Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Brasil: Evolución Histórica Y La Crisis del Milagro Económico
9.900,00 9.900,00 9900.0 ARS
Este libro reúne dos trabajos. El primero es un resumen de la evolución histórica del Brasil desde la Colonia hasta nuestros días; fue escrito en pleno auge del "milagro brasileño". El segundo fue redactado cuando el "milagro" ya había concluido y era posible aportar más elementos a las pruebas estadísticas que demostraban, en palabras del autor, "el gran fracaso que éste encerraba en sus propios elementos esenciales".
Elementos De Estadística
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
El Gasto En Salud Y En Medicamentos. Argentina 1985
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
El sector salud en Argentina atraviesa una importante crisis. No hay acuerdo en relación al momento de su iniciación y a los determinantes causales, pero si respecto a su magnitud y profundidad. Ninguno de los actores colectivos que integran el sector, parece escapar a sus efectos. Nuestro país gasta anualmente miles de millones de dólares en salud.

El control de esa masa de recursos, su distribución jurisdiccional, geográfica, asistencial y social, y su asignación según rubros, actividades y objetos son la base de la disputa. Por momentos se olvida que el receptor final de las secuelas de la crisis es la comunidad, que ve comprometido su acceso a un derecho humano básico en condiciones de igualdad, justicia social y eficiencia.

El propósito de este trabajo es dar un paso hacia el establecimiento de una plataforma informativa y analitica que permita conocer a todos -protagonistas del sector, dirigentes, especialistas y comunidad-los datos básicos de la morfología económico-financiera de la salud en Argentina. Nos anima el deseo de que este libro impulse nuevos esfuerzos, que gènere no sólo discusión sino también, trabajo. Que motive la búsqueda de conocimientos para alimentar la lucha de ideas para que luego las mejores sean puestas en práctica. Nuestro país y su gente lo merecen.

ESTUDIOS CEDES es una colección destinada a difundir los resultados de las investigaciones desarrolladas en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
El Capitalismo Del Siglo XXI
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Ahora, cuando el comunismo ha sido apartado de los derroteros de la historia, parece más urgente que nunca reflexionar sobre la futura trayectoria de su vencedor: el capitalis-mo. Para examinar esa posible trayectoria del capitalismo, el autor comienza identificando la naturaleza de su objeto mediante una visión general y concisa de lo que no es.
Una vez fijado el funcionamiento del capitalismo y el mercado por comparación con otros mecanismos de coordinación que actúan en la socie-dad, Heilbroner analiza el capitalismo como sistema económico y como orden político y muestra cómo se relacionan ambos entre sí. Finalmente, tras un examen minucioso del funcionamiento del sistema de mercado, describe y compara con brevedad escenarios anteriores del capitalismo como los postulados por Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keynes y Joseph Schumpeter, para pasar luego a exponer lo que podría aguardarnos en los próximos años.
Economia Social: La Contracara del Capitalismo Salvaje
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
La Humanidad transita a fines del siglo XX una etapa de su historia en la que, al contrario de lo que hacían suponer las corrientes de progreso social, se ha profundizado el abismo que separa a una parte que disfruta del avance inédito de la ciencia y la tecnología, de la otra, sumida en la miseria absoluta, la ignorancia y la desesperación. La Globalización que es consecuencia y efecto de la concentración de la riqueza y el poder, a nivel planetario, tiene en la economía el reflejo siniestro del capitalismo salvaje, que arrasa con principios y valores que se creían definitivamente incorporados al acervo de la civilización.

Muchas personas, instituciones religiosas, culturales y artísticas de todo el orbe, advierten con honda preocupación sobre el destino final de este proceso y es afanosa la búsqueda de alternativas para el rumbo de una nave que se orienta inexorablemente hacia el naufragio.

El autor de esta obra ha elegido la causa de la militancia periodística, entre otras actividades sociales, propugnando por la adopción de estrategias políticas que favorezcan la promoción y el desarrollo, en una economía pluralista, sector de la economía social. Este sector está conformado por empresas sin ánimo de lucro, cuyo objeto y fines se orientan a la satisfacción de las necesidades de su componentes y a contribuir al crecimiento económico y progreso social de las comunidades donde se insertan.

Conforman el contenido de esta obra colaboraciones publicadas en el diario "La Capital" de Rosario durante más de dos años. Integran el desa- rrollo coherente de una postura en el campo de las ideas, pero el tratamiento autónomo de cada una de ellas autoriza una lectura en el tiempo breve que el trajín diario concede.
El Internacionalismo Moderno. La economía internacional y las mentiras de la competitividad
16.500,00 16.500,00 16500.0 ARS
Paul Krugman, profesor del MIT y uno de los más prestigiosos teóricos en los campos de la economía internacional y del desarrollo, tiene además la rara virtud de expresarse de manera clara y accesible, y lo hace sobre todo en este libro, donde se ha propuesto «escribir ensayos para no economistas que sean claros, efectivos e incluso divertidos, con el objeto de comunicarse con un público amplio y combatir una serie de ideas erróneas que están siendo difundidas con el apoyo y el aval de muchos gobiernos.

