este libro, sus posibles hallazgos y posibles sombras, pero fundamentalmente se espera que pueda hacer con el mismo algo más reflexivo, potente y motivador para su propia experiencia en el mundo.
Estimulación temprana. Una apuesta con los padres
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
Estimulación temprana, una apuesta con los padres, ofrece, de manera amena y a la vez rigurosa y bien sustentada, los fundamentos teóricos y las herramientas prácticas necesarios para una intervención adecuada. Le asigna al desarrollo normal el rol articulador en la elaboración de las estrategias terapéuticas. A su vez le otorga a los padres protagonismo tanto en el andamiaje de dicho desarrollo como la puesta en práctica de las intervenciones.
Este libro, sin dudas no acumulará el polvo de la biblioteca de quien pretenda abordar el desafío apasionante de entender e intervenir en este tiempo temprano del desarrollo humano. Etapa que mueve el timón de manera crucial determinante en la trayectoria vital de cada persona.
Tramos Y Tramas VIII. Culturas, lenguas, literaturas e interdisciplina. Estudios Comparativos.
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Este nuevo libro del Centro de Estudios Comparativos (CEC) es resultado de la IX Jornada Comparatista, realizada en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, durante los días 13 y 14 de junio de 2019.

Los tramos hacen referencia a recorridos por las teorías y las prácticas. Ya en los inicios de esos tramos, empezábamos a tejer redes que han cobrado volumen y continuidad a lo largo de estos veinte años del CEC. Nuestros senderos, podemos afirmar ahora, parafraseando a Borges, se entrecruzan. Se forma, así, un entramado de significaciones, hallazgos, respuestas (y nuevas preguntas), como ramas en una floración ininterrumpida. Cosechamos y compartimos los frutos, y volvemos a sembrar. En ese accionar se espesan las tramas de nuestro tejido comparatista. Transitamos un jardín luminoso (aunque no desprovisto de sombras) donde llueve periódicamente el agua necesaria del encuentro, cuando la imprevisible vida así lo permite, y nuestro diálogo, nunca interrumpido, busca incesantemente los senderos por donde siempre volver a reunirnos.

Graciela Cariello
Reflexiones a la carta
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
El género literario elegido por el autor ha sido el
epistolar, forma expresiva de enorme impacto comunicativo, que lamentablemente
es cada vez menos frecuentado en estos tiempos de imperio de las redes
sociales, de los mensajes escuetísimos y de lo instantáneo por sobre lo
reflexivo.Las cartas que compila este volumen han sido ofrecidas a los
lectores curiosos de los medios de comunicación a lo largo de décadas,
abarcando temas de estricta difusión oftalmológica, aspectos históricos de la
Cátedra de Oftalmología en cuya dirección puso tanto empeño, la educación
médica de grado y de postgrado, la investigación científica y tecnológica y el
rol social de la Universidad. Hasta aquí todo muy esperable en un Profesor Universitario,
con una visión clara de su función social y de su influencia en la juventud
estudiosa. Pero al recorrer estas páginas se encuentran también módulos as
reflexiones sobre política, historia, literatura, lingüística, sociología,
entre muchos otros tópicos, sin olvidar el deporte, los momentos compartidos
con amigos y hasta las cuestiones jocosas de la vida cotidiana. Los textos son
breves, en ocasiones brevísimos y por eso mismo, cargados de significados a la
manera de pinceladas sobre la realidad que le toca vivir.





