Free shipping, 30-day return or refund guarantee.
Individuo y comunidad en Spinoza (1969) transformó para siempre la lectura del filósofo de Ámsterdam. Se convirtió en un clásico porque fue una pieza clave en la construcción del spinozismo contemporáneo y las filosofías políticas inmanentistas que cuestionan la soberanía, el contrato y la moral como base de la vida común. Matheron descubre en Spinoza que individuo y comunidad no se oponen: toda singularidad es una composición de relaciones y potencias, y toda comunidad un modo dinámico de individuación colectiva. Su lectura es erudita, rigurosa, y completa porque supo despejar como nadie la estructura cabalista de árbol sefirótico que Spinoza le dio a toda su obra, sobre todo a la Ética. Dibujará y describirá minuciosamente esos árboles que son la estructura de las relaciones más generales entre Dios y el humano, lo individual y lo colectivo, las pasiones y la Razón, pero también de los vínculos entre las pasiones: el amor y el odio, la alegría y la tristeza, el miedo y la esperanza, la soberbia, la venganza, los celos, la gloria, la ambición, y muchas otras. A la altura de los estudios de Martial Gueroult, fuente de inspiración para Gilles Deleuze, Pierre Macherey, Étienne Balibar, y Antonio Negri entre otros, Individuo y comunidad en Spinoza es uno de esos raros y excelsos momentos en que el pensamiento se vuelve una proeza.
This combination does not exist.
Terms and Conditions