En este libro el lector encontrará una denuncia de la falacia de la «competitividad» -«una palabra sin sentido cuando se aplica a la economía nacional>»- que los políticos esgrimen para justificar decisiones dificilmente justificables, un análisis demoledor de la suposición de que el desarrollo económico del tercer mundo amenaza la prosperidad de los países desarrollados o de la mentira cotidianamente repetida que sostiene que la combinación de un mercado libre y una moneda sólida bastan para garantizar la prosperidad, junto a una explicación racional y desmitificadora del llamado milagro asiático» y a una visión estimulante e innovadora de las consecuencias que va a tener en el futuro el cambio tecnológico.

Krugman nos invita a rechazar los sombríos dictámenes de un saber convencional sin fundamento cientifico que nos condenaría a la pasividad y a la resignación: el presente funciona y el futuro puede ser mucho mejor si nos enfrentamos a él con una razón sin tópicos ni falacias.
Nuevo Paradigma Productivo, Flexibilidad y Respuestas Sindicales en América Latina
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Este libro da cuenta de les trabajos presentados en la Segunda Reunión de la Red France-Latinoamericana Trabajo y Tecnologias", celebrada en Buenos Aires los días 19, 20 y 21 de noviembre de 1992.

La publicación está organizada en tres partes: Crisis y reestructuración producción, Crisis y emergencia de un nuevo paradigma productivo y Crisis y respuestas sindicales Las panencias (orientadas fundamentalmente al estudio de casos nacionales) y la intensa discusión provocada generaron un consenen acerca de la importante problemática general. Las ideas dominantes son dos: el rechazo de los determinismos tecnológicos o económicos, y la existencia especificidades nacionales.

En los países estudiados, el "viejo" paradigma productivo, inspirado en los procesos de trabajo de tipo taylorista y fordista, se había difundido en distintos momentos históricos, de manera parcial, heterogénea y desigual, dentro de los sistemas productivos nacionales. En la década del '80, con la crisis en el modo de regulación y del régimen de acumulación, los responsables reaccionaron ante las demandas sociales, la presión de los organismos financieros internacionales y la banca acreedora, generando primeramente rápidos y drásticos procesos de ajuste estructural, y faege, una profunda reestructuración económica a nivel sectorial y regional.

El cambio en el paradigma productivo también produjo repercusiones sobre las estructuras, las orientaciones ideológicas y las estrategias sindicales. Sus respuestas variaron en cada país en función de ciertas variables: el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, las regularidades económicas y las normas o formas institucionales vigentes, la formación histórica de la clase trabajadora, la ideología predominante en sus cuadros directivos, su tasa de afiliación, representatividad y capacidad para movilizar a sus afiliados, la configuración del sistema de relaciones de trabajo, y, lógicamente, del poder y la capacidad de negociación ante los empresarios y el Estado, según el grado de autonomía o de subordinación respecto de éste y de los partidos políticos.

Los autores de las ponencias presentadas son investigadores latinoamericanos pertenecientes a reconocidas instituciones de investigación y enseñanza. El compilador, Julio C.Neffa, economista del trabajo, es investigador del CNRS (Francia) en el CREDAL (Centre de Recherches et Documentation sur l'Amérique Latine) y del CONICET en el PIETTE (Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnologia, Trabajo y Emplen).
Marx. Economía Y Moral
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
L os ensayos criticos de LUIS ANGEL ROJO y VICTOR PEREZ DIAZ reunidos en este volumen estudian dos aspectos básicos del pensamiento de Karl Marx: sus contribuciones a la ciencia económica y el impulso moral que subyace a su programa revolucionario. Ambos trabajos prestan atención a la génesis y evolución de las ideas marxianas en el marco intelectual e histórico de su época (incluida su metamorfosis desde la etapa de juventud al período de madurez), explicitan los argumentos que las apoyan y realizan la crítica de sus tesis desde teorías o posiciones alternativas. «En esta tarea ambos ensayos tienen muy en cuenta la larga historia posterior en la que las pretensiones de verdad teórica y moral de la obra de Marx chocan con refutaciones empíricas cruciales y experiencias históricas recalcitrantes.>>>
MARX, ECONOMIA Y MORAL subraya que la discusión o la polémica con ese conjunto de ideas ha contribuido, pese a sus errores, contradicciones y anomalías, a la reforma y la renovación permanente de la civilización moderna: «Podemos imaginar que, sin ese estímulo, la historia de la ciencia económica y social hubiera sido mucho menos interesante, como probablemente la historia de las sociedades liberales y capitalistas hubiera sido mucho menos justa.>>>
Crecer Exportando. El desafío competitivo de la Argentina
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
La Argentina es un país, una sociedad con inquietudes, gustos, refinamientos y hasta un acervo cultural del primer mundo.

