Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Mujeres, Varones Y Ese Tango
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
¿Quiénes fueron las mujeres y los varones protagonistas del tango?

¿Qué relación existió entre sus prácticas cotidianas y el universo socio-cultural e histórico al que pertenecieron?

¿Qué impacto tuvo el accionar femenino y masculino de los personajes del tango sobre su contexto? ¿Y sobre nosotros, argentinos del siglo XXI?

¿Quiénes lo protagonizan ahora y cómo piensan?

Estos son algunos de los interrogantes que se tratan de responder en el libro.

A través de una secuencia de pinceladas de tonalidades e intensidades diferentes, se propone un enfoque que abarca las tres primeras décadas del siglo XX en Argentina, período en el cual el tango se define como tal, fija sus características esenciales y más permanentes y extiende sus áreas de influencia.

Sin duda, la temática humana que describen las letras de los tangos y las relaciones que tejen sus actores hacen trama con nuestra historia y llegan de algún modo hasta nosotros.

El texto cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Rosario.
GARDEL
50.900,00 50.900,00 50900.0 ARS
GARDEL es una biografía magistral que está a la altura de un artista brillante. Un trabajo minucioso y extraordinario que, manufacturado con la destreza y el sello prestigioso de Felipe Pigna, relata la vida de un artista único, que, por si fuera poco, tuvo una vida fascinante. La gloria y la tragedia. El talento y las historias inolvidables. La música del alma. Como bien anticipa el autor en la introducción: "Tenía muchas ganas de escribir esta historia, quizás una historia argentina entre 1890 y 1935, des-de Gardel, desde su vida y su obra, hablando necesariamente de la historia del tango, pero también de todo lo que nos pasó y lo que le pasó al mundo en esos años fundamentales. Me parece mucho más interesante hablar del hombre que cambió la historia del tango, del que fue, como bien él decía, su primer «intérprete», es decir, el primero en entenderlo plenamente, en traducir claramente lo que cada poeta quiso decir, viviéndolo intensamente. El primer argentino del siglo XX en trascender a niveles poco comunes en España, Francia, los Estados Unidos y casi toda Latinoamérica". Gardel incluye los misterios de su vida del hombre que cambió al tango para siempre, al artista que trascendió a niveles desconocidos en un tiempo de largas distancias. También al Gardel actor, filmando en París y en Nueva York, atento a los guiones y creando melodías para sus películas, dando lo mejor de sí para su público que se extendía cada día.
Y al mito popular que provocó una psicosis con su muerte accidentada, el periplo de su cuerpo que pasó por la selva colombiana, tuvo un velorio en Nueva York y también en el Luna Park. El homenaje que el genio, dueño de una sonrisa y una voz inigualables, merecía.
El Banquete Musical Barroco y su Interpretación Según la Acéntica
30.900,00 30.900,00 30900.0 ARS
Sergio G. Siminovich analiza un arsenal de elementos, que llama “Condimentos”, ya que servirían para enriquecer la mirada y praxis de la ejecución de obras barrocas. Dado la falta de signos interpretativos en dichas partituras, el autor se detiene en uno de los aspectos más excitantes: las variaciones rítmicas que permite la Agógica.
FUTUROMANÍA. Sueños electrónicos, máquinas deseantes y la música del mañana... hoy
36.800,00 36.800,00 36800.0 ARS
Simon Reynolds vuelve con una celebración de la música que parece anticipar el futuro. Estableciendo un contrapunto con Retromania. La adicción del pop a su propio pasado (2011) y con Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (2013) de su camarada bloguero Mark Fisher, en esta compilación de artículos Reynolds insiste en librar una guerra contra la cultura retro. Solo que al desesperanzado diagnostico vinculado a la desaceleración de la innovación en la primera década del siglo XXI opone una mirada actualizada y mas optimista sobre la capacidad de la musica popular para continuar reinventándose. .Si bien lo retro sigue siendo prominente, ya no es dominante., dice, y esto permite que su ingenio critico pueda detectar aqui y alla nuevos territorios acústicos en los que adentrarnos con perplejidad. El foco de esta selección de textos, escritos entre los años noventa y el presente, no esta puesto solo en la actualidad, sino en una genealogía de artistas que hicieron de las texturas y ritmos artificiales su zona de exploración. Futuromanía es un tapiz que reúne las ficciones sonoras que han proliferado en ese espacio de incertidumbre y creatividad donde lo humano se encuentra con las maquinas. Una guía entusiasta que recopila toda una vida de escucha electrónica. Comenzando con un extraordinario capítulo sobre Giorgio Moroder, pasando por perfiles esclarecedores de Kraftwerk, Ryuichi Sakamoto, Wolfgang Voigt o pionerxs del sintetizador como Wendy Carlos, y registrando con ojos neófitos el nacimiento del acid house, el jungle, el gabber o el IDM, la primera parte de este libro es una verdadera arqueología de monumentos al futuro. En la segunda mitad, productores como Aphex Twin, Daft Punk o Burial se encuentran con Oneohtrix Point Never, Geneva Jacuzzi, Grimes, Traxman, Arca o Travis Scott para cartografiar una gama de microescenas y estéticas que estan expandiendo los limites de la escucha. El trap, el footwork o el hyperpop, y tecnologías digitales revolucionarias como el Auto-Tune, se vuelven aprehensibles gracias a la reconocida inventiva de Reynolds para crear conceptos que definen una época. .Maximalismo digital., .etnodelia., .conceptronica. son algunas de las nociones con las que uno de los críticos más influyentes de nuestro tiempo revalida su vigencia y nos alienta a descubrir la música del mañana... hoy.
Fito Páez dialoga con Violeta H. de Gainza
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
Fito Páez