Confinadas. ONG Mujeres Tras Las Rejas. Una mirada retrospectiva de las cárceles de mujeres en nuestro país.
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
Confinadas es un libro necesario y oportuno, que recoge la tradición de Graciela Rojas y la ONG Mujeres Tras las Rejas de enfocar en el lugar que nadie quiere ver. Al llegar a esos rincones, también se habilitan palabras poco audibles. Ese foco permite historizar el encierro de las mujeres, trazar las continuidades y rupturas entre las tutelas religiosas que garantizaban un recogimiento en lo privado, los encarcelamientos de militantes populares en los años 70 y las actuales formas de la crueldad en las cárceles. Las razones y las condiciones de vida, los problemas estructurales de la Unidad Penitenciaria Número 5 de Rosario son un emergente del lugar que esta sociedad les da a las mujeres en conflicto con la ley penal. Graciela trabaja ahí, con una luz dirigida a señalar la herida, lo pendiente, las deudas de una sociedad que excluye y encierra siempre a las mismas, a los mismos. Confinadas no podría existir sin la investigación y el tesón de su autora. Y sin el dedicado trabajo de Mujeres tras las rejas, que nació en 2006. ¿Por qué ocuparse una y otra vez de iluminar esa zona confinada, que conviene oscura? ¿Para qué estudiar, escuchar, contar, reflexionar, reclamar, buscar salidas, tramar estrategias? La respuesta está en este libro: es una apuesta vital, una forma de abrir caminos. Es dar pasos propios y colectivos hacia la utopía de construir mundos más habitables para todas, todos y todes.

Sonia Tessa
Personajes. Del Fondo Fotográfico Del Diario "La Calle"
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
En esta primera entrega de Personajes del fondo fotográfico del diario “La Calle”, exhibimos 70 personajes del ámbito cultural predominantemente, a la vez que transcribimos algunos datos y exaltamos lo fotográfico por aquello de “álbum” y de sentir la fotografía como un registro de la realidad o una huella. Ellas no sólo nos conectan con otro tiempo sino con algunas personas que ya no están, salvo excepciones, y lugares que han cambiado a la vez que nos permiten reconstruir historias que provienen de su fuera de campo. El retorno de estas imágenes provoca una pluralidad de sentidos, los cuales construyen, no una, sino diversas memorias colectivas. Y es cierto, creemos que allí reside su importancia y su riqueza.
Sin tejido no hay abrigo. Historias que hacen ruido al caminar
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Sin tejido no hay abrigo, es una invitación a reencontrarnos con nuestros recuerdos, esos que cada vez que evocamos cambian, porque los pulimos y los resignificamos en un afán de seguir emocionándonos.
En este libro, palabras y texturas se conjugan en cuentos, relatos y anécdotas, donde están presentes los lugares comunes como la escuela, la familia, el barrio, el primer amor y las arbitrariedades que hacen a la vida.
Fotografías propias de la escritora e ilustraciones de Luis Bourband -su esposo y amigo- colorean las precisas palabras cargadas de emoción y nostalgia... "cosían sus sueños rotos y tejían historias que abrigaban sus deseos".
Esta última creación de María no sólo nos abriga la memoria, sino que es un regalo para nuestra biblioteca.

Cachita Pacher
DUDEMOS del PROGRESO
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
La crisis político económica, la amenaza de una motosierra y la fragilidad de las democracias, tienen su historia singular en cada uno de los países del mundo. Pero algo los une: la ilusión de progreso político económico.

El regreso del progreso -más aún a través de las urnas- atraviesa la historia de la civilización en todo el planeta. Tal como afirmara el escritor y ensayista Eduardo Galeano (1946-1975) "si votar sirviera para algo, ya estaría prohibido".

Michel Foucault (1926-1984) fue un filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés, autor de numerosas obras, relativas a una enorme variedad de temas. Entre otras frases contundentes -dentro de su texto Obrar mal, decir la verdad- afirma que "el loco no es aquél que ha perdido su razón, sino aquél que no tiene más que su razón".

Dudemos del Progreso contiene fragmentos relevantes de la historia nacional, que no habrán de sorprender a nadie, ni siquiera a los más jóvenes lectores. Y tal como se afirma en la Introducción, cada capítulo habla por sí mismo. No obstante, el contenido del libro, reseña una limitada historia que -paradójicamente- se torna interminable.
Mujeres espaciales II
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Treinta mujeres invisibilizadas hasta hace no mucho, por el afán sancionatorio y el interés disciplinador contra el entusiasmo de las mujeres libres -como expresa Angelina-, han sido sacadas del silencio que las ha negado y traídas al presente: médicas, artistas, revolucionarias, curanderas, escritoras, una bandolera, militantes, mujeres luchando para encontrar a sus hijos desaparecidos, maestras, grandes mujeres que en algunos casos tuvieron a su lado a grandes hombres. No hay en la compilación, una secuencia temporal, son mujeres de distintos tiempos y contextos, mujeres espaciales, de diferentes perfiles y proyecciones; su rica diversidad y la solidez de cada texto como unidad, no la requiere.