Sin embargo, si se mira un poco más profundamente encontraremos contradicciones fuertes entre los deseos y anhelos y su realidad y perspectivas.

De ahí esa sensación permanente de inseguridad e insatisfacción que tiene una vasta mayoría de la población.

¿Será que vivimos por encima de nuestras posibilidades? ¿Somos conscientes de que un país periférico no puede depender-en forma creciente- del crédito externo, para financiar su crecimiento y su consumo? ¿Somos lo suficientemente competitivos como para producir más bienes y servicios demandados por otros países?

Lo que se busca no es una fórmula, sino que la intención es generar un debate, provocar un cambio de actitud, modificar el eje de la discusión, no para que el desarrollo del comercio exterior sea la base de nuestras políticas pero si para que haya una toma de conciencia en cuanto a que exportar más bienes y servicios con mayor valor agregado tiene tanta importancia como la política fiscal, la monetaria o la social.

De lo que se trata y lo que se intenta es motivar un cambio, un cambio en sentido positivo, para que muchos más de los que actualmente se preocupan y se interesan por el comercio exterior y saben y difunden la importancia que tiene para el desarrollo de nuestro país, se acerquen y tomen estas ideas de manera tal que la exportación pase a ser importante, no sólo por su efecto sobre las cuentas nacionales sino por sus consecuencias favorables para el empleo, la calidad, la educación, la ciencia y la técnica.
La Globalizacion Económico-Financiera. Su impacto en América Latina
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Durante 1999, en el Grupo de Trabajo de Economía Internacional de CLACSO que coordina Emir Sader y está integrado por intelectuales de Brasil, Chile, México, Perú y Argentina, realizamos un balance de los costos sociales generados por las políticas hegemónicas de ajuste y reestructuración regresiva del capitalismo en América Latina. Al mismo tiempo, emergía en el mundo un nuevo actor de la resistencia global, que se hizo visible en noviembre de 1999 en Seattle, Estados Unidos. La tendencia se afirmaría en el 2000 y buscaría constituirse como propuesta global en enero del 2001 en oportunidad de reunirse el Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, Brasil. La convergencia de intereses entre un Grupo de Estudio sobre la realidad del capitalismo de época y la existencia del nuevo fenómeno de resistencia que incluía a algunos de los miembros del Grupo de CLACSO, nos motivó a convocar un Seminario que fue organizado en conjunto por CLACSO y ATTAC/Argentina sobre “La globalización económico-financiera y el impacto en América Latina: estrategias de regulación y respuestas sociales y políticas del movimiento popular”.
El Imperio De Las Finanzas. Sobre las economías, las empresas y los ciudadanos
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
En el casino gana generalmente la banca y pierden los que apuestan. Pero en el casino global que rige la economía, las cosas suceden de otra

forma. Los grandes apostadores -o quienes gerencian sus fondos ganan a costa de muchos que no participan directamente en el juego, o que son forzados a poner su dinero en la mesa de los números. Y también suelen perder los que pretenden ser la banca, como gobiernos y bancos centrales.

En los últimos años los conglomerados financieros se han convertido en las con- poraciones más grandes del mundo, espacio antes ocupado por las empresas pro- ductivas. Este dato es un reflejo de la preeminencia que el capital financiero tiene actualmente en la economía, en las relaciones de poder y en la vida cotidiana. Tos juegos especulativos de las últimas décadas, habilitados por la desregulación y liberalización de los mercados, mostró que la designación "economía casino" no es caprichosa ni aventurada.

Julio Sevares da cuenta de esta nueva situación a través de un ensayo que permite una doble lectura: en primer término, puede ser abordado como un manual de teoría si se considera la minuciosa aunque accesible explicación sobre el funcionamiento de los mercados globales, de cada una de las operaciones de riesgo que involucra, de la apretada red de vínculos que establece, y de su peligrosa interdependencia. En segunda instancia, esos desarrollos conceptuales cobran dinamismo para historizarse, para entramarse con la política, con las presiones de las multinacionales y de los organismos internacionales de crédito, con las decisiones del poder centralizado.