Un músico es alguien que no sólo escucha sino que ve, palpa, degusta, siente y comprende todo, casi todo, o al menos lo esencial, desde y a través del sonido. El músico popular no está unido a la música, como a ve- ces se cree, sólo por un sentimiento o una facilidad auditiva. La música, cuidadosamente observada en tanto objeto de conocimiento, le significa un compromiso integral mucho más profundo. Por su peculiar manera de ser, Fito Páez pareciera estar todo el tiempo moviéndose, cambiando de lugar. Por eso sorprende y provoca en quienes lo siguen, además de amor y ternura, una cuota importante de admiración; y, con su accionar, indu- ce a sus fans, de algún modo, a abrirse también en cuanto a sus expectativas musicales.

Violeta Hemsy de Gainza

Pedagoga musical argentina. Preside el FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical). Es miembro consultor de la Asociación Argentina de Musicoterapia e integra la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Educación Musical. Su obra escrita abarca más de 30 títulos sobre pedagogía general de la música, didáctica de instrumentos y de conjuntos vocales, improvisación, musicoterapia, etc.
EL RITMO NO PERDONA
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
«El trap marco un antes y un despues en la musica argentina. Objeto de fanatismo, consumo juvenil masivo y blanco de prejuicios, su vertiginoso pasaje del freestyle callejero a llenar estadios lo vuelven un fenomeno que tenia que ser pensado. Y a eso se dedicaron Camila Caamao y Amadeo Gandolfo: a la desafiante tarea de historizar un genero en constante mutacion, que deriva del hip-hop para llegar al reggaeton, mezclarse con el rock, el pop o la cumbia villera, volverse formula hegemonica y finalmente estallar en multiplicidad de sonidos. En los doce aos que abarca este libro, el trap se gano su lugar como soundtrack de una epoca, siendo expresion de una cultura precarizada e hiperconectada, atravesada por acontecimientos como el desarrollo de las plataformas musicales, los canales de streaming o el encierro durante la pandemia. Desde la incontenible explosion en una plaza de El quinto escalon a liderar rankings mundiales, de los experimentos adolescentes de Duki, YSY A y Neo Pistea en una casa de Villa Crespo a la consagracion de artistas como Dillom, Cazzu, Wos y Trueno, de figuras aptas para todo publico como Maria Becerra o Lali y de fenomenos internacionales como Bizarrap o CA7RIEL y Paco Amoroso, El ritmo no perdona sigue el derrotero de una escena que cambio definitivamente como se produce, consume y circula musica en el siglo XXI argentino.»
Charly Presidente. Una Excursión al País de los García
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
"En la Argentina hubo presidentes abogados, estancieros, ingenieros, generales, genocidas. Nunca uno músico. No se trata de otra excepcionalidad nacional: Neil Young no fue presidente de Canadá, ni Violeta Parra de Chile, ni Amalia Rodrigues de Portugal, ni Chico Buarque de Brasil, ni Zitarrosa de Uruguay, ni Simón Díaz de Venezuela. Tampoco Nick Drake postuló para primer ministro del Reino Unido, no ha trascendido que Georges Brassens aspirase alguna vez a desplazar a Charles de Gaulle ni que lo hayan intentado Boris Vian o Edith Piaf o Juliette Greco o Francoise Hardy. Nino Rota prefirió dedicar su tiempo, entre otras menudencias, a hacer música para las películas de Fellini, y tampoco se tentó con el poder político la tentadora Ornella Vanoni. En la Argentina hubo candidatos cómicos –cómicos profesionales valga decir, ya que la mayoría ha derrapado hacia la comicidad involuntaria cuando no hacia la tragedia–, hubo un candidato automovilista de fórmula uno, un candidato campeón de motonáutica que corría solo en su categoría, candidatos vedettes, candidatos actores, candidatos conductores televisivos, candidatos empresarios, candidatos carapintadas, candidatos deseosos de refrendar por el voto lo que habían detentado mediante las armas. A punto estuvo de rompernos la rutina Ramón Palito Ortega. ¿Habría sido la felicidad? Nunca lo sabremos. El tucumano de gesto alimonado quedó apenas como candidato a vicepresidente del bañero más famoso de Lomas de Zamora, el señor de la gorra mayor del conurbano.