Griselda de Paoli
Puntos de vista. Efrén Juan Ulla.
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Las historias que aquí se relatan no pueden designarse con acierto como "crónicas" puesto que en éstas se narra una serie de hechos secuenciales que constituyen una noticia en un ámbito concreto de la vida social durante un periodo cronológico breve o dilatado que puede ser de una semana o incluso un año. Es un escrito de no ficción más de carácter narrativo que descriptivo y que se pretende equidistante de la información y la interpretación. Leila Guerriero plantea que la crónica se construye más sobre el arte de mirar y permanecer que en hacer preguntas. Además hace hincapié en la necesidad del "reporteo" o "trabajo de campo" por parte del cronista, con la idea de que "para ver no sólo hay que estar; para ver hay que hacerse invisible". En el caso de Efrén Juan Ulla su vinculación con lo crónico se reduce al catarro "que le entra al levantarse", como diría Serrat; consecuencia de sus años como fumador empedernido, parte de un tiempo ya pasado donde pensaba que los anteojos más el cigarrillo y una cierta negligencia en el vestir le otorgaban un aire de cierta intelectualidad, apariencia que cultivaba vaya uno a saber con qué propósito. (Seguramente no bueno ni altruista). Lo cierto es que ni los anteojos, ni el cigarrillo, ni la ginebra, ni la combinación de todo esto han servido para generarle alguna clase de talento, como no sea el de trasnochar.

Afortunadamente el autor no entró en la variante de algunos artistas que buscan que el mensaje de su obra sea hermético, críptico, enrevesado, para de esa forma pretender apartarse para poder pertenecer a una "elite" que le dé una pátina de respetabilidad a sus escritos. Nuestro autor escribe sencillo, que no es un mérito particular porque de otra forma no le sale. Trata de presentar enigmas que hagan pensar y que justifiquen que los lectores (en el caso de haber alguno), se quede analizando sobre la profundidad del mensaje que acaban de transmitirle.

Como Editor tengo la satisfacción de no "haberle hecho el cuento" describiendo facultades y merecimientos que el autor no tiene. Así que, en paz Usted y yo también.
LA TÉCNICA HUMANA. Una mirada a la delegación progresiva de funciones
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
El invento de los estribos le dio piso al jinete y poder a la caballería; la imprenta liberó la lectoescritura; el telescopio alcanzó las estrellas y se podría casi indefinidamente seguir citando inventos técnicos-tecnológicos que cambiaron y cambian significativamente la vida humana. La acumulación, los saltos y combinaciones de vastos y complejos avances del conocimiento humano, impulsan la humanidad en todos sus aspectos, economías, producción, transportes, salud, organización política etc., también aumentaron capacidad para contaminar y destruir a nivel planetario.

Urge, en el marco de una educación permanente ya irrenunciable, sensibilizada en humanidad y atentas al impacto determinante que sobre la sociedad imprime la tecnología, una educación para mayorías, que pueda analizar ejes directrices y categorías capaces de fundamentos más globales sobre los cuales comprender cuándo es necesaria la tecnología.

El formar hoy educadores con perfiles idóneos es un desafío que se debe asu- mir, esperando lograr una "impronta cultural" que contemple y transmita, visión, orientación, modos de obrar, de sentir, de practicar conductas que incluya la diversidad y creencias, sistemas de pensar y de organización social donde la cooperación y solidaridad sean objetivos dominantes.

