Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El Chamamé
9.500,00 9.500,00 9500.0 ARS
El chamamé configura uno de los fenómenos más particulares de nuestra música popular. Durante mucho tiempo escarnecido o sencillamente ignorado por la cultura oficial, y también mirado con desconfianza por los estudiosos, terminó rompiendo el cerco que lo mantenía en el ámbito de la región litoraleña, y en especial a Corrientes, para expandirse a todo el territorio nacional y hallar fuerte resonancia en los países limítrofes. No es, como se sostuvo en forma reiterada, una música guaraní acriollada ni un "pariente pobre" de nuestra música criolla, según surge de esta investigación sistemática sobre su auténtico origen y el permanente proceso de cambio que fue experimen- tando hasta alcanzar la vitalidad con la que hoy nos sorprende.

Rubén Pérez Bugallo, antropólogo de reconocida trayectoria por sus estudios sobre música aborigen y criolla de la Argentina, aporta en este libro una serie de documentos que demuestran la base hispano-peruana del chamamé. Recorre para ello canto a canto la historia regional litoraleña, y complementa al final su trabajo con un tan sintético como valioso diccionario en el que figuran los principales compositores e intérpretes chamameceros, cuya trayectoria conoce de cerca en virtud de la práctica profesional permanente de la propia música que investiga.
Pequeño Manual de Folklore argentino. Regiones ritmos fundamentales
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
La publicación de este pequeño Manual está alentada por el deseo de transmitir al lector en forma clara, precisa y didáctica los conceptos fundamentales del Folklore Argentino a través de una mirada abierta, global y actualizada.

Sus páginas se transformarán en material de consulta indispensable para docentes, estudiantes y público en general.
Mujeres, Varones Y Ese Tango
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
¿Quiénes fueron las mujeres y los varones protagonistas del tango?

¿Qué relación existió entre sus prácticas cotidianas y el universo socio-cultural e histórico al que pertenecieron?

¿Qué impacto tuvo el accionar femenino y masculino de los personajes del tango sobre su contexto? ¿Y sobre nosotros, argentinos del siglo XXI?

¿Quiénes lo protagonizan ahora y cómo piensan?

Estos son algunos de los interrogantes que se tratan de responder en el libro.

A través de una secuencia de pinceladas de tonalidades e intensidades diferentes, se propone un enfoque que abarca las tres primeras décadas del siglo XX en Argentina, período en el cual el tango se define como tal, fija sus características esenciales y más permanentes y extiende sus áreas de influencia.

Sin duda, la temática humana que describen las letras de los tangos y las relaciones que tejen sus actores hacen trama con nuestra historia y llegan de algún modo hasta nosotros.