¿Estaremos todavía a tiempo de meterle otro ritmo a la res publica con un presidente músico?"

*Es traductor y narrador. Como piloto de ultramar navegó por el Atlántico, el Pacífico, el Mar del Norte y el Báltico. Se dedicó posteriormente al periodismo cultural. Publicó notas sobre música y literatura en las revistas.
Luis Alberto Spinetta. El Lector Kamikaze
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Curioso, ávido, sensible, el flaco representa muchas excepciones dentro del mundo del rock nacional. Un género que contribuyó a crear, pero en el que no creó escuela. Una de esas excepciones fue la especial relación que mantuvo con el mundo de los libros. Baudelaire, Rimbaud, Artaud, Cortázar, Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz, Idea Vilariño, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Horacio Quiroga, Jung, Matsuo Basho no sólo figuran entre sus lecturas, sino que están en los cimientos de sus creaciones. Juan Bautista Duizeide, en El lector kamikaze indaga las redes culturales que hacen del mundo Spinetta algo tan complejo como fascinante. Su homenaje a Artaud, su encuentro con Borges, su carácter de "téster de violencia" capaz de comprender las corrientes profundas de lo humano y hacerlas canción. Capítulo a capítulo se desarrollan sus relaciones con el mundo de la poesía, la narrativa, la filosofía, el cine, la mística, la política. Desde los tiempos de Almendra hasta la brillante madurez de las Bandas Eternas. Pistas para acercarse a una obra siempre esperando en el futuro, porque "mañana es mejor".



*Juan Bautista Duizeide nació en Mar del Plata y durante años tripuló buques mercantes como piloto de ultramar. En cierto Diccionario de autores bonaerenses figura entre Eduardo Duhalde y Eva Duarte, no se trata de afinidades ideológicas sino de una desgracia alfabética. Publicó la novela Kanaka, el libro de cuentos Contra la corriente y la antología Cuentos de navegantes, para la cual tradujo relatos de Robert Louis Stevenson, Stephen Crane, Guy de Maupassant y Anatole France, además de escribir noticias biográficas de la totalidad de los autores seleccionados.
Hubo Un Tiempo Que Fue Hermoso. El Charly de Sui Generis por sus Amigxs
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Corría el año 1965 cuando un grupo de estudiantes atravesaban por primera vez la puerta del Instituto Dámaso Centeno de la avenida Rivadavia 5550, sin saber que ahí sería el inicio de una historia que cambiaría la vida de miles de personas. Uno de esos jóvenes, no perdía la oportunidad en los recreos y en las horas libres para sentarse frente al piano del salón de actos. Era un pibe tímido e introvertido que estallaba frente a ese viejo teclado vertical. Egresaron en 1969 y nunca más volvieron a atravesar esa puerta.