Los fenómenos técnicos que han ayudado a adaptarnos a distintos medios y climas, hoy ya abarcan y desatan problemáticas complejas en todos los campos del hacer humano y que involucran razones éticas y filosóficas y la vida en definitiva. No se trata de educar consumidores, debemos pararnos para mirar mejor y más lejos teniendo presente que, como sujetos sociales que somos, solo podemos dirimir nuestras contradicciones trabajando para una sociedad que contenga y analice con participación.
Llenate de verdes dólares
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Comparto con humildad estos escritos sabiendo que lo material está a nuestro alcance con abundancia para satisfacer nuestros deseos y sueños.
Un modo de vida sin privaciones, sin sacrificios, haciendo uso de lo existente en nuestro planeta, solamente con la idea de llenarte de los verdes dólares que están al alcance de tu mano. Suerte con los cambios.
Mientras el mundo se transforma. Reflexiones sobre medicina, ciencia y liderazgo
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
En este libro el doctor Galíndez se recuerda a sí mismo que “el mundo se transforma”. La medicina es un campo en constante evolución, y cada día trae nuevos desafíos y oportunidades para aprender. A través de sus escritos, nos muestra cómo la tecnología ha transformado la práctica médica, cómo la inteligencia artificial y la biotecnología están abriendo nuevas fronteras en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Pero también nos recuerda que, a pesar de todos estos avances, la esencia de la medicina sigue siendo la misma: cuidar de los pacientes con compasión y dedicación. Este libro está dividido en varias secciones, cada una de las cuales aborda diferentes aspectos de la medicina y la salud. Desde la evolución de la figura del médico en la sociedad hasta los desafíos éticos y profesionales que enfrentan los médicos, pasando por la importancia de la investigación y la innovación. Cada capítulo es una invitación a reflexionar, a cuestionar y a aprender. El doctor Galíndez escribe con la esperanza de que sus palabras sirvan como una fuente de inspiración y conocimiento para sus colegas, para los estudiantes de medicina y para todos aquellos interesados en el fascinante mundo de la salud. En estas páginas, encontrarán no solo información, sino también una conexión con la pasión y el compromiso que siente por su profesión. Le agradezco al doctor Galíndez por compartir y dejar por escrito sus experiencias y reflexiones con nosotros. Este libro es un testimonio de su dedicación y amor por la medicina, y una guía valiosa para todos los que creen que la medicina es más que una profesión, es una forma de vida.

Fragmento del prólogo escrito por el Dr. Miguel Pedrola
Decile a alguien que estoy aquí. Adolescentes en conflicto con la ley (PREVENTA)
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
PREVENTA EXCLUSIVA
EL LIBRO ESTARÁ DISPONIBLE PARA SU ENVÍO O RETIRO A PARTIR DE AGOSTO

Hernán J. Molina tiene más de una hipótesis y varias formas de transmitirlas. Por ejemplo, ¿qué pasaría si, en psicoanálisis, no hablamos sólo de sujeto dividido? O ¿qué se escucha cuando quien grita porta la locura de otro? Claro que su trabajo se lo facilita. Él se encuentra en la encrucijada de recibir adolescentes en conflicto con la ley. Pero estar ahí, en ese dispositivo, hace estallar las teorías. De pronto la ética, la escucha, el silencio, se trastocan. De pronto las estructuras, nuestros saberes, nuestra subjetividad, queda depuesta. Ahí, frente a nosotros hay... quisiéramos suponer que son sujetos porque toman la palabra, pero no. Falta aún para eso. El trabajo de Decile a alguien que estoy aquí es extraordinario. Nos enseña a leer la clínica de otro modo. Para eso se vale de las herramientas forjadas en sus lecturas (Davoine, Agamben, Freud, Insua. Foucault. Levi, y tantos otros), sus análisis, su trabajo. Surgen de ello las particulares formas de pensar a un sujeto de derecho, un sujeto Musulmán, un sujeto testigo y del testimonio, un sujeto del trauma y de la locura, y por último, pero no menos importante, un sujeto de la esperanza.

Lo hace metiéndose en el conflicto, en la diferencia entre legitimidad y legalidad, metiéndose en la trinchera, como a él le gusta indicar (junto con Davoine). Lo hace porque se dio cuenta que toda casa puede ser un régimen totalitario, Porque algo se coarta cada vez que no se le da lugar a la escucha. Una escucha tan comprometida que, en la segunda parte del libro, se vuelve testimonio. Sin dudas este es un libro del que estaremos profundamente agradecidos por su valentía.

Contratapa escrita por Nicolás Cerruti
BOEC