Los juegos de intereses que se analizan en este libro permiten comprender cabalmente cada una de las crisis del siglo xx, y lo que resulta más importante, su repercusión sobre el pasado y el futuro de la Argentina. Es por eso que El imperio de las finanzas se presenta como un estudio imprescindible para comprender los errores y esperanzas de la realidad económica de nuestro país
EL GRAN ESCAPE
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
9789877190946
Escasez. ¿Por qué tener poco significa tanto?
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
¿Por qué las abejas crean estructuras tan precisas y las avispas, en cambio, estructuras tan descuidadas? Por la escasez o la abundancia del material con que las construyen, responden en esta magistral obra el economista conductual Sendhil Mullainathan y el psicólogo cognitivo Eldar Shafir. Si bien suele considerarse a la economía como una ciencia que estudia el modo en que las personas y las sociedades se enfrentan a situaciones en las que los recursos son exiguos, aquí se plantea que la escasez no es sólo una limitación física, sino sobre todo un estado mental y, por lo tanto, un factor que condiciona el comportamiento, ya sea para el manejo del dinero, del tiempo o de la comida; entendida en un sentido más amplio pero a la vez más sutil, la escasez altera la forma en que juzgamos las cosas y a menudo conduce a elecciones que ponen en entredicho la racionalidad de los agentes económicos.

Para los autores, las personas muy ocupadas –las que enfrentan escasez de tiempo- fracasan al organizar su agenda por las mismas razones que los pobres o los deudores –que enfrentan una escasez obvia: la de dinero contante y sonante- fracasan al querer aprovechar sus limitados ingresos. Las decisiones tomadas de forma apresurada dentro del «túnel» cognitivo de la necesidad reproducen, e incluso magnifican, la misma escasez que las originó, lo que muestra la compleja dinámica de un fenómeno que opera por encima de fuerzas sociales, políticas e incluso culturales. No es fácil elegir cuando sentimos en la mente algo semejante a la presión de un cascanueces.

La prosa amena y el uso de ejemplos irónicos e inesperados, en ocasiones incluso autobiográficos, hicieron que The New Scientist y Publishers Weekly consideraran como uno de los mejores libros de ciencia de 2013. Después de recorrer sus páginas, el lector no volverá a gastar de la misma manera unas monedas sobrantes ni dilapidar su tiempo.

Traducción: Roberto R. Reyes Mazzoni
La Globalización De La Desigualdad
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
Estudio sobre los pros y los contras de la globalización y de la consecuente aparición de la desigualdad y la forma en la que nuestra sociedad ha intentado lidiar con ellas. La fluidez de sus exposiciones consigue plantear argumentos irrefutables que pretenden, más que hacer una denuncia, entablar un diálogo con el presente y acaso extender un puente con el futuro de los estudios socioeconómicos que permitan dilucidar los problemas que la globalización trae consigo.

Traducción: Denis Peña Torres
Salarios Desiguales. Entre la valoración del capital y la acción sindical
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
En los albores del siglo XXI, los proyectos de desarrollo latinoamericanos se construyen sobre las bases creadas por el neoliberalismo en un contexto económico internacional inéditamente favorable. El nuevo tiempo exhibe una fase del funcionamiento capitalista periférico donde, luego de décadas de desmejoras, emerge un cambio de tendencia en desigualdad que favorece a la amplia mayoría de las economías, y la Argentina no es la excepción.

Durante el lapso 2003-2012 se da un sostenido descenso de la inequidad en los ingresos laborales. No obstante, al indagar si dicha caída se replica entre salarios de distintos grupos de trabajadores, el resultado no siempre es el mismo. Mientras la desigualdad salarial desciende para trabajadores situados en puestos de trabajo con distinta calificación, y entre trabajadores que viven en distintas regiones económicas, la correspondiente a trabajadores de distintos sectores de actividad presenta una notable estabilidad.

Entonces, ¿por qué en un período de descenso generalizado de la desigualdad de ingresos, que se corrobora en dimensiones de la desigualdad salarial como la regional y la vinculada con la calificación, no sucede lo mismo entre trabajadores que se encuentran en distintos sectores económicos? ¿Cuáles son los factores diferenciales de la desigualdad sectorial, que hacen que una etapa de crecimiento económico y disminución de los problemas laborales, no se observe un alivio del fenómeno?
El Imperio De Las Finanzas. Deuda y Desigualdad
28.100,00 28.100,00 28100.0 ARS
La presente obra aborda el devenir de un capitalismo financiero cuyas prácticas concretas en el ámbito micro y macro social dan cuenta de un verdadero imperio de las finanzas. En este sentido, el objetivo propuesto no se agota en un análisis del poder financiero y sus consecuencias económicas sino que coloca particular énfasis en estudiar y ponderar alternativas que permitan sortear el escenario de endeudamiento, fragilidad jurídica y desigualdad social en que vivimos.

BOEC