Billy Bond dice, para este libro, que ese adolescente: “Agarraba el talento que estaba en el aire, lo condensaba, hacía una bomba molotov y la tiraba al mercado. En 1972 salió Vida, la bomba molotov que le salvó la vida a muchas personas, porque si no fuera por Vida vos no estarías leyendo este libro”. Estamos hablando de Charly García, el músico que después de cinco décadas de trayectoria, unió a las generaciones que van desde Sui Géneris hasta su último disco Random.

El García que investiga Facu Soto en este libro —a través de reportajes a las personas que estuvieron a su lado en la primera época de su carrera musical— nos permite conocer a Charlie antes de que sea Charly; ¿o es el mismo en otro tiempo y espacio? Lleno de anécdotas jamás contadas, todas atravesadas por la búsqueda de la libertad. Por primera vez tendremos acceso al Charly de Sui Géneris contado por sus amigxs y compañerxs de aquel tiempo que fue hermoso: Alejandro Correa, Carlos Piégari, Pedro y Pablo, Ada Moreno, Billy Bond, Jorge Álvarez, Raúl Porchetto, Claudio Gabis, Francisco Prati, Liliana Lagardé, Nito Mestre, María Rosa Yorio, Juan Rodríguez y un perfil de su profesora de piano Julieta Sandoval.

Mario Alberto Martínez (Fundador y director del Fans Club de Sui Géneris)
Luca. Un ciego guiando a los ciegos
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Desmesurada, la historia de Luca Prodan responde a los parámetros no escritos del mito. Quién puede explicar que la figura más emblemática del rock local sea la de un italiano nacido en Roma, educado en un selecto colegio de Escocia, que pensaba y cantaba en inglés. Semejante confusión de patrias, lenguas y pasaportes generó la leyenda. Por este mapa de contradicciones deambuló Luca: un tipo que eligió la música casi de casualidad conformó la banda de rock más influyente de los ochenta en la Argentina.

Un personaje al que hoy todos identifican con el éxito, ayer vivía con ropa prestada y en una casa tomada. Una figura del rock que nunca pudo creerse la historieta de ser reconocido simplemente porque subía al escenario y se bajaba envuelto en las mismas sombras, el líder de una banda que iban a ver todos pero que terminó cantando para cien personas en la cancha de Los Andes. La cara de un grupo que tocaba con los peores equipos, que hacía del acople un rasgo distintivo, pero que en vivo sonaba como ninguno. Un pelado que hablaba en inglés en medio de una multitud de supuestos rebeldes de pelo largo que mentían en argentino.

*Carlos Polimeni es periodista, escritor, guionista, docente, conductor de radio y de televisión argentino. Trabajó en revistas, agencias de noticias y diarios. Publicó más de 10 libros.
Alejandro Sokol. El cazador
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Frágil, bestial y al acecho, Alejandro Sokol fue un cazador que, en la selva de este mundo, tuvo que aprender a sobrevivir valiéndose de sí mismo, a la intemperie y en soledad, y debió ingeniárselas para mitigar el sufrimiento de andar en carne viva. Cantar así, desde el fondo de las entrañas como si respirar dependiera de ello, o bailar con los ojos cerrados poseído por un hechizo, se trató de una aventura cotidiana que supo conmover con la fuerza de un rayo”, describe el autor al protagonista de este libro en un fragmento.
Este trabajo, que incluye entrevistas exclusivas a su entorno más íntimo, narra el caótico recorrido del Bocha, desde su debut como bajista y baterista de Sumo; pasando por su etapa mormona alejado de los excesos, su efímero grupo S.O.K.O.L, y las dos décadas al frente de Las Pelotas –la banda que lo marcó a fuego–; hasta la creación de El Vuelto S.A., su último proyecto.
Alejandro Sokol. El cazador, escrito por Isaac Castro, es el fruto de años de investigación, la recolección de decenas de testimonios y una exhaustiva labor periodística, que nos permite conocer a fondo la vida de uno de los grandes de nuestro rock nacional.
BOEC