El texto cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Rosario.
GARDEL
50.900,00 50.900,00 50900.0 ARS
GARDEL es una biografía magistral que está a la altura de un artista brillante. Un trabajo minucioso y extraordinario que, manufacturado con la destreza y el sello prestigioso de Felipe Pigna, relata la vida de un artista único, que, por si fuera poco, tuvo una vida fascinante. La gloria y la tragedia. El talento y las historias inolvidables. La música del alma. Como bien anticipa el autor en la introducción: "Tenía muchas ganas de escribir esta historia, quizás una historia argentina entre 1890 y 1935, des-de Gardel, desde su vida y su obra, hablando necesariamente de la historia del tango, pero también de todo lo que nos pasó y lo que le pasó al mundo en esos años fundamentales. Me parece mucho más interesante hablar del hombre que cambió la historia del tango, del que fue, como bien él decía, su primer «intérprete», es decir, el primero en entenderlo plenamente, en traducir claramente lo que cada poeta quiso decir, viviéndolo intensamente. El primer argentino del siglo XX en trascender a niveles poco comunes en España, Francia, los Estados Unidos y casi toda Latinoamérica". Gardel incluye los misterios de su vida del hombre que cambió al tango para siempre, al artista que trascendió a niveles desconocidos en un tiempo de largas distancias. También al Gardel actor, filmando en París y en Nueva York, atento a los guiones y creando melodías para sus películas, dando lo mejor de sí para su público que se extendía cada día.
Y al mito popular que provocó una psicosis con su muerte accidentada, el periplo de su cuerpo que pasó por la selva colombiana, tuvo un velorio en Nueva York y también en el Luna Park. El homenaje que el genio, dueño de una sonrisa y una voz inigualables, merecía.
El Banquete Musical Barroco y su Interpretación Según la Acéntica
29.400,00 29.400,00 29400.0 ARS
Sergio G. Siminovich analiza un arsenal de elementos, que llama “Condimentos”, ya que servirían para enriquecer la mirada y praxis de la ejecución de obras barrocas. Dado la falta de signos interpretativos en dichas partituras, el autor se detiene en uno de los aspectos más excitantes: las variaciones rítmicas que permite la Agógica.
FUTUROMANÍA. Sueños electrónicos, máquinas deseantes y la música del mañana... hoy
36.800,00 36.800,00 36800.0 ARS
Simon Reynolds vuelve con una celebración de la música que parece anticipar el futuro. Estableciendo un contrapunto con Retromania. La adicción del pop a su propio pasado (2011) y con Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (2013) de su camarada bloguero Mark Fisher, en esta compilación de artículos Reynolds insiste en librar una guerra contra la cultura retro. Solo que al desesperanzado diagnostico vinculado a la desaceleración de la innovación en la primera década del siglo XXI opone una mirada actualizada y mas optimista sobre la capacidad de la musica popular para continuar reinventándose. .Si bien lo retro sigue siendo prominente, ya no es dominante., dice, y esto permite que su ingenio critico pueda detectar aqui y alla nuevos territorios acústicos en los que adentrarnos con perplejidad. El foco de esta selección de textos, escritos entre los años noventa y el presente, no esta puesto solo en la actualidad, sino en una genealogía de artistas que hicieron de las texturas y ritmos artificiales su zona de exploración. Futuromanía es un tapiz que reúne las ficciones sonoras que han proliferado en ese espacio de incertidumbre y creatividad donde lo humano se encuentra con las maquinas. Una guía entusiasta que recopila toda una vida de escucha electrónica. Comenzando con un extraordinario capítulo sobre Giorgio Moroder, pasando por perfiles esclarecedores de Kraftwerk, Ryuichi Sakamoto, Wolfgang Voigt o pionerxs del sintetizador como Wendy Carlos, y registrando con ojos neófitos el nacimiento del acid house, el jungle, el gabber o el IDM, la primera parte de este libro es una verdadera arqueología de monumentos al futuro. En la segunda mitad, productores como Aphex Twin, Daft Punk o Burial se encuentran con Oneohtrix Point Never, Geneva Jacuzzi, Grimes, Traxman, Arca o Travis Scott para cartografiar una gama de microescenas y estéticas que estan expandiendo los limites de la escucha. El trap, el footwork o el hyperpop, y tecnologías digitales revolucionarias como el Auto-Tune, se vuelven aprehensibles gracias a la reconocida inventiva de Reynolds para crear conceptos que definen una época. .Maximalismo digital., .etnodelia., .conceptronica. son algunas de las nociones con las que uno de los críticos más influyentes de nuestro tiempo revalida su vigencia y nos alienta a descubrir la música del mañana... hoy.
Fito Páez dialoga con Violeta H. de Gainza
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
Fito Páez

Un músico es alguien que no sólo escucha sino que ve, palpa, degusta, siente y comprende todo, casi todo, o al menos lo esencial, desde y a través del sonido. El músico popular no está unido a la música, como a ve- ces se cree, sólo por un sentimiento o una facilidad auditiva. La música, cuidadosamente observada en tanto objeto de conocimiento, le significa un compromiso integral mucho más profundo. Por su peculiar manera de ser, Fito Páez pareciera estar todo el tiempo moviéndose, cambiando de lugar. Por eso sorprende y provoca en quienes lo siguen, además de amor y ternura, una cuota importante de admiración; y, con su accionar, indu- ce a sus fans, de algún modo, a abrirse también en cuanto a sus expectativas musicales.

Violeta Hemsy de Gainza

Pedagoga musical argentina. Preside el FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical). Es miembro consultor de la Asociación Argentina de Musicoterapia e integra la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Educación Musical. Su obra escrita abarca más de 30 títulos sobre pedagogía general de la música, didáctica de instrumentos y de conjuntos vocales, improvisación, musicoterapia, etc.
EL RITMO NO PERDONA
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
«El trap marco un antes y un despues en la musica argentina. Objeto de fanatismo, consumo juvenil masivo y blanco de prejuicios, su vertiginoso pasaje del freestyle callejero a llenar estadios lo vuelven un fenomeno que tenia que ser pensado. Y a eso se dedicaron Camila Caamao y Amadeo Gandolfo: a la desafiante tarea de historizar un genero en constante mutacion, que deriva del hip-hop para llegar al reggaeton, mezclarse con el rock, el pop o la cumbia villera, volverse formula hegemonica y finalmente estallar en multiplicidad de sonidos. En los doce aos que abarca este libro, el trap se gano su lugar como soundtrack de una epoca, siendo expresion de una cultura precarizada e hiperconectada, atravesada por acontecimientos como el desarrollo de las plataformas musicales, los canales de streaming o el encierro durante la pandemia. Desde la incontenible explosion en una plaza de El quinto escalon a liderar rankings mundiales, de los experimentos adolescentes de Duki, YSY A y Neo Pistea en una casa de Villa Crespo a la consagracion de artistas como Dillom, Cazzu, Wos y Trueno, de figuras aptas para todo publico como Maria Becerra o Lali y de fenomenos internacionales como Bizarrap o CA7RIEL y Paco Amoroso, El ritmo no perdona sigue el derrotero de una escena que cambio definitivamente como se produce, consume y circula musica en el siglo XXI argentino.»
BOEC