Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Formas De La Sensibilidad. Restos de la cultura
13.900,00 13.900,00 13900.0 ARS
Este nuevo texto de Juan Ritvo presenta una serie de ensayos con nombres distintos: Nietzsche, Beckett, Alcalde, Deleuze, Kant, mostrados bajo la impronta de "restos de la cultura", y como objetos irreductibles, complejos, marginales, muchos de ellos resistentes a abordajes fáciles o instrumentales; se configura, según el autor, en la trama y en el estilo de una ciencia melancólica.

A la manera de trabajos anteriores, vuelve aquí a evidenciarse la existencia en ciertos temas que le son caros: la retórica, la filosofía, la literatura, el psicoanálisis, enunciación de saberes que nunca puede ser jerárquica sino problemática, y donde la escritura de Ritvo desplaza una y otra vez cualquier fijación de sentido unívoca. El mismo título Formas de la sensibilidad ya nos advierte de esto (al mismo tiempo que nos recuerda aquella "lógica de la sensibilidad" de la que se había ocupado en otra parte).

Hagamos caso además a la provocativa frase del prólogo, donde nos incita a inscribir este libro en una "épica de sombras", propia de la tradición ensayística rioplatense.
Lecturas En Epistemología
7.200,00 7.200,00 7200.0 ARS
En este libro se reúnen 16 escritos de docentes, adscriptos y ayudantes-alumnos de la Cátedra de Epistemología (Facultad de Psicología, U.N.R.).

Cada artículo es el resultado de una lectura particular que cada uno de ellos ha realizado de los textos y autores incluidos en el Programa, con un objetivo común: situar el material de tal modo que sus tramas se pongan en evidencia. Como plantea el Prof. Andrés Cappelletti en las páginas de su presentación: "leer a un autor es, naturalmente, intentar comprenderlo; ello no puede realizarse con algún grado de profundidad si no se conoce quién ha sido, donde ha trabajado, con quiénes o con qué ideas ha polemizado. La razón de ello es muy simple: no hay pensamiento ni escritura sino en el marco de un lenguaje y de una época".
Cuestiones Filosóficas. Análisis desde una perspectiva crítico-epistemológica
29.900,00 29.900,00 29900.0 ARS
Cuestiones Filosóficas. Análisis desde una perspectiva crítico-epistemológica como síntesis teórica y conceptual ensaya un nuevo enfoque para viejos problemas de la filosofía tales como el ser, el conocer, el pensar, el obrar, etc.
APUNTES SOBRE EL HOMBRE-QUE-SOMOS
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS


Nos colocamos un IPod cuando corremos…, para no pensar. Y queremos pensar sin que el cuerpo nos lo dificulte…: así es que recurrimos a vitaminas para que el cuerpo no mengüe, o a analgésicos para que el cuerpo no se queje. Esto es ejercer una polaridad conciencia/cuerpo —díptico que tiene su origen filosófico en René Descartes.Lo apuntado, implica algunas muchas cosas…, señalamos una. No nos vinculamos los hombres con lo-que-somos, sino con una interpretación —de nuestro ser-humano. (Siendo así, media —por caso— entre el hombre y su corporeidad una interpretación, que además de no ser individual y singular, sino comunitaria y standard…, es decisiva: porque según ella tratamos y actuamos el cuerpo humano.) Lo que podemos agregar: Que tal interpretación mediadora —el-hombre-que-somos, en un espacio y un tiempo—, no nos tiene como sus fundadores. El hombre-que-somos —la concepción de ‘hombre’ que ejercemos—, nos viene de lejos: es decir, nos es constitutiva, pero a la vez anterior. Otros, la iniciaron: Otros, nos iniciaron en nuestro modo de entender-nos.

El sujeto y la verdad II. Paradigmas epistemológicos contemporáneos
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
"Es cierto que la convicción -emparentada con el sentimiento religioso- de que el mundo es racional, o al menos inteligible, está en la base de cualquier trabajo científico algo elaborado. Esta convicción constituye mi concepción de Dios. Es la de Spinoza"

Albert Einstein, sobre la verdad científica, 1929.
El sujeto y la verdad I. Memorias de la razón epistémica
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
El papel de la civilización islámica ha sido muy importante en la historia de la ciencia y de la técnica. No solamente ha asegurado la transmisión de la herencia científica legada por los griegos sino que, a menudo, la ha mejorado y enriquecido. Europa cristiana, al final de la Edad Media, ha recibido muchos conocimientos de la cultura árabe-islámica. Tal como explica Ahmad Y. al-Hassan, el Islam, como religión, fue muy favorable al desarrollo de los conocimientos científicos y técnicos. Particularmente, hay que subrayar el hecho de que la ciencia teórica se desarrolló estrechamente ligada a las aplicaciones prácticas.
PREVENTA - Escritos nocturnos. Ensayos filosóficos breves
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
PREVENTA - El libro estará disponible para su retiro o envío a principios de noviembre.
La realización de una PREVENTA nos ayuda para continuar con el avance de nuestros proyectos como editorial independiente. Gracias por apoyarnos.

Dice el autor que en las noches brota lo que los días imprimieron en el cuerpo… y no es extraño tratándose de un filósofo-campeano. La acción de “campear” no se ejercita solamente en el campo: todo verbo es una acción, y toda acción es una forma de ser/estar. Quien preguntara si los campesinos son filósofos tendría por respuesta un rotundo “¡No!” (pues los filósofos se sientan frente a sus escritorios, con sus bibliotecas cargadas de libros y son gente de ciudad… ¿o acaso no es lo que comúnmente se piensa?).
Sin embargo, es el campesino quien en su andar demorado, en su acoplamiento a los impenetrables ritmos de la tierra, ofrece su cuerpo (¡sin querer!) como un lienzo a la vida. Y son el sol, el frío, la lluvia quienes curten su piel; es un brote, una flor, una hoja los que conmueven su ánimo; son las horas que pasa replegado en su trabajo las que devienen pensamiento. Todo un verdadero lab-orar.
Los Escritos Nocturnos son fruto de la oración, en tanto recupero de los saberes que llegan in gratia. Los aforismos dan cuenta de esto: no son pensamientos que se buscan activamente sino, en todo caso, la traducción en palabras de la sophia del cuerpo.
Es el autor un filósofo que campea la ciudad, los ámbitos académicos, los noticieros, sus encuentros y desencuentros. No va en búsqueda de las ideas: se hace medio para que las ideas aparezcan en él. En este sentido, más que “escritos” son meditaciones que al escriba han desvelado… Quizás al cabalgar la lectura, se ponga el lector en oración.

Contratapa escrita por Agustina Scaglione.
BOEC